miércoles, 31 de octubre de 2012

Mocos, virus y otros 'bichos' de guardería



Llega el frío y con él los virus, resfriados, gripes y demás 'bichitos' respiratorios. Si tiene niños en casa, prepárese para una convivencia cercana con los mocos durante los próximos meses. Los más pequeños suelen ser los principales reservorios y transmisores de estas infecciones invernales, aunque sean los adultos quienes las sufren con más virulencia.

"Con el primer frío, llegan los virus del resfriado, adenovirus que causan generalmente dolor de garganta, mocos y otras molestias sin fiebre. Cuando la temperatura vuelve a subir y bajar, los que nos 'atacan' son los virus intestinales, con fiebre no muy alta, vómitos y diarrea", explica el doctor Josep María Cots, coordinador del Grupo de Enfermedades Infecciosas de semFYC.

"Y cuando ya llega el frío de verdad, es cuando aparece la gripe, que generalmente hace su entrada en la semana 52, la última del año; aunque con los cambios climáticos el año pasado se retrasó hasta mediados de febrero".

En todos estos escenarios, añade Cots, los niños suelen jugar un papel clave en la cadena de transmisión. "La manera que tiene el organismo de ir formando el sistema inmunológico es ir haciendo frente a todas estas infecciones", añade, "si les cortásemos todas estas enfermedades leves a los niños, no podrían hacer frente a una infección grave llegado el momento".

"Esta situación puede considerarse una etapa más o menos inevitable que habrá que pasar y que un niño normal superará sin grandes problemas", destaca por su parte Carlos Valdivia, de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.

"Los niños son más susceptibles a este tipo de infecciones respiratorias, porque su sistema inmunológico es aún inmaduro", añade por su parte el doctor Eduardo López Granados, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Inmunología.

A cambio, explica, sus defensas están más ágiles que las de un adulto, por lo que su respuesta a virus e infecciones es más inmediata y, por lo general, más leve. "Los menores están muy expuestos a infecciones, de manera que su sistema defensivo está permanentemente activo y eso les permite reaccionar más rápido, aunque con mecanismos no tan eficaces ni robustos como los de un adulto", añade.

"Como sus mecanismos defensivos (como la fiebre) se disparan antes, lo habitual es que lo toleren mejor que los adultos; cuyo sistema inmune va envejeciendo con el paso de los años y con ciertos hábitos de riesgo, como el tabaco", prosigue López Granados.

Por otra parte, como subraya el doctor Valdivia, "la mayor parte de procesos febriles en la infancia son infecciones autolimitadas que, en pocos días, y con un tratamiento sintomático, se superan sin problema".

En el caso de los pequeños que no van a la guardería, prosigue el especialista de la semFYC, los niños acabarán 'cogiendo' las mismas infecciones aunque quizás en menor número y con menos intensidad que sus coétaneos. "No hay otro modo de adquirir las defensas", asegura. Como tampoco hay ningún método eficaz de fortalecer las defensas 'de venta en farmacias'. "Ni preparados vitamínicos, homeopatía, probióticos... ni siquiera hay consenso sobre la vitamina C y los estudios son contradictorios". Aunque eso sí, reconoce, esta última es un remedio natural que no hace daño a nadie y puede aliviar los síntomas.

¿Y la gripe?

El doctor David Moreno, coordinador del comité asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría, añade por su parte que la estecha convivencia de los niños en espacios cerrados y el contacto estrecho con sus padres y abuelos puede tener la clave de su importancia a la hora de contagiar virus a sus mayores.

Precisamente, ambos especialistas coinciden en la precaución especial que deben tener los abuelos (que cada vez ejercen más como cuidadores de sus nietos), que pueden sufrir con especial virulencia los efectos de un virus como el de la gripe (que afecta al 5%-15% de los adultos y al 20-30% de los niños, según datos del Grupo de Estudio de la Gripe).

En este sentido, el doctor Ramón Cisterna, coordinador de este grupo de expertos, aclara que en nuestro país no está recomendada la vacunación generalizada contra la gripe en niños sanos, como sí lo hacen otros países (como EEUU). En España, aclara, sí se recomienda vacunar a los menores con factores de riesgo (aquellos con problemas respiratorios, inmunodeprimidos...) y siempre a partir de los seis meses de vida. El doctor Valdivia recuerda que en los hogares con lactantes menores de seis meses con factores de riesgo, debe ser el entorno familiar el que se vacune para protegerles.

El jefe del servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto de Bilbao, añade que si un niño contrae la gripe, las recomendaciones deben ser las mismas que para un adulto: beber mucho líquido, descansar y seguir las recomendaciones del pediatra en caso de fuese necesario administrar algún antitérmico para bajar la fiebre (y no olvidar que los antibióticos no sirven de nada contra los virus).

Entre los signos de alarma que pueden indicar a los padres que la infección se agrava y deben consultar al pediatra está la fiebre de varios días de evolución, las dificultades respiratorias, decaimiento, vómitos o un deterioro del estado general del menor.

África avanza contra la malaria



Un estudio publicado en el último número de la revista 'The Lancet' ha demostrado que la puesta en marcha en varios países de África de un subsidio global de medicamentos ha conseguido cambios positivos en la lucha contra la malaria.

"África es el hogar del 80 por ciento de los casos de malaria, pero la mayoría de la población no tiene acceso al tratamiento combinado de artemisina (TCA)", explica Kara Hanson de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical, en el Reino Unido, una de las autoras principales del nuevo estudio.

El acceso está restringido por suministros de poca confianza por parte del servicio de salud pública, los altos precios y la disponibilidad limitada en el sector privado; por lo tanto, son los antipalúdicos más baratos y menos efectivos los que actualmente dominan el mercado.

Sin embargo, el nuevo estudio incluyó ocho programas piloto nacionales de la Against Malaria Foundation (AMF) en Ghana, Kenia, Madagascar, Níger, Nigeria, Tanzania (incluida Zanzíbar) y Uganda, de los que se evaluaron los cambios en la disponibilidad, el precio y la cuota de mercado en cada país, a través de encuestas representativas a nivel nacional de puntos de venta del sector público y privado de fármacos antipalúdicos, antes y después de la introducción del subsidio de TCA de calidad garantizada (QAACT, por sus siglas en inglés) e intervenciones de apoyo (por ejemplo, campañas de comunicación).

Entre agosto de 2010 y finales de 2011, más de 155 millones de dosis de QAACT fueron subvencionados por la AMF. La disponibilidad de QAACT ascendió a más del doble en cinco países y la cuota de mercado se multiplicó por cuatro; aunque el efecto de la AMF fue más limitado en Níger y Madagascar.

La AMF ha tenido un efecto particularmente dramático en el sector privado, donde la cuota de mercado de QAACT ha experimentado un aumento porcentual superior a los 30 puntos. Además, los precios en la venta privada de QAACT con ánimo de lucro cayeron considerablemente (hasta en un 80%) en seis países. La cuota de mercado de las monoterapias de artemisinina también experimentó importantes descensos en Nigeria y Zanzíbar.

"Sin embargo, no todos los cambios observados se pueden atribuir a la AMF", señalan los autores, "ya que existen algunas pruebas de que los precios ya habían empezado a caer antes de las acciones de la AMF y que su cuota de mercado había comenzado a aumentar, aunque la mayor parte de este aumento se produjo en el sector público".

Según Hanson, "está claro que tocar la cadena de distribución del sector privado puede tener una influencia importante en los tratamientos contra la malaria, su precio, y su calidad, en tan sólo unos pocos meses, pero se necesita más información acerca de si los medicamentos subvencionados están llegando a quienes más lo necesitan".

En un comentario relacionado, algunos de los científicos más eminentes del mundo advierten que, a pesar del éxito del programa, su futuro podría estar en peligro, ya que en noviembre de 2012 la Junta Directiva del Fondo Mundial votará si continuar con la AMF después de diciembre de 2013, o dar por terminado el programa. Existe un fuerte impulso por parte de inversores (aunque no de países) para integrar a la AMF en el modelo ordinario del Fondo Global, en el que los países elegirán el presupuesto que quieren asignar a AMF. Creemos que este enfoque creará inestabilidad en la demanda de artemisinina, bajará el número de fabricantes de TCA, aumentará sus precios, y abandonará a los millones de personas que dependen de la AMF".

El exceso de peso infantil puede alterar la forma correcta de caminar



Según ha explicado la entidad en un comunicado, aquellos niños que pesan más de lo aconsejado "tienen mayor tendencia a producir un aplanamiento de las plantas y a desarrollar pies plano-valgos o genu valgos", es decir, desviaciones de los pies y las rodillas.

En el último informe de la Organización Mundial de la Salud, se apunta que alrededor del 16 por ciento de los niños españoles padecen obesidad, "enfermedad que puede afectar a todo el organismo y que repercute directamente en los pies", ha explicado la entidad.

Según se ha señalado desde el ICOPCV, ante la aparición de estas afecciones es "necesario aplicar tratamientos correctores ortopodológicos" (plantillas, calzado reforzado, férulas, entre otros), que tardan "más en efectuar mejorías en los más pequeños precisamente por ese exceso de peso".

"El aumento de volumen en las piernas provoca que los niños no puedan caminar bien, estén más cansados, apoyen mal los pies y que generen posiciones inadecuadas que afectan al aparato locomotor, especialmente a las piernas y la espalda, lo que causa problemas de movilidad que además repercuten en su trabajo muscular, produciendo disfunciones que afectan a la marcha normal ", ha declarado Alfredo Martínez, presidente del ICOPCV.

Ante esta situación se recomienda, junto con un control de la alimentación de los más pequeños, que se realicen periódicamente revisiones y estudios biomecánicos del pie. "Esto es especialmente importante a partir de los tres o cuatro años, que es cuando se produce el proceso de maduración de la marcha, para detectar de forma precoz cualquier tipo de anomalía que pudiera generar problemas cuando sean adultos", ha añadido.

Dos estudios confirman el efecto las leyes antitabaco sobre la salud



Las leyes antitabaco en EE.UU. y en otros países como Alemania, Nueva Zelanda o Uruguay parecen tener un importante impacto sobre la salud. Dos estudios, publicados en Circulation y Archives of Internal Medicine, confirman que limitar el consumo de tabaco en espacios públicos ha reducido el número de hospitalizaciones por causas cardiovasculares y respiratorios y la incidencia de ataques cardiacos.

El trabajo que publica en Circulation revisó 45 estudios diferentes que habían analizado el impacto de las leyes antitabaco en 33 estados y países diferentes. En conjunto, los resultados de estos trabajos muestran que la leyes antitabaco se asociaron con una rápida disminución del 15% en el número de hospitalizaciones por un ataque al corazón y del 16% en hospitalizaciones por accidentes cerebrovasculares. La disminución en el número de hospitalizaciones por enfermedades respiratorias, asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fue casi del 24%.

Más restrictivas

El impacto de las leyes fue mayor cuanto más restrictivas eran; es decir, explica Stanton Glantz, autor principal del estudio y director del Centro de Investigación de Control del Tabaco y Educación de la Universidad de California, San Francisco (EE.UU.), aquellas que prohibían fumar en los lugares de trabajo como restaurantes y bares.

En este sentido, Glantz avisa que los responsables políticos deben entender que crear exenciones y vacíos legales en la legislación -como la posibilidad de fumar en los casinos- «supone una condena para muchas personas».

Infarto de miocardio

Estos datos confirman los logrados por otros estudios, que han encontrado que las leyes antitabaco han producido una disminución significativa en la incidencia de infarto agudo cardíaco, como el que hoy publica Archives of Internal Medicine.

Las conclusiones de este en trabajo, realizado por Richard D. Hurt y sus colaboradores de la Clínica Mayo (EE.UU.), muestran que el descenso en la incidencia de infarto de miocardio en un condado de Minnesota parece estar asociado con la aplicación de las leyes antitabaco que prohíben fumar en entornos laborales.

La exposición al humo de segunda mano ha sido asociada con la enfermedad cardiaca coronaria en los no fumadores, y la investigación sugiere que sus efectos cardiovasculares son casi tan grandes como los del tabaquismo activo. Los investigadores analizaron la incidencia de infarto de miocardio y muerte súbita cardiaca en este condado durante 18 meses, antes y después de la nueva ley. «Observamos una disminución considerable de la incidencia de infarto  18 meses después de la ley laboral global libre de humo», afirman los autores.

Al comparar los 18 meses antes de la aplicación de la ordenanza, con los 18 meses después de la implementación de la ley, la incidencia de infarto de miocardio se redujo en un 33 por ciento, y la incidencia de la muerte súbita cardiaca disminuyó en un 17 por ciento. »Todas las personas deben evitar la exposición al humo de tabaco ajeno en lo posible, y aquellos con enfermedades del corazón no deberían exponerse nunca al humo del tabaco», concluyen.

martes, 30 de octubre de 2012

Un nuevo test para el VIH indica los resultados con un cambio de color



Científicos del Imperial College de Londres, en Reino Unido, han desarrollado un nuevo test de diagnóstico del VIH que detecta incluso los niveles más bajos del virus y utiliza un novedoso mecanismo de fluidos que cambian de color para indicar si el resultado es negativo o positivo.

Los detalles del prototipo de esta nueva prueba, que todavía necesita ser sometida a estudios más amplios, han sido publicados en la revista 'Nature Nanotechnology' y sus autores aseguran que también puede servir para detectar el cáncer de próstata.

La tecnología está basada en sensores visuales que detectan un biomarcador del virus VIH llamado p24 en muestras de sangre. Los sensores analizan el suero sanguíneo, un componente de la sangre que es un fluido claro, colocado en un recipiente desechable para detectar la presencia del p24.

Si el p24 está presente provoca cambios en una reacción química específica que a su vez cambia el color del fluido. Así, si el resultado final es azul significa que el marcador está presente y si es rojo está ausente.

Además, puede ser configurada para detectar las huellas individuales de una enfermedad o virus, como por ejemplo una proteína que se encuentra en la superficie del VIH.

"Los resultados pueden detectarse a simple vista", según ha explicado a la BBC la investigadora Molly Stevens, una de las autoras del test, que reconoce que "este método debe ser utilizado cuando la presencia de la molécula clave a concentraciones ultrabajas puede mejorar el diagnóstico de una enfermedad".

En este sentido, ha reconocido que es "importante detectar algunas moléculas a concentraciones ultrabajas para probar la recurrencia de cáncer después de la extracción de un tumor".

"También puede ayudar con el diagnóstico de pacientes contagiados con VIH cuya carga viral es demasiado baja para que pueda detectarse con los métodos actuales", ha añadido.

DETECCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

De hecho, los investigadores explican que el método logró detectar concentraciones bajas del Antígeno Prostático Específico (PSA), que puede ser un indicador temprano de cáncer de próstata.

Las pruebas preliminares, dicen los investigadores, han demostrado la presencia de marcadores de VIH y cáncer de próstata pueden ser detectados. Sin embargo, es necesario llevar a cabo ensayos a escala mucho más amplia antes de que el análisis puede usarse en la clínica.

Los científicos esperan que el diseño tenga un coste 10 veces más bajo que las actuales pruebas de VIH, de ahí que se estén planteando trabajar con organizaciones globales de salud para producir y distribuir este nuevo sensor en países de bajos ingresos.

"La administración de esta prueba puede ser significativamente más barata que la actual", ha explicado a la BBC el doctor Roberto de la Rica, otro de los autores del estudio, quien considera que "podría sentar las bases para un uso mucho más amplio de análisis de VIH en las regiones más pobres del mundo", ha concluido.

Cuando el rubor se instala en las mejillas



Marta se sonrojaba con facilidad. Desde que era pequeña, sus mejillas se 'encendían' si hacía mucho frío, si bebía algo muy caliente, si se producía un cambio brusco de temperatura, si algo le daba mucha vergüenza...

Cuando cumplió los 26, el rubor se instaló de forma permanente en su cara. Empezaron a dibujarse pequeñas venitas rojas junto a su nariz y, por último, aparecieron unos antiestéticos granitos, que por fin la llevaron a visitar al dermatólogo.

De la consulta salió con el diagnóstico -rosácea-, un tratamiento y una serie de recomendaciones para evitar nuevos brotes.

Porque, aunque se desconoce la causa que desencadena esta enfermedad de la piel, sí se sabe que hay factores que contribuyen a su aparición. "El sol, el estrés, el calor, la ingesta de mariscos o el ciclo menstrual sabemos que se relacionan con la rosácea", señala Rosa Díaz, jefa de la unidad de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid.

Según explica esta especialista, el perfil del paciente medio es el de una mujer, mayor de 30 años que, como Marta, tiene la piel clara. Por otro lado, indica, aunque no hay un patrón definido de herencia genética, en muchas ocasiones sí se dan varios casos en una misma familia.

"A mi hermana le diagnosticaron la enfermedad un año después que a mí. Y las dos hemos comprobado que el estrés y el sol son lo que más nos influye en los brotes", señala Marta.

Tratamiento

Además de un protector solar elevado, "los tratamientos se basan en antibióticos como la doxiciclina, el metronidazol o la clindamicina, aunque también se indican otros productos como el ácido acelaico", explica Díaz.

En el caso de Marta, los brotes del trastorno -que no tiene cura- suelen revertir tras "un par de semanas" de tratamiento. "Lo tengo bastante controlado y apenas me salen unos granitos que consigo eliminar".

Pero hay casos 'complicados', que no responden a la terapia y en los que la intensidad de la enfermedad es mucho mayor. "A veces la sintomatología es bastante aparatosa y esto provoca problemas de autoestima en los pacientes", señala la dermatóloga Rosa Díez.

Para estos casos 'rebeldes', puede valorarse el empleo de isotretinoína, un medicamento que ya se emplea en el tratamiento del acné inflamatorio de moderado a grave, señala.

Además, en el caso de las telangiectasias (las venitas rojas que quedan marcadas bajo la piel) o si se produce una rinofima (un engrosamiento de la piel de la nariz más común en varones), pueden emplearse con éxito varios tipos de láser.

Junto al tratamiento, Marta 'camufla' sus marcas con ayuda del maquillaje ya que asegura que, "utilizando productos adecuados y, sobre todo una base correctora verde, se consiguen resultados muy buenos y no se nota el enrojecimiento".

De momento, sus ojos azules se han librado de los efectos de la rosácea, pero a raíz de la enfermedad su hermana ha desarrollado una blefaritis escamosa, que provoca el enrojecimiento y la descamación del borde de sus párpados.

Según explican los especialistas, esta y otras afectaciones oculares son comunes entre los pacientes de rosácea, por lo que, a veces, después del dermatólogo hay que visitar también al oftalmólogo.

Altos niveles de vitamina D pueden proteger frente al cáncer de vejiga



En concreto, los investigadores han identificado una ruta genética que la vitamina D podría utilizar para prevenir este tipo de cáncer, ha informado el CNIO en una nota de prensa. El estudio se ha realizado en España, combina datos epidemiológicos y moleculares y se publica en la revista "Journal of the National Cancer Institute".

Para llegar a estas conclusiones, los científicos tomaron muestras de sangre de más de 2.000 individuos, entre pacientes con cáncer de vejiga y sujetos control (libres de la enfermedad), procedentes de 18 hospitales españoles. "Hemos visto que aquellos sujetos con niveles más altos de 25(OH)D3, una forma estable de vitamina D en sangre, son los que representaban un menor riesgo de padecer cáncer de vejiga", ha detallado Núria Malats, jefa del grupo de epidemiología genética y molecular del CNIO.

Estos resultados, ha continuado, indican que niveles altos de esta vitamina se asocian a una protección de la enfermedad. Por su parte, Francisco X. Real, del grupo de carcinogénesis epitelial del CNIO, ha asegurado: "hemos demostrado, mediante análisis moleculares 'in vitro', que la vitamina D actúa regulando la expresión de una proteína que participa en el desarrollo del cáncer de vejiga, la proteína FGFR3".

Según este trabajo, este efecto protector es más evidente en aquellos pacientes con cánceres más agresivos. Los resultados de esta investigación sugieren que un incremento en la ingesta de esta vitamina, mediante dieta o suplementos, o a través de un incremento controlado en la exposición solar, puede ser beneficioso para el paciente en términos de prevención y tratamiento.

El cáncer de vejiga representa un grave problema de salud pública en muchos países, especialmente en España, donde se registran 11.200 nuevos casos cada año, uno de los mayores índices de incidencia en todo el mundo.
Es el cuarto tipo de tumor más frecuente entre los varones en España, después de los de próstata, pulmón y colorrectal.

lunes, 29 de octubre de 2012

¿Qué fue de los supositorios?



Seguro que usted aún recuerda (con horror) el trance de tener que ponerse un supositorio. Hoy en día (afortunadamente, pensarán muchos) esta vía de administración de fármacos ha pasado prácticamente a mejor vida.

"Llegaron a tener una importancia tremenda", admite Marichu Rodríguez, presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac), "eran muy habituales en la década de los setenta", aunque su existencia se remonta a muchos siglos atrás. "El supositorio es una forma antiquísima de introducir medicamentos en el organismo, que usaban ya los egipcios y, sobre todo, la cultura mesopotámica", explica el catedrático de Farmacia de la Universidad Complutense Francisco Javier Puerto; "aunque no fue hasta principios del siglo XIX cuando comenzó su preparación semi industrial".

Puerto explica que desde siempre se han utilizado los orificios naturales del organismo para introducir medicamentos ("igual que para sacar los malos espíritus"), lo que en el caso del recto se aprovecha de una zona fuertemente irrigada por vasos sanguíneos para hacer llegar la sustancia a todo el organismo.

El problema, como admite la presidenta de Sefac, es que esta vía tiene una absorción muy irregular en el organismo, "por lo que era muy difícil controlar la dosificación".

Algo residual

Este comportamiento irregular, sumado a la incomodidad que suponía para el paciente, hizo que poco a poco fueran cayendo en desuso, como coincide Carlos Valdivia, de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). "Hoy en día se usan poco, son siempre la última alternativa".

Miguel Ángel Hernández, coordinador del Grupo de Fármacos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), explica que los supositorios vivieron su 'edad de oro' en un momento en el que no había tantas alternativas en pastillas y porque "parecía que tenían un efecto muy rápido; aunque muy irregular".

En la actualidad, añade, prácticamente sólo se usan en situaciones de urgencia, cuando el paciente no puede tragar, "en cuidados paliativos, porque tiene convulsiones o algún tipo de deterioro cognitivo que le impide colaborar y deglutir las pastillas". De manera que han quedado relegados a "casos muy puntuales y justificados".

Prohibidos en menores de 30 meses

En Pediatría, los supositorios siguen teniendo cabida como analgésicos y antitérmicos, en aquellos casos en los que el niño no los tolera por vía oral porque está vomitando o simplemente porque los rechaza, algo habitual en menores de dos o tres años, como reconoce Valdivia.

Sin embargo, y aunque antaño se han usado también ampliamente para tratar la tos, esta última indicación ha caído también en desgracia porque su eficacia es muy limitada y también por el riesgo de convulsiones que puede ocasionar en menores de dos años y medio.

Precisamente, en septiembre de 2001, la Agencia Española del Medicamento emitió una nota de alerta sobre el uso de "derivados terpénicos en supositorios". Estos fármacos "incluyen sustancias como el alcanfor, cineol, eucalipto, pino, tomillo o trementina que se han asociado con convulsiones en menores de 30 meses", prosigue el pediatra del Centro de Salud Los Boliches (en Fuengirola, Málaga).

Contra el estreñimiento

Otra excepción destacada que sobrevive a la extinción son los supositorios de glicerina contra el estreñimiento, "un producto estrella", como admite Rodríguez.

Estas pequeñas 'balas' gelatinosas actúan sin embargo de un modo diferente a los supositorios de toda la vida. "En este caso se trata de una acción puramente mecánica y local, para facilitar la expulsión de las heces; mientras que antiguamente se trataba de que el fármaco se absorbiese a través de los vasos sanguíneos que hay en el intestino hasta llegar a todo el torrente sanguíneo".

Algunos tratamientos ginecológicos que deben administrase por vía intravaginal también recurren a los 'supositorios', aunque estos suelen tener un aspecto más esférico que los tradicionales.

Al contrario de lo que usted piensa...

Precisamente sobre su forma de 'torpedo', un estudio publicado en 1991 en la revista 'The Lancet' cuestionaba la idea generalizada de insertarlos por la punta, y aseguraba que su viaje al interior del organismo era mucho más eficiente si se insertaba primero el lado romo: precisamente para que el esfínter presione sobre la punta una vez introducido y lo impulse hacia el interior del recto.

Coincide con ello el doctor Valdivia: "Es frecuente que tras aplicar un supositorio, éste se salga y tengamos que repetir la maniobra varias veces; e incluso desecharlo y usar uno nuevo. Esto se debe por lo general a un error en la técnica de aplicación". En su opinión, "aunque no parezca lógico", la mejor manera es introducirlo por el extremo plano y no por el puntiagudo; "esto facilita que quede alojado en el recto y cuando el ano se contrae, se impulsa el supositorio hacia dentro y se evita que vuelva a salir". "Es un error muy común, pero introducirlo por la punta es lo que suele dictar la intuición", admite el doctor Hernández; "es algo que hay que explicar".

El abandono del tabaco puede prolongar la vida 10 años en mujeres



El abandono del tabaco puede prolongar la vida de las mujeres en 10 años, según una investigación basada en los resultados del Million Women Study y publicada en 'The Lancet'.

En el estudio participaron 1,3 millones de mujeres, reclutadas entre 1996 y 2001, con edades de entre 50 y 65 años. Las participantes completaron un cuestionario sobre estilo de vida, factores médicos y sociales. Los investigadores eran informados cuando una participante fallecía, y de la causa de la muerte. Las mujeres fueron seguidas durante un promedio de doce años, durante ese período, 66.000 participantes del estudio murieron.

En un principio, el 20% de las participantes del estudio eran fumadoras, el 28% exfumadoras y el 52% nunca había fumado. Las que eran aun fumadoras en la segunda encuesta, a los 3 años, tenían casi tres veces más de probabilidades de morir que las no fumadoras, en los siguiente 9 años.

Así, dos terceras partes de todas las muertes de fumadoras en sus 50, 60 o 70 años son causadas por el tabaquismo, y están relacionadas con enfermedades como el cáncer de pulmón, la enfermedad pulmonar crónica, enfermedades del corazón o un derrame cerebral. Los riesgos aumentaban considerablemente con la cantidad fumada, aunque incluso para aquellas que fumaban tan solo 1 cigarrillos al día, al inicio del estudio, las tasas de mortalidad fueron el doble de las de las no fumadoras.

Las fumadoras que dejaron de fumar alrededor de los 30 años de edad evitaron en un 97% el riesgo de muerte prematura, y aunque el riesgo continuó siendo excesivo durante décadas entre aquellas que fumaron hasta los 40 años, el mayor riesgo recayó entre las que siguieron fumando después de los 40 años de edad.

Según el coautor Sir Richard Peto, de la Universidad de Oxford, "tanto los hombres como las mujeres que dejan de fumar antes de llegar a la mediana edad ganan un extra de diez años de vida. Tanto en el Reino Unido como en los EE.UU., las mujeres nacidas alrededor de 1940 fueron la primera generación que comenzó a fumar un número considerable de cigarrillos a lo largo de la vida adulta. Por lo tanto, sólo en el siglo XXI se pueden observar directamente todos los efectos del tabaquismo prolongado sobre la mortalidad prematura entre las mujeres.

Añadir alcohol a la bebidas energéticas multiplica sus riesgos



Como si de una pócima mágica se tratara, las bebidas estimulantes o «energy drinks» se orientan, según revelan sus etiquetas, a revitalizar cuerpo y mente y a dotarnos de una cantidad extra de energía y vitalidad. A pesar de esto, los expertos no las consideran tan inofensivas como aseguran sus fabricantes y, como prueba de ello, la Agencia Americana de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) está investigando la relación entre cinco muertes en los últimos tres años y el consumo de la bebida energética «Monster Energy». En todos los casos, los fallecidos habían consumido, durante sus últimas 24 horas de vida, al menos dos latas de esta marca, cuyo contenido en cafeína equivale, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) «a la ingesta de catorce refrescos de cola».

Aunque los componentes por sí solos no entrañan un riesgo para la salud, sí lo puede ocasionar un mal uso de los mismos. «No existen estudios que hayan demostrado que el consumo de estas bebidas tengan efectos negativos, pero sí pueden convertirse en un problema si se abusa de ellas», advierte el doctor Ángel Moya, presidente de la sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española del Corazón (SEC).

Causas inmediatas

Sin embargo, no hay que olvidar que «los estimulantes que contienen este tipo de bebidas–taurina, cafeína o guaraná–, elevan la tensión arterial y aumentan el ritmo cardiaco», advierte Elena Pérez Montero, nutricionista del Hospital Universitario Quirón Madrid. Unos efectos que pueden incrementarse en pacientes con problemas de corazón. «La toma excesiva de estos compuestos puede generar un elevado riesgo, especialmente en personas con patologías de base de origen cardiovascular, muchas de ellas sin síntomas aparentes», recuerda el doctor José Antonio García Donaire, experto en riesgo cardiovascular del Hospital USP San Camilo de Madrid.

Precisamente, en agosto de este año, la OCU elaboró un estudio para comprobar el contenido en cafeína de las principales bebidas energéticas –20 tipos y la versión sin azúcar de cinco de ellas, además de tres refrescos con cafeína– y de los riesgos de un consumo inadecuado, sobre todo si se mezclan con alcohol. «Con la cafeína que contienen, un adolescente superaría su tope diario de cien miligramos con una sola lata de Monster, Rockstar o Zen Republic», indica el estudio.

Los eslóganes que hay detrás de muchas de estas bebidas se convierten en el mejor método para atraer a los jóvenes quienes, además, han establecido como última moda mezclarlas con alcohol. Para García, el problema de mezclarlo con alcohol es que los componentes de las bebidas energéticas enmascaran los efectos de la ingesta de alcohol y genera una potenciación de los efectos secundarios derivados de una toma excesiva, tanto físicos como psicológicos. Dentro de los positivos  aparecería la euforia, mientras que como negativos se encuentra la depresión. Por tanto, el riesgo se multiplica». Esta misma opinión la comparte Moya, quien añade que «no es de extrañar que algunos jóvenes que abusan de estas bebidas también tomen drogas o alcohol»

Etiquetado confuso

A diferencia de España, en Estados Unidos la legislación sobre este tipo de bebidas no obliga a los fabricantes a incluir la cantidad de cafeína que contienen sus productos. «Desde 2003 es obligatorio que la cafeína utilizada como aroma aparezca en el etiquetado.  Si contiene más de 150 miligramos por litro de cafeína, la legislación establece la obligatoriedad de añadir la leyenda ‘‘contenido elevado de cafeína’’, seguida de la cantidad en miligramos por litro», advierten desde la organización de consumidores. Sin embargo, en las bebidas analizadas, continúan, «no siempre figura de forma destacada, al igual que el aviso de no mezclar este tipo de bebidas con alcohol».

El ictus es la segunda causa de muerte en España y la primera en las mujeres



Las consecuencias de un infarto cerebral o ictus, la segunda causa de muerte en España y la primera en las mujeres, varían en función de su duración y de su localización, ya que «esto y el tamaño de la arteria que se ve afectada puede suponer que sea reversible o irreversible», explicó a Europa Press el presidente de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), Fernando Civeira.

Hoy lunes, 29 de octubre, se celebra del Día Mundial del Ictus y, según Civeira, sufrir esta enfermedad puede provocar «gran variedad de secuelas», que van desde «la muerte en pocos minutos», si el ictus afecta a zonas vitales como el centro respiratorio; o inexistentes, si éste es «transitorio, se ubica en una arteria pequeña o si el trombo se disuelve rápidamente».

Un infarto cerebral puede provocar en los afectados pérdida de la visión, de la fuerza en un brazo o en una pierna, de la sensibilidad, del conocimiento o del habla. Según el experto, «cualquier función cerebral se puede perder», circunstancia que se agrava cuando se producen pequeños infartos múltiples, que «pueden llevar a la demencia». Y es que, el presidente de la SEA señala que el ictus «es la segunda causa de esta patología, sólo por detrás del alzhéimer». No obstante, la consecuencia más común del infarto cerebral es la hemiplejia, que se origina cuando se produce la obstrucción de una arteria grande como la arteria cerebral media y deriva en una parálisis de la mitad del cuerpo.

Sin sangre

El ictus es una enfermedad que se produce por un defecto neurológico secundario a una disminución del flujo cerebral, lo que provoca «un daño porque no llega suficiente cantidad de sangre al cerebro en un momento determinado», afirma Civeira. Existen dos tipologías de infarto cerebral, dependiendo de que se produzca una obstrucción o una rotura de una arteria. En los primeros casos, o isquémicos, la causa originaria suele ser una placa de ateroma que «produce una lesión en las neuronas y en el tejido cerebral». Por su parte, en los hemorrágicos, la causa suele ser «hipertensión arterial y anomalías vasculares como aneurismas cerebrales», subraya.

Se calcula que el ictus que afecta a entre 120.000 y 130.000 personas al año en este país. El coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Jaime Masjuán, señaló a EFE que los síntomas se presentan «de repente» y puede ser desde dificultad para hablar, problemas en la visión, y perdida de fuerza o sensibilidad en la mitad del cuerpo.

Actuar con rapidez

Por ello, Masjuán ha querido remarcar la importancia de ponerse en contacto con el servicio de emergencia 112 ante los primeros síntomas. «Hay que actuar rápido e ir a una unidad de ictus porque existen tratamientos que aplicados en las primeras ocho horas pueden disolver ese trombo y, a veces, incluso curarlo. De lo contrario, pueden quedar secuelas físicas muy graves».

Anteriormente, tan solo un 30 por ciento de las personas que había sufrido un ictus llegaba a recuperarse completamente pero las nuevas técnicas ofrecen mejores resultados y solamente un porcentaje similar de los pacientes tratados a tiempo tendrán algún tipo de secuelas. La SEN estima que uno de cada seis españoles sufrirá un infarto cerebral a lo largo de su vida, por lo que Masjuán ha incidido en la necesidad de llevar una vida saludable, ya que elementos como el tabaco, la hipertensión y la obesidad aumentan el riesgo de sufrir un ictus.

Información al ciudadano

Y, con motivo del Día Mundial del Ictus, la SEN ha impulsado una red de puntos informativos en diferentes hospitales de toda España en los que se realizarán pruebas preventivas de ictus. Esta iniciativa, con la que la Sociedad pretende atender a unas 6.000 personas, tiene como objetivo incidir en la importancia de llevar a cabo actividades preventivas, reconocer las señales de aviso de un posible ictus, y enseñar la forma en la que hay que actuar para evitarlo.

«Esta iniciativa es especialmente relevante si tenemos en cuenta la devastadora incidencia de esta enfermedad ya que uno de cada seis españoles sufrirá un ictus a lo largo de su vida», han asegurado desde la SEN. Durante la jornada también tendrá lugar la ceremonia de entrega de los 'Premios Ictus 2012', en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, que este año ha recaído en la periodista María Escario, en la «categoría social», por su «valentía y fuerza» frente a la enfermedad.

Vivir con ictus

Isabel, enfermera en la UVI de un conocido hospital de cirugía cardiovascular de Barcelona, es una de esas personas a las que la vida le cambió en unos instantes. De un momento a otro, mientras cenaba tranquilamente con unos compañeros de trabajo, sufrió un ictus que le tuvo 14 días en la UVI. Hoy cuenta su historia de superación en el documental «Ictus, un terremoto emocional», en el que explica cómo continua la vida después de sufrir este duro golpe.

«Sentí un dolor intenso en la cabeza, se me paralizaron los miembros, no podía articular palabra y perdí el conocimiento. Me desperté 14 días después en una UVI en la que yo era la paciente. Me habían hecho una craneotomía, estaba hemipléjica y mi única sensación era un frío insoportable». Así describe Isabel Palomeque, enfermera de Barcelona el ataque cerebro-vascular, o ictus, cuando tenía 24 años. Ya han pasado ocho años y, como ella dice, «el tiempo es una medicina potente. Desde la desesperación de mi primer encuentro con el espejo, he pasado a la lucha por hacerme un hueco en una sociedad que se resiste a admitir personas con discapacidad como un miembro más».

Sabe de lo que habla, pasó de ser una brillante enfermera con una carrera profesional por delante a, de la noche a la mañana, tener casi que reaprender a leer y a escribir. «No se daba un céntimo por mi vida los primeros días. Vivo, pero con secuelas difíciles de asimilar. Puedo desplazarme sin ayudas ortopédicas importantes. Uso un protector de esguinces. Eso me limita, sin duda, pero la afasia motora es terrible. Me cuesta mucho leer y escribir. He perdido la capacidad de hablar en inglés ó catalán.

Sin un «¿por qué?»

Isabel reconoce que ninguno de los especialistas a los que ha consultado desde entonces sabe con certeza porque le sucedió esto. «La teoría más repetida es que se supone que tenía una malformación congénita en los vasos sanguíneos de algún rincón de mi cerebro. Una bomba de relojería esperando actuar. Tardó 24 años, pero actuó. Puede decirse que, con ayuda de mi familia, hemos intentado probar todos los recursos de que somos conocedores para paliar los efectos del Ictus», explica. «Sin embargo, añade, las neuronas necrosadas son irremplazables. Es el origen de las secuelas que sufro. He probado todos los recursos para activar lo que llaman plasticidad neuronal: fisioterapia, hipoterapia, método Prefetti, medicina tradicional china, y un largo etcétera. Evidentemente combinado con medicación permanente de la mano del neurólogo. Tampoco se sabe qué es lo que va mejor. Todo tiene un mayor o menor sentido y todo coopera para lograr la mejor recuperación».

Lo que explica Isabel es una constante en la mayoría de los pacientes que han sufrido un ictus, en mayor o menos medida todos buscan soluciones para mejorar su calidad de vida combinando la medicina «tradicional» con otros métodos alternativos. Fundamentalmente porque el 40% de ellos termina sufriendo una discapacidad que le impedirá valerse por sí mismo.

En estos casos, la ayuda del entorno es fundamental. Isabel vive sola y, gracias a la Ley de Dependencia, tiene una persona que le ayuda con la limpieza de su casa. Pero reconoce que no sería nada sin su madre. «Ella me cubre allí donde no llego. También mi padre siempre tiene un hueco para ayudarme en muchas cosas. En cualquier caso donde encuentro también un apoyo de camaradería es en mis hermanos, sus amigos y algunas de mis antiguas amigas. Son los que me han devuelto la risa y casi me olvido de mi situación real cuando comparto con ellos confidencias en esas horas tan entrañables de los viernes noche y sábado».

viernes, 26 de octubre de 2012

Sanidad inmoviliza dos vacunas contra la gripe



La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha ordenado hoy inmovilizar todos los lotes de las vacunas contra la gripe que en España se comercializa con los nombres Chiroflu y Chiromas, fabricados por Novartis Italia.

La presencia visual de partículas flotantes blancas en las jeringas precargadas de algunos lotes de las vacunas ha sido el motivo por el que Sanidad ha ordenado su inmovilización.

Fuentes del ministerio de Sanidad han señalado que "a fecha de hoy" no existe "ningún caso" en España de reacciones adversas a esta vacuna. "No obstante, como medida de precaución y hasta que se disponga de un informe completo y detallado del origen y alcance del problema, se ha decidido inmovilizar todos los ejemplares de ambas vacunas", ha explicado la agencia del medicamento.

En España existen cuatro tipos de vacunas contra la gripe y las de Novartis representan el 20% del total, si bien cada comunidad autónoma es libre de adquirir las que crea conveniente.

Medida cautelar

En una alerta farmacéutica, la Agencia ha decidido inmovilizar de forma "preventiva" todas las unidades existentes de todos los lotes de estas vacunas, tanto de los almacenes como de los puntos de distribución y dispensación.

La agencia asegura que las partidas existentes serán inmovilizadas hasta que "se resuelva la investigación realizada" e insta a las Comunidades Autónomas a hacer un seguimiento de la inmovilización.

La compañía ha iniciado una investigación sobre la composición y el origen de estas partículas y el alcance del problema. Los primeros resultados indican que los agregados están compuestos por las proteínas que componen la propia vacuna y que no se deben a material foráneo, según la agencia del medicamento.

Sin riesgo para el paciente

Con la información disponible actualmente no hay ningún elemento que indique que hay un riesgo añadido para las personas que ya han recibido cualquiera de las dos vacunas y, por tanto, no es necesario hacer un seguimiento especial de estas personas, indica la agencia.

Sanidad insiste en que se trata de una "medida cautelar" que ha sido adoptada en una reunión esta mañana tras conocer la decisión de la Agencia Italiana de Medicamentos (AIFA) de prohibir la importación y uso de estas vacunas, que en este país se comercializan con los nombres de Agrippal y Fluad al detectar las citadas impurezas que podrían tener su origen en el aglutinamiento de componentes ordinarios de la vacuna.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está haciendo las gestiones precisas para garantizar la coordinación entre los servicios de salud y evitar interrupciones en la campaña de vacunación.

Además, Swissmedic, la autoridad suiza de control y homologación de medicamentos, ha decretado la suspensión preventiva del suministro de vacunas contra la gripe de la firma Novartis.

En un comunicado esta farmacéutica ha manifestado que estas impurezas pueden aparecer en el proceso de elaboración y ha asegurado que no hay impacto "en la seguridad y eficacia" de ese medicamento.

"La valoración interna de Novartis y los datos clínicos recopilados durante los estudios del virus estacional de la gripe 2012-2013 requeridos para la licencia europea de Agrippal y Fluad demuestran la seguridad y un perfil inmunológico similar al de años anteriores", afirmó la farmacéutica en un comunicado.

La terapia hormonal tras la menopausia reduce el riesgo de Alzheimer



Investigadores estadounidenses han presentado los últimos datos de un estudio a largo plazo sobre el uso de la terapia hormonal que sugiere que las mujeres que tomaron suplementos durante los cinco años primeros años de la menopausia han tenido un 30 por ciento menos de riesgo a desarrollar Alzheimer en comparación con las mujeres que comenzaron años después a tomar hormonas.

Los resultados, publicados en la revista 'Neurology', "sugieren que puede haber una ventana crítica a la enfermedad cerca de la menopausia, donde la terapia hormonal, posiblemente, puede tener un efecto beneficioso", dijo Peter Zandi, de la Johns Hopkins University en Baltimore, uno de los líderes del estudio, en un comunicado.

La mayoría de los investigadores coinciden en que los reemplazos hormonales no protegen a las mujeres de las enfermedades del envejecimiento, mientras que sí asocian la toma de estos medicamentos durante largos períodos de tiempo con menor riesgo significativo en cáncer de mama, algunas enfermedades vasculares o enfermedad en la vesícula biliar.

Zandi equipo siguió a 1.768 mujeres de entre 65 y más de 11 años. Un total de 1.105 mujeres había utilizado la terapia hormonal, que consistía de estrógeno sólo o en combinación con progesterona. Durante el estudio, 176 mujeres desarrollaron la enfermedad de Alzheimer, incluyendo 87 de las 1.105 mujeres que habían tomado la terapia hormonal en comparación con 89 de los 663 demás.

El estudio encontró que las mujeres que comenzaron la terapia hormonal dentro de los cinco años de la menopausia tenían un riesgo 30 por ciento menor de la demencia de Alzheimer que los que no habían utilizado terapia hormonal.

No hubo cambios en el riesgo entre los consumidores de otras hormonas que habían comenzado el tratamiento de más de cinco años después de la menopausia, pero sí encontraron un mayor riesgo de demencia entre las mujeres que iniciaron la combinación de estrógeno y progesterona a la edad de 65 años o más.

Zandi dijo que los resultados del estudio apoyan la hipótesis de que el tratamiento precoz con hormonas puede ser beneficioso mientras que después, el tratamiento puede ser perjudicial. Aunque, los resultados "no prueban la hipótesis", ha señalado Zandi, quien entiende que "sí sugieren que podría haber algo que merece una investigación adicional".

Por ahora, sin embargo, los resultados no deben ser utilizados para tomar decisiones de tratamiento, ha explicado el doctor Victor Henderson, de la Universidad de Stanford, quien escribió un editorial sobre el estudio. A su juicio, "la consideración de utilizar la terapia hormonal en la mediana edad no debe ser impulsada por la preocupación por el riesgo de enfermedad de Alzheimer".

 A principios de esta semana, el Grupo de Trabajo del Servicio Preventivo de Estados Unidos  reafirmó sus directrices de 2005 recomendando contra el tratamiento como una forma de prevenir las enfermedades crónicas.

Sin embargo, el panel asesor influyente no opina sobre el uso de hormonas para tratar los síntomas de la menopausia, una práctica profesional muchas sociedades aprueba, siempre y cuando los medicamentos se recetan en la dosis más baja posible durante el menor período de tiempo.