miércoles, 30 de abril de 2014

Presentan un dispositivo que evita desgarros durante el parto



La Universidad de Jaén (UJA) ha presentado un prototipo para disminuir o minimizar los desgarros que las mujeres sufran durante el parto, diseñado por el investigador del Departamento de Enfermería Manuel Linares Abad y desarrollado por el Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec).

Según los datos aportados por el propio Manuel Linares, existe una proporción de entre 0,8 por ciento y 1,2 por ciento del total de partos anuales en los que se producen este tipo de desgarros, lo que supone en torno a 5.000 mujeres, que gracias a este dispositivo podrían evitar padecer los mismos.

La pieza, desechable y de un solo uso, sin nombre asignado todavía, se utilizaría justo cuando comienza a asomarse la cabeza del bebé, momento en el que la zona sufre la mayor distensión causando el desgarro, según un comunicado de la UJA.

Manuel Linares ha destacado la importancia de su invento al asegurar que no existe documentación en la que se enfoque en el desgarro del clítoris, un órgano cuya función es meramente sexual, asegurando que aunque no existen investigaciones sobre las lesiones que le pueden ocurrir, sin embargo, cuando ocurren, son muy dolorosas y al tratarse de una zona tan sensible, las suturas también son molestas.

Daniel Aguilera, director de Proyectos I+D de Andaltec, ha explicado que se ha modificado el diseño del prototipo de la patente para realizar el interior de la pieza en un plástico rígido, recubierto por otro blando para hacer el efecto pinza y la labor de prevención sin ocasionar daños ni a la mujer ni al feto.

El paso siguiente, una vez patentado el dispositivo y realizado el prototipo, será la producción del mismo con material biocompatible para que pueda ser probado clínicamente, utilizando el diseño más adecuado de los tres que se han realizado, fase para la que se necesita de financiación.

Según el investigador de la UJA «no se trata de intervenir en el parto, sino de procurar el mayor bienestar posible de la parturienta, además, estos desgarros pueden llevar a pérdida de sensibilidad e incluso disfunciones sexuales, suponiendo además un procedimiento quirúrgico y por tanto un gasto mayor al coste que supondría este dispositivo».

La dieta de la madre afecta a los genes del hijo



La dieta de la madre antes de la concepción puede afectar permanentemente al funcionamiento de los genes de su hijo, según concluye un estudio publicado en 'Nature Communications'. Esta primera evidencia de ese efecto en los seres humanos abre la posibilidad de que la dieta de la madre antes del embarazo pueda afectar permanentemente a muchos aspectos de la salud durante toda la vida de sus hijos.

Investigadores del Grupo de Nutrición Internacional MRC, con sede en la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical, en Reino Unido, y la Unidad MRC, en Gambia, utilizaron un "experimento de la naturaleza" único en la zona rural de Gambia, donde la dependencia de la población de los propios alimentos cultivados y un clima estacional marcan una gran diferencia en los patrones alimentarios de la población entre las estaciones lluviosa y seca.

A través de un proceso de selección por el que se implicó a más de 2.000 mujeres, los investigadores reclutaron a mujeres embarazadas que concibieron en el pico de la temporada de lluvias (84 mujeres) y el pico de la estación seca (83 mujeres). Midiendo las concentraciones de nutrientes en la sangre y más tarde analizando muestras de sangre y del folículo piloso de sus bebés de entre dos y ocho meses de edad, encontraron que la dieta de la madre antes de la concepción tuvo un efecto significativo sobre las propiedades del ADN de su hijo.

Aunque los genes de un niño se heredan directamente de sus padres, modificaciones epigenéticas en el ADN controlan cómo se expresan estos genes, implicando una de estas modificaciones etiquetar regiones de genes con compuestos químicos llamados grupos metilo y resultando en el silenciamiento de los genes. La adición de estos compuestos requiere nutrientes clave, como ácido fólico, vitaminas B2, B6 y B12, colina y metionina.

Los experimentos en animales han demostrado ya que las influencias ambientales antes de la concepción pueden conducir a cambios epigenéticos que afectan a la descendencia. Un estudio de 2003 encontró que la dieta de un ratón hembra puede cambiar el color del pelaje de su descendencia modificando permanentemente la metilación del ADN, pero hasta esta última investigación, financiada por el Wellcome Trust y el MRC, no se sabía si estos efectos también ocurren en los seres humanos.

El autor principal de este trabajo, Branwen Hennig, investigador superior científico de la Unidad MRC de Gambia y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en Reino Unido, subraya: "Nuestros resultados representan la primera demostración en humanos de que el bienestar nutricional de una madre en el momento de la concepción puede cambiar cómo se interpretarán los genes de su hijo, con un impacto de por vida".

Los investigadores encontraron que los bebés concebidos durante la temporada de lluvias tuvieron tasas consistentemente más altas de grupos metilo presentes en los seis genes que estudiaron y que éstos estaban relacionados con diversos niveles de nutrientes en la sangre de la madre. En concreto, detectaron que fuertes asociaciones con dos compuestos en particular, homocisteína y cisteína, y el índice de masa corporal (IMC) de las madres tuvieron una influencia adicional.

Sin embargo, aunque se observaron estos efectos epigenéticos, sus consecuencias funcionales siguen siendo desconocidas. "Nuestra investigación en curso está dando indicios de que la maquinaria de metilación puede ser interrumpida por las deficiencias de nutrientes y que esto puede conducir a la enfermedad", resalta el profesor Andrew Prentice, catedrático de Nutrición Internacional de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londes y experto de Unidad de Nutrición de MRC, en Gambia.

El objetivo final de los autores de este trabajo es definir una dieta óptima para las madres que impida defectos en el proceso de metilación. De igual forma que ya se utiliza el ácido fólico preconcepcional para prevenir defectos en los embriones, esta investigación apunta hacia la necesidad de un cóctel de nutrientes, que podrían administrarse a través de la dieta o mediante suplementos, según Prentice.

Los autores señalan que su estudio incluyó sólo un punto de muestreo de sangre al comienzo del embarazo, pero que las estimaciones de las concentraciones de nutrientes antes de la concepción se calcularon utilizando los resultados de las mujeres no embarazadas de la muestra a lo largo de todo un año. De todas formas, estos expertos planean aumentar el tamaño de la muestra en estudios posteriores.

Tras el infarto, más fibra y más vida



Si quiere mantenerse alejado de enfermedades cardiovasculares, preste atención a la cantidad de fibra que consume. Los expertos recomiendan entre 26 y 38 gramos cada día. Pero si usted ya ha sufrido un infarto, no es tarde para beneficiarse de los efectos de esta sustancia. Según acaba de revelar una nueva investigación, "la mayor ingesta de alimentos con fibra después de un evento de este tipo está asociado a un menor riesgo de mortalidad en los nueve años siguientes".

Como explican los autores de este trabajo, publicado en la revista British Medical Journal, cada vez hay más personas que sobreviven a estos episodios coronarios. Concretamente en España, la mortalidad por infarto agudo de miocardio ha disminuido un 40% en los últimos 16 años y en EEUU, aún más, un 60%. Los especialistas lo atribuyen al mejor control de los factores de riesgo, la mayor práctica de ejercicio físico, una legislación más severa en la lucha contra el tabaquismo, mayor control de los alimentos y una mayor eficacia en los tratamientos del síndrome coronario agudo.

Pensando precisamente en ellos, subraya uno de los responsables del documento, Shanshan Li, del departamento de Epidemiología de Salud Pública de la Harvard School de Boston (EEUU), "es importante ver, además de la medicación, qué otras recomendaciones pueden seguir para mejorar sus perspectivas de vida".

Con este objetivo, Li y su equipo analizaron los datos de dos grandes estudios de EEUU, uno sobre la salud de las enfermeras (121.700) y otro sobre la de más de 51.000 hombres sanitarios. En ambos, los participantes respondían cada dos años a cuestionarios sobre su estilo de vida.

En el transcurso de 30 años, un total de 2.258 mujeres y 1.840 varones sufrieron un primer infarto. Tras un seguimiento de casi nueve años, 1.133 murieron (682 mujeres y 451 hombres). Como los investigadores les dividieron en varios grupos, en función de la cantidad de fibra que tomaban diariamente, pudieron extraer datos muy claros.

Los que más fibra ingerían (entre 27 y 36 gramos diarios) tenían un 25% menos de probabilidades de morir por cualquier causa en los siguientes nueve años después del infarto, en comparación con el grupo que menos alimentos ricos en fibra consumía (entre 12 y 17 gramos). Considerando sólo los problemas cardiovasculares como causa de muerte, apunta el estudio, "los que más fibra tomaban tenían un 13% menos de riesgo que sus contrarios". Y los resultados, aseguran, "los ajustamos con otros factores que podían afectar a la probabilidad de supervivencia tras el infarto, como la edad, historia clínica y otros hábitos dietéticos y estilos de vida".

A medida que los participantes aumentaban su ingesta de fibra tras el infarto sufrido iban reduciendo su riesgo de mortalidad. Los datos del trabajo de Boston señalan que "cada 10 gramos más de fibra diarios se asocian a un 15% menos de probabilidades de morir en los nueve años siguientes".

Como explican los propios autores, "un mayor consumo de fibra mejora la respuesta glucémica y la sensibilidad a la insulina; también mejora los niveles de lípidos en sangre y aumenta la sensación de saciedad (que ayuda al control de la ingesta total calórica). La dieta rica en fibra se asocia inversamente con el riesgo de dislipidemia, hipertensión, obesidad, diabetes, enfermedad cardiaca y cerebrovasular".

En la misma línea, David Vivas, cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, expone: "Se ha visto que el consumo adecuado de alimentos con fibra mejora el perfil metabólico, reduce el proceso inflamatorio, facilita el balance de lípidos, mejora la flora microbacteriana del aparato digestivo, previene la formación de placa ateroma en el interior de las arterias y el desarrollo de enfermedades coronarias".

Por desgracia, a pesar de los beneficios de la fibra, según un informe de la Fundación Española del Aparato Digestivo, los españoles consumen la mitad de lo recomendado (en vez de 30 gramos diarios, unos 16). Se ha pasado de ingerir 27 gramos al día en 1964 a 16 gramos en 2008. "Sólo entre el 5% y el 10% de los adultos españoles sanos siguen las recomendaciones dietéticas en este sentido [en EEUU, menos del 5%, según el estudio]", apunta el especialista español, quien agrega que la cantidad insuficiente de esta ingrediente en la dieta también está asociada con un aumento del riesgo de cáncer de colon.

En cuanto al tipo de alimentos con fibra (cereales, frutas y verduras), los investigadores observaron que los que más ayudaban a mejorar la tasa de supervivencia después de un infarto eran los cereales con fibra, que se consumían principalmente en el desayuno. "Los efectos se asocian sobre todo en los cereales ricos en fibra integral (como el arroz integral y las legumbres) y no tanto en los procesados", apunta el cardiólogo del Clínico San Carlos.

La importancia de estos resultados viene dada porque "quienes superan el primer infarto tienen mayor riesgo de morir que la población general", remarcan los investigadores. Aunque el tratamiento farmacológico les ayuda, el cambio de algunos hábitos en su estilo de vida es fundamental. Dados los resultados de esta investigación, comer mucha fibra les puede resultar especialmente beneficioso. El problema es que "les resulta más fácil tomar medicación que la adherencia dietética", puntualiza el doctor Vivas.

Por esta razón, subrayan los autores del estudio, "futuros trabajos sobre el estilo de vida después del infarto deberían centrarse en la combinación de los fármacos con el cambio de determinados hábitos capaces de reducir aún más las tasas de mortalidad más allá de lo que consigue el tratamiento farmacológico solo".

Una proteína hallada en un coral de Australia bloquea el VIH



Varios científicos del Instituto Nacional del Cáncer han dado un nuevo paso en la lucha contra el VIH. En este caso, y según un estudio publicado este miércoles, han hallado una proteína en los corales ubicados en aguas australianas que impide que el virus penetre en las células del sistema de inmunidad de cuerpo. Si se consigue adaptar esta sustancia a lubricantes, se podría detener la transmisión de la infección a través de relaciones sexuales sin necesidad de usar preservativo.

Las conclusiones de este estudio, el cual ha sido dirigido por Barry O'Keefe, fueron presentadas en la reunión de Biología Experimental celebrada en California a la que acuden más de 14.000 científicos todos los años. Durante la exposición de la investigación, el experto señaló que la sustancia parece bloquear la infección del VIH de una forma completamente novedosa, lo que le resulta «excitante».

Las susodichas proteínas –llamadas cnidarinas- fueron halladas por los científicos en una serie de corales recogidos en las costas del norte de Australia. Los investigadores se fijaron en ellas después de examinar miles de extractos naturales en el acervo biológico del Instituto Nacional del Cáncer. Los expertos purificaron entonces las proteínas y luego probaron su actividad contra cepas de VIH producidas en el laboratorio. El resultado fue positivo:

Uso práctico

La sustancia encontrada en los corales podrá adaptarse a todo tipo de gelatinas y lubricantes sexuales para que, sin necesidad de preservativo, pueda detenerse la infección del VIH, el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Koreen Ramesssar, un miembro del equipo investigador, corroboró esta idea y señaló que, con esta nueva proteína, se conseguirá que el virus no se haga resistente a otros medicamentos.

En su presentación, O'Keefe describió como «asombrosamente potente» la capacidad de la proteína para bloquear el VIH en concentraciones de una mil millonésima de gramo, suficiente para impedir que ocurra el primer paso de la transmisión del virus: la penetración del virus en la célula del sistema de inmunidad, conocida como célula T.

Concretamente, esta sustancia se enlaza con el virus e impide que se fusione con la membrana de la susodicha célula T. El paso siguiente en este estudio es el mejoramiento de los métodos para producir proteínas cnidarinas en grandes cantidades que puedan usarse a fin de identificar posibles efectos secundarios o su actividad contra otros tipos de virus.

martes, 29 de abril de 2014

El colesterol bajo en las células inmunes ralentiza la progresión del VIH



Algunas personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) cuyas células inmunes tienen bajas dosis de colesterol experimentan una progresión de la enfermedad mucho más lenta, incluso sin medicación, según concluye una investigación, realizada por científicos de la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos, y cuyos resultados se publican en 'mBio'.

"Un aspecto fascinante de la epidemia del sida es que un pequeño porcentaje de personas infectadas por el VIH-1, denominados no progresores o controladores, mantiene un número relativamente normal de células T CD4 (células Th) y baja carga viral durante muchos años sin recibir terapia antiviral", dice la autora principal, Giovanna Rappocciolo, de la Universidad de Pittsburgh.

"Saber cómo estos individuos controlan de forma natural su infección por VIH-1 y evitan que el virus destruya progresivamente sus células Th puede ser de vital importancia para el desarrollo de estrategias terapéuticas y preventivas eficaces para el HIV-1/sida", agrega.

Cuando el VIH entra en el cuerpo, es típicamente recogido por las células del sistema inmune, llamadas células presentadoras de antígeno (APC), incluyendo células dendríticas y linfocitos B. Aquellas células luego transportan el virus a los ganglios linfáticos donde las APC lo pasan a otras células del sistema inmune, incluyendo las células Th, a través de un proceso conocido como infección 'trans'.

A continuación, el virus de la inmunodeficiencia humana utiliza las células Th como su principal sitio de replicación. A través de la replicación en las células Th, los niveles de VIH aumentan y sobrecargan el sistema inmune. Incluso sin los medicamentos antirretrovirales, aproximadamente una de cada 20 personas infectadas con el VIH no tiene un incremento persistente de los niveles de VIH después de la infección inicial y, a veces, pueden pasar muchos años, incluso más de una década, sin que el virus comprometa seriamente su sistema inmune o conduzca al sida.

En el estudio, Rappocciolo y sus colegas compararon la capacidad de APC de individuos no progresores, progresores y sujetos control no infectados de infectar a las células T y descubrieron que mientras que las células de los progresores y sujetos control fueron muy eficaces en mediar en la infección 'trans', las de los no progresores carecían de esa capacidad.

Los investigadores lo analizaron más a fondo y descubrieron que las APC de los no progresores tenían niveles bajos de colesterol, a pesar de que los pacientes poseían niveles normales de colesterol en su sangre. Por otra parte, encontraron que la infección 'trans' podría restaurarse mediante la reconstitución de los niveles de colesterol en las APC de no progresores y también puede ser inhibida por la reducción de los niveles de colesterol en las APC de progresores.

Además, el análisis de las APC a partir de dos progresores obtenidos entre uno y cuatro años antes de la infección primaria por VIH muestra resultados similares, lo que sugiere que éste es un rasgo adquirido genéticamente. "Este defecto en el metabolismo del colesterol no es una consecuencia directa de la infección por el virus sino que es probable que sea un rasgo hereditario en un bajo porcentaje de los individuos. Entender cómo funciona podría ser una clave importante en el desarrollo de nuevos enfoques para prevenir la progresión de la infección por VIH", concluye Rappocciolo.

En busca de un 'Póntelo, pónselo' sin dinero público



A falta de perfilar detalles, la Coordinadora Estatal de VIH-Sida (CESIDA) ha presentado el germen de lo que será la nueva campaña nacional de prevención de VIH en jóvenes, un colectivo -especialmente entre los hombres que tienen sexo con hombres (HSH)- especialmente vulnerable a la infección, como se empeñan en demostrar las cifras.

La campaña ganadora, cuyo eslogan es Noise against AIDS (Ruido contra el sida) ha sido seleccionada por un exigente jurado en el que curiosamente sí estaba presente el Plan Nacional sobre Sida, que ha no ha contribuido a la financiación del proyecto, proveniente únicamente de los propios fondos de las organizaciones que componen CESIDA y el laboratorio fabricante de antirretrovirales Janssen.

"Tampoco podemos dejar de actuar por el Ministerio no nos ayude", explica a EL MUNDO Jorge Garrido, director de la ONG Apoyo positivo y coordinador del proyecto HIV Think Tank, iniciativa de la que partió el concurso de la campaña, que pretende convertirse en un nuevo Póntelo, pónselo, "el único anuncio que ha conseguido crear un hito en la prevención del VIH", según este experto.

El proyecto ganador "creado por y para jóvenes" ha sido presentado por alumnos de la Escola Superior de Disseny i Enginyeria Barcelona que, según explicaron, aspiran a conseguir -"aún sabiendo que no es realista"- un mundo libre de sida.

Garrido reconoce que la campaña saldrá muy barata en comparación a si hubiera estado convocada por el Ministerio, pero aspira a que éste -a través del rebajado Plan Nacional sobre Sida- la apoye de otras maneras cuando sea una realidad, por ejemplo emitiendo en canales públicos los anuncios y apoyando en otras formas de difusión.

Según el equipo que ha diseñado la campaña, el concepto clásico de anuncio no será, sin embargo, el eje de la misma, ya que se apoyarán en redes sociales, harán un importante uso de la tecnología -desarrollando, por ejemplo, un código QR para que los jóvenes sepan dónde están los puntos de reparto de preservativos gratis y los lugares donde hacer la prueba del VIH- y intentarán que la población se implique al máximo, "de una forma parecida al movimiento 15 M".

Según el jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Santiago Moreno, la razón por la que la campaña ha de ir especialmente dirigida los jóvenes la ofrecen las propias cifras de registro de casos de VIH, que demuestran un ascenso constante de nuevas transmisiones en este colectivo. "Las personas que no han vivido la crudeza de la epidemia del sida antes de los antirretrovirales le han perdido el miedo", explicó.

Así, aunque solo entre el 2% y el 4% de los nuevos casos se da en menores de 20 años, un tercio afecta a jóvenes en la franja de los 20 a los 30, mientras que otro tercio se da entre los 30 y los 39 años. La edad media de detección de la infección por VIH es de 37 años.

El experto también resaltó un dato ya conocido por las autoridades sanitarias: que la principal "práctica de riesgo" para la adquisición del VIH es la vía sexual, especialmente en HSH. Desde CESIDA, Garrido reconoció la especial vulnerabilidad de este colectivo, que achacó a un déficit en la educación "sexual y sentimental" de los jóvenes españoles.

Las terapias con células de repuesto para cada paciente, más cerca



Numerosos grupos de investigación trabajan desde hace años con un objetivo común: conseguir una fábrica inagotable de células madre pluripotentes que se transformen a nuestro antojo en repuestos de neuronas humanas, células del corazón, del páncreas o cualquier otro tipo celular para combatir enfermedades incurables. Lo hacen con diferentes aproximaciones, con la polémica clonación terapéutica -la técnica con la que se creó a la oveja Dolly y que requiere destruir embriones humanos- o con reprogramación celular, una solución sin reproches éticos que es capaz de transformar células adultas de un paciente como las de la piel y poner a cero su reloj biológico. Pero aún no está claro qué técnica será la más segura y eficiente para empezar a tratar a pacientes.

Ninguna vía se ha abandonado y siguen perfeccionándose. Un grupo de científicos estadounidenses publica en la revista «Nature» un avance decidido que acerca un poco más el uso de estas técnicas en los hospitales. Cuentan cómo han conseguido generar células aptas para tratamiento tras combinar el material genético de una célula de la piel con el óvulo de una donante.

Así fabricaron un embrión humano clónico y consiguieron células pluripotentes con capacidad para convertirse en cualquier tipo celular. Su protocolo de actuación y la utilización de productos químicos y biológicos ha permitido mejorar el proceso para obtener las células madre embrionarias a partir de esos embriones clonados.

Piel de un recién nacido

Los investigadores emplearon células de la piel de un recién nacido y también las procedentes de una mujer con diabetes tipo 1 que fusionaron con óvulos de donante. De esta manera, obtuvieron un total de cuatro líneas de células madre embrionarias que pudieron transformarse en neuronas, células de cartílago, de páncreas, musculares.... También consiguieron células «beta» del páncreas, las encargadas de producir la insulina, a la medida de la mujer con diabetes. Si se trasplantaran, estas nuevas células podrían empezar a fabricar insulina y liberar a esta paciente de las inyecciones de insulina.

Es la primera vez que se derivan células madre de un ser humano nada más nacer y que se logran células productoras de insulina a la medida de un paciente. La utilización de material genético del bebé la justifican los investigadores para determinar si se podían derivar células pluripotentes tanto de niños como de adultos.

Desde hace ocho años este grupo de la Fundación Laboratorio de Células Madre de Nueva York, liderado por Dieter Egli, trabajaba para generar de células de reemplazo que pudieran tratar la diabetes tipo 1. Las células beta productoras de insulina fallan en las personas con diabetes tipo 1, lo que provoca la subida de los niveles de glucosa en sangre. Su reemplazo por células sanas podría significar una potencial cura para esta enfermedad.

Dos juegos de cromosomas

Hace un par de años el equipo de Egli propuso una estrategia diferente para llegar a donde ahora han llegado. Pero los resultados de entonces no permitían emplearlas en pacientes. Consiguieron crear células madre pluripotentes, aunque con una carga extra de material genético que las invalidaba para usar en tratamientos médicos.

Ahora han solventado ese problema y, por primera vez, han obtenido las células madre correctas, con dos juegos completos de cromosomas. El experimento supone un avance decidido en este tipo de investigaciones y acerca un poco más su utilización en tratamientos médicos.

Óvulos donados

Aunque la técnica empleada, similar a la utilizada para clonar a la oveja Dolly, no despeja los recelos éticos. Otro problema añadido es que se necesita contar con óvulos donados por mujeres para realizar estas terapias. Su obtención no es sencilla porque está precedida de un fuerte tratamiento hormonal para estimular su producción y una punción dolorosa para extraerlos de los ovarios. Salvo en experimentación, solo se recurre a la donación de óvulos en tratamientos de reproducción asistida cuando la edad de la futura madre desaconseja la utilización de los suyos propios o están dañados.

lunes, 28 de abril de 2014

Desarrollan un implante que mata a los mosquitos con la sangre humana



Un grupo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra han desarrollado un novedoso implante subcutáneo de silicona todavía en fase preclínica que permite matar mosquitos con la propia sangre de la persona que lo porte en su piel, con el que pretenden combatir los nuevos contagios de malaria que se producen al aire libre.

El implante ha sido elaborado en California (Estados Unidos) bajo la dirección del equipo que lidera el estudio y consiste en un cilindro de 2 milímetros de diámetro que se colocaría de forma subcutánea en el brazo mediante una jeringa y combina silicona e ivermectina, una droga "segura y ampliamente utilizada" en el trópico para el control de diversas enfermedades parasitarias.

El dispositivo se encuentra actualmente en fase de investigación pre-clínica y con él pretenden cubrir la falta de intervenciones dirigidas hacia el importante grupo de mosquitos que pican en el exterior de las viviendas.

Actualmente, las medidas de control más efectivas utilizadas en la actualidad contra la malaria son los mosquiteros y los insecticidas residuales como el DDT, que tienen un efecto selectivo contra los mosquitos que pican en el interior de las viviendas. Pero la lucha contra la malaria se ha visto dificultada por la aparición de mosquitos resistentes a los insecticidas más utilizados, por lo que son necesarias herramientas innovadoras, defienden los autores.

En este sentido, el implante podría ayudar eventualmente a controlar los mosquitos que se alimentan de la sangre de personas infectadas y prevenir así la diseminación de parásitos resistentes.

El doctor Carlos Chaccour, coordinador del estudio y miembro del Departamento de Medicina Interna de la Clínica Universidad de Navarra, subraya que, una vez probadas la seguridad y efectividad, el implante "podría constituir una contribución significativa a las medidas de control utilizadas en la actualidad en la lucha antimalárica".

Tras financiar la primera parte del estudio mediante una campaña de 'crowdfunding', los investigadores han obtenidos resultados preliminares muy favorables y para la segunda fase buscan recaudar los fondos necesarios para extender el estudio a través de la plataforma Indiegogo, donde se han marcado un objetivo inicial de 35.000 dólares de recaudación.

Ref: Haz click aquí                  

Alertan de los riesgos del "consumo simultáneo" de alcohol y marihuana



Los adolescentes que beben alcohol y fuman marihuana al mismo tiempo tienen mayor riesgo de conducir de forma peligrosa, según un estudio publicado en la edición de mayo de 'Journal of Studies on Alcohol and Drugs'. Los autores del trabajo subrayan que los resultados apuntan a la necesidad de educar sobre los riesgos del "consumo simultáneo" de alcohol y marihuana.

Este análisis de estudiantes de secundaria en Estados Unidos detectó que los adolescentes que consumían ambas drogas tenían tasas más altas de multas o advertencias de tráfico y accidentes con el coche. En particular, el riesgo fue mayor en los jóvenes que tomaban al mismo tiempo alcohol y marihuana: eran aproximadamente entre un 50 y un 90 por ciento más propensos a admitir su conducción peligrosa frente a sus pares que no beben alcohol ni fuman marihuana.

"Es bien conocido que tanto la bebida como otras drogas están vinculadas a la conducción de riesgo --afirma la autora principal, Yvonne Terry-McElrath, del Instituto para la Investigación Social de la Universidad de Michigan--. Pero esto sugiere que no sólo la frecuencia del consumo de sustancias es importante". "Los patrones de consumo de drogas también están relacionados con el riesgo de conducción peligrosa", afirma esta experta.

Los hallazgos provienen de encuestas realizadas a más de 72.000 estudiantes de secundaria en Estados Unidos, llevadas a cabo anualmente desde 1976 hasta 2011 a través del estudio 'Futuro', con el apoyo del Instituto Nacional de Análisis sobre el Abuso de Drogas. La buena noticia es que el consumo de alcohol y el de marihuana ha disminuido con el tiempo: en 2011, un tercio de los estudiantes de secundaria dijo no haber tomado ninguna droga durante el año anterior frente a sólo el 12 por ciento de 1979.

Aún así, un "número significativo" de estudiantes consumía ambos fármacos en 2011, señala Terry-McElrath. Eso incluía a un 21 por ciento que afirmó tomar ambas drogas al mismo tiempo, al menos de vez en cuando, con un mayor riesgo de conducción peligrosa en comparación con aquellos que sólo bebían alcohol o los que tomaban alcohol y fumaban marihuana pero no al mismo tiempo.

Aproximadamente el 40 por ciento de los adolescentes que tomaron ambas drogas juntas había recibido una multa de tráfico o una advertencia en el último año y aproximadamente el 30 por ciento había sufrido un accidente. "La educación del conductor tiene que hablar más sobre los riesgos, de manera creíble, no utilizando tácticas de miedo erróneas", afirma Terry-McElrath.

A su juicio, los mensajes en los medios de comunicación sobre los peligros en la conducción deben ir más allá del alcohol. "A menudo escuchamos el mensaje de no beber si se va a conducir --recuerda Terry-McElrath--. Pero no se oye mucho sobre los riesgos del uso de sustancias adicionales, bien solas o simultáneamente con alcohol".

Una app española que ayuda en el diagnóstico precoz del cáncer de piel



¿Quiere saber si ese lunar puede ser peligroso para su salud? ¿Cómo saber si ha cambiado de tamaño? Ahora la primera respuesta la puede dar FotoSkin, una app gratuita que facilita el autocontrol fotográfico cutáneo por parte del paciente, como medida clave para que el dermatólogo pueda valorar en las revisiones estas imágenes y así conocer la evolución de los lunares y otras manchas del paciente, dato muy relevante para diferenciar una lesión como benigna/maligna y, así, prevenir posibles patologías.

Sergio Vañó, dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y creador y coordinador científico de FotoSkin, ha explicado en la presentación de la app que «ante una lesión cutánea sospechosa, debemos evaluar la regla ABCDE para valorar su riesgo: Asimetría, Bordes irregulares, varios Colores, Diámetro mayor de 6 mm y el más importante, su Evolución. A pesar de ser el dato más relevante, en muchas ocasiones el paciente desconoce la evolución de un determinado lunar». Según el experto, la nueva app ofrece una innovadora solución tecnológica para que el paciente pueda fotografiarse la piel y aportar este registro de imágenes al dermatólogo, el cual podrá conocer de forma más exacta la progresión de los lunares y manchas del paciente, y le permitirá mejorar su precisión para diferenciar lesiones benignas y malignas.

Para Pedro Jaén, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y miembro del equipo que ha desarrollado FotoSkin, «casi la totalidad de los cánceres de piel pueden ser curados si se diagnostican precozmente. Habitualmente las lesiones peligrosas son lunares nuevos o que han cambiado de forma rápida recientemente, de aquí la importancia de contar con una herramienta que permite conocer de forma más detallada la evolución de los lunares del paciente. Existe evidencia científica sólida de que el autocontrol fotográfico por parte de los pacientes mejora la precisión del dermatólogo en el diagnóstico precoz del melanoma, el cáncer de piel más agresivo».

FotoSkin permite hacer un seguimiento fotográfico de sus lesiones y manchas, conocer el estado de su piel, descubrir qué afecciones pueden dañarla y cómo prevenirlas. Mediante un sistema fácil de manejar y ágil, el usuario accede a estas 5 secciones:

Mi piel: a través de unos sencillos test se puede conocer el fototipo de cada persona, orientar sobre el riesgo de melanoma, nivel de daño actínico y obtener consejos personalizados para mejorar la salud de nuestra piel.

Mi control: ofrece la posibilidad de fotografiar la propia piel de una forma sistematizada para observar la evolución de los lunares y manchas. Permite seleccionar la parte del cuerpo que se quiere fotografiar y ajustar recordatorios para hacer un seguimiento en el tiempo o recordar las citas con el dermatólogo.

Mis consejos: Recomendaciones prácticas para aprender a cuidar la piel, tener una exposición solar saludable y aplicar correctamente el protector solar, así como los pasos a seguir ante una quemadura solar.

Información médica: Información fácil y entendible sobre las principales afecciones que pueden afectar a la piel, con imágenes, características de la enfermedad y su tratamiento y prevención.

Mi entorno: Para conocer la situación ambiental del entorno cercano o de la ciudad que se quiera seleccionar, así como la temperatura y el índice de radiación ultravioleta. Además, recomendaciones a seguir en cada caso para proteger la piel del daño solar.

Más casos

En España, los casos de cáncer de piel han aumentado un 102% desde el año 2000. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de piel afecta ya a una de cada seis personas a lo largo de su vida. Hace algunos años, la tasa de supervivencia apenas alcanzaba un 5% cuando se detectaba en fases avanzadas. Hoy, si se descubre en su estadio inicial, el tratamiento permite que la supervivencia pueda llegar al 100%. De ahí la importancia del diagnóstico precoz, como indican desde la Academia Española de Dermatología y Venereología. Se sabe que las campañas de concienciación y de autocontrol cutáneo permiten diagnosticar melanomas más finos y por tanto de mejor pronóstico.

viernes, 25 de abril de 2014

Investigadores restauran la audición con terapia génica a través de una tecnología de 'oído biónico'



Investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, por sus siglas en inglés), en Australia, han administrado por primera vez pulsos eléctricos a partir de un implante coclear para aplicar la terapia génica, haciendo crecer con éxito nervios auditivos. La investigación también anuncia una posible nueva manera de tratar una serie de trastornos neurológicos, como el Parkinson y trastornos psiquiátricos como la depresión.

"En última instancia, esperamos que tras más investigaciones, las personas que dependen de los dispositivos de implantes cocleares puedan disfrutar de una gama dinámica y tonal más amplia de sonidos, algo particularmente importante para sentir el mundo auditivo que nos rodea y apreciar la música" afirma el director del Fondo para la Neurociencia en Medicina Translacional de UNSW, Gary Housley, autor principal del trabajo, que se publica este jueves en 'Science Translational Medicine'.

El trabajo se centra en la regeneración de los nervios que sobreviven tras la pérdida de audición relacionada con la edad o el medio ambiente, utilizando la tecnología coclear existente. Los implantes cocleares son "sorprendentemente eficientes" en la terapia genética localizada en el modelo animal cuando se administran pulsos eléctricos durante el procedimiento de implante.

"Este avance es importante porque si bien hemos tenido muy buenos resultados con nuestros implantes cocleares hasta ahora, si podemos conseguir que los nervios crezcan cerca de los electrodos y mejorar las conexiones entre ellos, entonces seremos capaces de tener aún mejores resultados en el futuro", dice Jim Patrick, científico jefe y vicepresidente senior de Cochlear Limited, que apoyó la investigación.

Desde hace tiempo se ha establecido que las terminaciones nerviosas auditivas se regeneran si las neurotrofinas, una familia de proteínas de origen natural cruciales para el desarrollo, la función y la supervivencia de las neuronas, se llevan a la parte auditiva del oído interno, la cóclea. Pero hasta ahora, la investigación se ha estancado porque la dispensación segura y localizada de las neurotrofinas no se puede lograr usando la administración de fármacos ni por la terapia génica vírica.

El profesor Housley y su equipo de la UNSW desarrollaron una forma de usar pulsos eléctricos desde el implante coclear para repartir ADN a las células cercanas a la matriz de los electrodos implantados, de forma que estas células produzcan neurotrofinas. "Nadie había intentado utilizar el propio implante coclear para la terapia génica", subraya Housley, quien considera que con esta técnica el implante coclear puede ser muy eficaz.

Aunque la producción de neurotrofinas disminuyó después de un par de meses, Housley cree que los cambios en el nervio auditivo se pueden mantener mediante la actividad neuronal en curso generada por el implante coclear. "Creemos que es posible que en el futuro esta entrega de genes sólo añada unos minutos al proceso de implante --dice el primer autor del artículo, Jeremy Pinyon, cuyo doctorado se basa en este trabajo--. El cirujano que instale el dispositivo podría inyectar la solución de ADN en la cóclea y luego disparar los impulsos eléctricos para activar la transferencia de ADN una vez que se inserte el implante".

La integración de esta tecnología en otros dispositivos "biónicos" tales como matrices de electrodos para la estimulación profunda del cerebro, por ejemplo, en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y la depresión, también podría ofrecer oportunidades para la terapia génica segura dirigida a trastornos neurológicos complejos.

"Nuestro trabajo tiene implicaciones mucho más allá de los trastornos de audición --dice el coautor del trabajo, el profesor asociado Matthias Klugmann, de UNSW--. Se ha sugerido que la terapia genética es un concepto de tratamiento incluso para enfermedades neurológicas devastadoras y nuestra tecnología proporciona una novedosa plataforma para la transferencia génica segura y eficiente en tejidos delicados como el cerebro".

El cáncer de páncreas, el único que no reduce su mortalidad en Europa



Desde 1988, las tasas de mortalidad por cáncer en Europa se han reducido casi un 26%, lo que supondrá 250.000 muertes evitadas a lo largo de 2014. Sin embargo, pese a las buenas noticias, dos tumores preocupan especialmente a los especialistas: el cáncer de páncreas y el cáncer de pulmón en mujeres, ninguno de los cuáles se apunta a esta tendencia a la baja.

En 2014, más de 1,3 millones de europeos morirán víctimas de un cáncer, y pese a que la cifra es superior en términos absolutos a la de 2009, el aumento y envejecimiento de la población supone que la mortalidad total por esta enfermedad haya descendido un 7% en varones y un 5% en mujeres en los últimos cinco años.

Sin embargo, dos diagnósticos concretos escapan a esta buena tendencia y marcan las principales preocupaciones de los expertos. El primero de ellos es el cáncer de páncreas en ambos sexos, un diagnóstico de muy mal pronóstico porque la mayoría de los casos se detectan cuando la enfermedad está ya demasiado avanzada (apenas un 5% sigue con vida cinco años después del diagnóstico). En total, a lo largo de 2014, 41.300 hombres y 41.000 mujeres morirán por cáncer de páncreas en la Unión Europea, lo que representa una tasa de 8 y 5,6 muertes respectivamente por cada 100.000 habitantes, frente a las 7,6 y 5 del periodo 2000-2004.

Además, mientras la mayoría de diagnósticos en mujeres sufren un descenso de muertes que oscila en torno al 5-7%, en el caso del cáncer de pulmón femenino se espera un aumento del 8% de la tasa de mortalidad para el año 2014, una situación que los científicos vienen advirtiendo desde hace algún tiempo y que refleja los patrones de tabaquismo femenino en Europa en los últimos 30 años. "Las generaciones de mujeres que empezaron a fumar en los años 60 y 70 están empezando ahora a desarrollar cáncer pulmonar", alertan.

De hecho, el trabajo que ahora publica la revista Annals of Oncology no es el primero en advertir de que a este ritmo el cáncer de pulmón se convertirá en el más frecuente en mujeres, adelantando por primera vez en la historia al de mama (cuya tasa de mortalidad ha mejorado un 7%).

Y un factor común que comparten cáncer de páncreas y de pulmón es el tabaquismo, al que los especialistas -dirigidos por Carlo La Vecchia, de la Universidad de Milán (Italia)- consideran el primer factor de mortalidad oncológica en Europa.

"En la actualidad no hay ningún tratamiento prometedor para el cáncer de páncreas y la prevención sigue siendo la única posibilidad", subrayan los investigadores. Y dejar de fumar es la primera medida para esa prevención, junto al control del sobrepeso y la diabetes.

En total, desde el año 1988, las mejoras en los métodos de diagnóstico precoz y los nuevos tratamientos, han permitido reducir un 26% las muertes en hombres y un 20% en mujeres. Y aunque la mortalidad masculina por cáncer sigue siendo un 63% superior a la de las mujeres, en ellos el descenso está siendo más acelerado en los últimos años.

"Además de incrementar los impuestos al tabaco, los gobiernos europeos deben garantizar a sus ciudadanos el mejor acceso a los métodos de diagnóstico precoz, diagnóstico y tratamiento del cáncer, incluidos los países de Europa central y oriental, donde la mortalidad por cáncer sigue siendo más alta", concluyen.

Dos tazas de café al día reducen el riesgo de diabetes tipo 2



Beber más café diariamente puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2. Un estudio de la Escuela de Harvard de Salud Pública ha visto que las personas que aumentaron la cantidad de café que bebían todos los días en más de una taza durante un período de cuatro años tenían un riesgo un 11% más bajo de padecer diabetes tipo 2 que aquellos que no realizaron cambios en su consumo de café. Además, el estudio muestra que aquellos que disminuyeron su consumo de café en más de una taza al día incrementaron su riesgo de diabetes tipo 2 en un 17%.

«Nuestros resultados confirman los de estudios previos que mostraron que un mayor consumo de café se asociaba con un menor riesgo de diabetes tipo 2», señala Shilpa Bhupathiraju , autor principal. En su opinión, lo más importante es que estos datos «proporcionan nuevas pruebas de que cambios en el hábito del consumo de café pueden afectar en el riesgo de diabetes tipo 2 en un período relativamente corto de tiempo».

Los investigadores, cuyo trabajo se publica en «Diabetologia» analizaron datos sobre el consumo de café con cafeína y descafeinado y de té con cafeína en 48.464 mujeres que participaron en el Brigham and Women Health Study, en 47.510 mujeres del Nurses Health Study II y sobre 27.759 hombres que participaron en el Health Professionals Follow-up Study. Los participantes rellenaron un cuestionario cada cuatro años sobre su dieta. En total se identificaron 7.269 casos de diabetes tipo 2.

Un factor más

Los resultados mostraron que los participantes que aumentaron su consumo de café en más de una taza al día durante un período de cuatro años vieron reducido su riesgo de diabetes tipo 2 en un 11% durante los siguientes cuatro años en comparación con los que no había realizado cambios en el consumo de café. Sin embargo, aquellos que redujeron su consumo de café a diario en más de una taza (incrementaron su riesgo de diabetes tipo 2 en casi un 17 %. Por otro lado, los cambios en el consumo de café descafeinado y el de té con cafeína no modificaron el riesgo de diabetes tipo 2.

«Estos resultados demuestran que, para la mayoría de la gente, el café puede ser beneficioso para la salud», afirma Frank Hu, autor principal del trabajo. Ahora bien, añade, «el café es sólo uno de los múltiples factores que influyen en el riesgo de diabetes. Más importante aún -subraya-, es que se controle el peso y se practique ejercicio».

jueves, 24 de abril de 2014

Los trasplantes aumentan un 8,5% en el primer trimestre



El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, afirmó este jueves que el número de trasplantes realizados en España ha aumentado un 8,5% en los tres primeros meses de 2014 con respecto al mismo periodo del año anterior. Matesanz aportó estos datos en la edición número 11 de la Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y profesionales de la Comunicación, que se está celebrando en Zaragoza.

El director de la ONT se mostró satisfecho porque, pese a la crisis, el número de donaciones y trasplantes en España no ha caído, algo que sí ha sucedido en otros países, como Portugal, Irlanda o Grecia. En este sentido, recordó que "el año pasado tuvimos los máximos históricos de trasplantes" y aseguró que "en los tres primeros meses de este año llevamos un 8,5% más que el mismo periodo del año anterior". En relación a estas cifras, el doctor destacó la coordinación de todas las comunidades autónomas y el esfuerzo de los equipos de trasplantes, al tiempo que agradeció a la sociedad española que aprecie tanto su programa de trasplantes, porque, dijo, "gracias a ellos y al sistema sanitario español el número de donantes y de trasplantes crecen".