viernes, 30 de septiembre de 2011

Registran una novedosa respuesta neuronal en el reconocimiento de caras


El reconocimiento de rostros es una herramienta fundamental para las interacciones sociales entre los seres humanos; sin la capacidad de leer otras caras y sus expresiones sería difícil distinguir a los amigos de los extraños a primera vista, y no podríamos distinguir una persona triste de una feliz.
Ahora, neurocientíficos del Instituto de Tecnología de California (Caltech), con la ayuda de colaboradores del Huntington Memorial Hospital en Pasadena y el hospital Cedars-Sinai Medical Center en Los Ángeles, Estados Unidos- han descubierto una respuesta novedosa a los rostros humanos observando registros neuronales del cerebro de pacientes neuroquirúrgicos.
El hallazgo, descrito en la revista 'Current Biology', ofrece la primera descripción de una serie de neuronas que responden muy bien cuando el paciente ve una cara completa, pero cuya respuesta es menor ante una cara en la que ha sido borrada una región muy pequeña.
"Este descubrimiento nos ha sorprendido", dice el doctor Ueli Rutishauser de Caltech, primer autor del artículo, "las neuronas responden bien a imágenes de caras completas, pero cuando se les muestra sólo una parte del rostro, responden cada vez menos según se les van mostrando más partes de esa cara; resulta contraintuitivo".
Las neuronas estudiadas se encuentran en una región del cerebro llamada amígdala, que ha sido durante mucho tiempo conocida por su importancia para el procesamiento de las emociones. Sin embargo, los resultados del estudio fortalecen la teoría de que la amígdala tiene también un papel más general en el procesamiento y el aprendizaje de los estímulos sociales, como en el reconocimiento de caras. Aunque otros investigadores han descrito anteriormente la respuesta neuronal de la amígdala a los rostros, este nuevo estudio aporta el hallazgo de que las neuronas necesitan encontrarse con una cara completa para ofrecer una respuesta adecuada.
"Nuestra interpretación de este efecto, en principio desconcertante, es que el cerebro se preocupa por la representación de un rostro completo, y es muy sensible a cualquier anomalía de las caras, como por ejemplo la falta de una parte", explica Ralph Adolphs, coautor principal del estudio y profesor de Psicología, Neurociencia y Biología en Caltech, "se trata probablemente de un importante mecanismo para evitar confundir una persona con otra".
El equipo registró las respuestas neuronales de participantes humanos que estaban en espera de cirugía para tratar ataques epilépticos resistentes a los medicamentos. Como parte de la preparación para la cirugía, los pacientes tenían electrodos implantados en sus lóbulos temporales, el área del cerebro donde se encuentra la amígdala. Mediante el uso de electrodos especiales clínicos, los investigadores pudieron observar la activación de las neuronas individuales cuando los participantes observaban imágenes de rostros completos o parciales.
El equipo planea estudiar, en el futuro, cómo estas mismas neuronas responden a estímulos emocionales. Este trabajo, junto con los resultados del estudio actual, podría ser muy valioso para la comprensión de una variedad de enfermedades psiquiátricas, como los trastornos del humor y el autismo.

La diabetes y el cáncer tienen una base biológica común


Contrariamente a lo que se piensa, el cáncer y la diabetes parecen tener un vínculo biológico común.

Los ratones con altos niveles de proteínas promotoras del cáncer Lin28a o Lin28b se vuelven más sensibles a la insulina y menos propensos a la diabetes cuando se encuentran sometidos a una dieta alta en grasas, según el nuevo estudio.

"Esto pone de manifiesto la coincidencia biológica de estos trastornos", afirma el doctor George Daley del Harvard Medical School, en Estados Unidos, "puede que el mismo tipo de cambios metabólicos que permiten crecer a las células cancerosas también estén relacionados con el metabolismo de la glucosa. De hecho, hemos observado indicios de tal conexión, aunque aún no conocemos el mecanismo exacto". Los estudios han demostrado que las células cancerosas de un tumor son capaces de crecer con mayor rapidez al cambiar la forma en que usan la glucosa.

El equipo de Daley, que incluye a dos de los autores principales, Hau Zhu y Ng Shyh-Chang, ya había observado anteriormente que una forma inmadura de microARN (pequeños trozos de ARN), conocida como let-7, abunda en las células madre; según explica Zhu, "esto es lo que permite a las células madre ser células madre". Let-7 también es importante en la prevención del cáncer, explica Zhu, aunque su actividad es bloqueada por la proteína Lin28, que promueve el cáncer. Lin28, por otro lado, también se conoce como un ingrediente que puede ayudar a convertir células de la piel en células madre embrionarias.

Según Zhu, "los ratones con demasiada Lin28 alcanzan un gran tamaño. Son ratones gigantes que absorben la glucosa con mucha eficiencia". El nuevo estudio muestra que los ratones transgénicos con Lin28 son resistentes a la diabetes y la obesidad, sin embargo, los ratones que carecían de Lin28a, o con un aumento de let-7, se volvían resistentes a la insulina e intolerantes a la glucosa.

Es importante destacar que los investigadores también observaron que el let-7 actúa en muchos genes con aparentes vínculos con la diabetes tipo 2 y el control de la glucosa en los seres humanos. Esto puede llegar a ser una buena noticia para aquellos en busca de nuevas formas de hacer frente a la diabetes.

Sanidad detecta un descenso en la vacunación frente a la gripe de los mayores de 65 años


El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad reclama a todos los mayores de 65 años que se vacunen frente a la gripe común después de haber constatado un descenso en la cobertura vacunal de este grupo de riesgo en los últimos años.
Ante el inicio de las campañas de vacunación de la gripe común por parte de las comunidades autónomas entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre, el departamento que dirige Leire Pajín ha recordado que los mayores de 65 años son el colectivo mayoritario entre los grupos de riesgo que establece el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), en el que también están los enfermos crónicos, embarazadas y profesionales sanitarios.
Sin embargo, su inmunización ha sufrido un notable descenso en los últimos años, pasando de una tasa de cobertura del 65,7 por ciento en la campaña 2009-2010 a un 56,9 por ciento de la campaña 2010-2011, lo que supuso un total de 4.230.087 vacunados de más de 65 años.
Las comunidades con una mayor cobertura a estas edades fueron Castilla y León (70,4%), Extremadura (69,4%) y Cantabria (6,3%), mientras que otras como Andalucía (50,7%), Murcia (51,3%) y Baleares (51,5%) fueron las que registraron las tasas más bajas.
Fuentes del ministerio consultadas por Europa Press han insistido en la necesidad de concienciar a estos ciudadanos para que su vacunación aumente en la temporada actual, sobre todo porque es una forma de "estar prevenidos" en caso de que la gripe sea más agresiva. "El año pasado el impacto fue leve, pero este año no sabemos con certeza qué va a pasar", aseguran.
Además de la vacunación, Sanidad también recomienda seguir unas mínimas normas de higiene para evitar la transmisión del virus, como taparse la boca al toser o estornudar y lavarse frecuentemente las manos, y recuerda que los antibióticos no son efectivos frente a la gripe. Es más, puntualizan, su utilización puede crear resistencias a estos fármacos.
Por otro lado, entre las novedades de este año destaca la compra centralizada de vacunas realizada por varias comunidades a partir de un acuerdo suscrito con Sanidad, Defensa, Instituciones Penitenciarias y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA).
En dicho acuerdo han participado Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura y Madrid, y mediante el mismo se han adquirido 3,6 millones de dosis de las más de 10 millones que está previsto que se administren esta temporada.

El sueño en los adolescentes determina su capacidad física


El refrán «al que madruga Dios le ayuda» parece ser cierto, según un estudio que se publica en la revista Sleep y que sugiere que, tras analizar un grupo de jóvenes, que el hecho de madrugar y levantarse más temprano mejora la capacidad física de las personas, además de mantenerse más delgados.
La investigación registró la hora de acostarse y la de levantarse de 2.200 personas residentes en Australia, de 9 a 16 años, y comparó su peso y su hábitos de tiempo libre durante cuatro días. Los niños que se acostaban tarde y se levantaban tarde tenían 1,5 veces más probabilidades de ser obesos que aquellos que se iban a la cama temprano y se levantaban temprano. Además, el trabajo reflejaba que los primeros tenían casi el doble de probabilidades de ser físicamente inactivos por las tardes y una probabilidad de 2,9 veces mayor a pasarse la tarde delante del televisor o el ordenador o jugando a videojuegos.
Variables de salud
«Ambos grupos dormían casi el mismo periodo de tiempo», explica Carol Maher, de la Universidad del Sur de Australia. Desde hace tiempo se sospecha que los niños que duermen menos tienden a estar peor en una variedad de variables de salud, incluyendo el riesgo de sobrepeso y obesidad. «Nuestro estudio sugiere que el tiempo de sueño es todavía más importante».
Maher afirma que las mañanas son más propicias para la actividad física que las noches. «Los patrones de sueño de los adolescentes son diferentes a los de los niños y adultos, y es normal que los adolescentes permanezcan despiertos hasta muy tarde y que se levanten también tarde», afirma Maher. Estos datos muestran que este patrón de sueño se asocia con patrones de actividad y resultados desfavorables de salud.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Casi el 60% de los jóvenes entre 14 y 18 años se ha emborrachado alguna vez en su vida


Casi el 60 por ciento (58,8%) de los jóvenes españoles de entre 14 y los 18 años se ha emborrachado ya alguna vez en su vida, más de la mitad (52,9%) lo hizo en los últimos doce meses y cerca de uno de cada tres (35,6%) se emborrachó en los últimos 30 días (frente al 29 por ciento que registraba la última encuesta conocida, de 2008).
Así lo refleja la nueva Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2010-2011, adelantados por la ministra de Sanidad, Leire Pajín, en la firma del 'Manifiesto contra el consumo de bebidas alcohólicas por menores', un acuerdo para implicar a la sociedad contra el alcohol en menores.
Según Pajín, los datos de esta encuesta, que se realiza cada dos años sobre unos 30.000 estudiantes de 14 a 18 años de toda España, demuestran que el alcohol sigue siendo "la sustancia cuyo consumo está más extendido entre este grupo de edad".
"Por darles un dato que refleja bien esa realidad --ha destacado Pajín-- el 73,6 por ciento dice haberlo consumido en el último año (frente al 72,9% de la encuesta 2008) y el 63 por ciento en los últimos 30 días (frente al 59% de la anterior)", según la nueva encuesta, que podría conocerse completa en las próximas semanas.
Sin embargo, para la ministra, el dato más preocupante no es el del número de menores que consume alcohol, ya que este "no ha aumentado" respecto a la encuesta de 2008. Tampoco inquietan el dato sobre la edad de inicio en el alcohol, ya que sigue rondando los 14 años.
Para la ministra, lo "alarmante", el problema real, es "la cantidad de alcohol que beben" los estudiantes españoles. "De hecho --dice-- el 58,8 por ciento de estos jóvenes admitió haberse emborrachado alguna vez en la vida, el 52,9 por ciento reconoció haberlo hecho en los últimos 12 meses y el 35 por ciento en los últimos 30 días".
Para implicar a toda la sociedad en la lucha contra el consumo de alcohol en menores se ha firmado este jueves el 'Manifiesto contra el consumo de bebidas alcohólicas por menores', respaldado por empresarios, padres, jóvenes y administraciones. Su objetivo, ha dicho Pajín, es dar "el primer paso" para actuar frente al problema.
"Hoy iniciamos un camino al que le doy vital importancia, sobre todo porque sentamos la base de un compromiso conjunto sobre un tema que preocupa y ocupa a nuestra sociedad, pero también porque es la propia sociedad la que se involucra e interviene ante un problema que le atañe directamente y que tiene que ver con los menores", ha dicho.
El documento plasma en un decálogo sus buenas intenciones y marca el nacimiento de una plataforma de trabajo para hacerlas realidad. Entre los compromisos marcados figura evitar la promoción del alcohol asociado al éxito social o personal.
Asimismo, apuesta por que los medios de comunicación informen sobre sus prejuicios, se "estimule" la autorregulación en esta materia de productores, distribuidores y expendedores de estas bebidas y se consiga "cooperar entre todos los agentes implicados para promover la responsabilidad y prevenir las prácticas ilícitas de comercialización a menores".

Diseñan un sistema para ayudar a caminar a lesionados medulares


Un equipo de la Universitat Politécnica de Cataluña. BarcelonaTech (UPC), en colaboración con las universidades de A Coruña y de Extremadura, ha desarrollado una ortesis activa de rodilla y tobillo para ayudar a caminar a personas con lesiones medulares incompletas.
Una vez construido el prototipo de ortesis activa, el grupo de la Universidad de Extremadura continuará el proyecto con el diseño y la instalación de la electrónica de control del movimiento del dispositivo. El motor, que se ubica en la parte lateral de la rodilla, se activa o se desactiva a partir de sensores plantares, que indican cuando el pie toca al suelo, y a partir de otros que miden el ángulo de las articulaciones para saber en qué fase de la marcha se encuentra el usuario. «El dispositivo permite suplir los músculos que la lesión medular ha afectado», afirma Font.
Por su parte, el Laboratorio de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Coruña, coordinador de todo el proyecto, se encarga de desarrollar el programa de simulación dinámica con el que se predecirá el movimiento de la persona lesionada al llevar la ortesis. El dispositivo se ensayará en pacientes del hospital Juan Canalejo de La Coruña, lo que servirá para validar el simulador y el uso generalizado de la ortesis.
La finalidad del proyecto es el diseño personalizado de dispositivos de asistencia para cada caso concreto de lesión medular. Dicha personalización permitirá mejorar la autonomía del paciente y su proceso de adaptación al dispositivo. En definitiva, se pretende mejorar la calidad de vida del usuario, y a su vez ahorrar tiempo y dinero en la obtención del producto final.
Movimientos limitados
El primer dispositivo desarrollado en el marco del proyecto es una ortesis activa de rodilla y tobillo. «Los pacientes a los que va destinado este tipo de dispositivo tienen un control limitado del movimiento de las articulaciones de la rodilla y del tobillo», explica Josep María Font, responsable del diseño del primer prototipo.
El laboratorio está equipado con un sistema óptico de 12 cámaras que miden y capturan el movimiento del cuerpo humano mientras camina. Simultáneamente, se mide la fuerza de contacto entre el pie y el suelo a través de unas placas de fuerza, que contienen 4 sensores de fuerza triaxiales. Asimismo, mediante un equipo de electromiografía (EMG) se registra la actividad muscular.
El equipo que forma parte de este proyecto constituido por ingenieros, médicos y ortopedistas también está desarrollando un programa de simulación por ordenador que, basándose en el análisis de la marcha y el modelaje del cuerpo humano, permitirá predecir cuál sería el movimiento de la persona lesionada si llevara la ortesis. Con dicha información, se podrán diseñar dispositivos de asistencia personalizados para cada paciente. «La simulación permite, por un lado, que la ortesis, una vez fabricada, se adecue al máximo al usuario final, y, por otro lado, un ahorro de costes, ya que evita el proceso de ensayo y error con componentes reales».
Ortesis activa
Una de las novedades de este modelo de ortesis activa es el diseño mecánico de la articulación de la rodilla que se ha desarrollado en la UPC, ya que incorpora dos sistemas independientes para la actuación y el bloqueo de la articulación. De esta forma, el dispositivo ofrece un apoyo más adecuado a las distintas fases de la marcha que los sistemas que se comercializan.
Actualmente, los que más se utilizan son las ortesis pasivas, que no asisten externamente el movimiento de la rodilla, o bien los exosqueletos para toda la pierna, que incorporan seis actuadores para las articulaciones de caderas, rodillas y tobillos, lo cual hace que el sistema sea más pesado y más caro. Estos sistema exosqueletos, además, ideados generalmente para personas parapléjicas, no son totalmente idóneos para personas afectadas por una lesión medular incompleta, es decir, que no tengan una parálisis total.
Este nuevo sistema incorpora una tecnología a caballo entre la robótica y la ortopedia, que le otorga ligereza a la ortesis y la hace más económica. La otra novedad es el bajo consumo energético, que favorece la autonomía del dispositivo. Se consigue con la incorporación de un sistema de bloqueo mecánico de la rodilla, y no eléctrico como el que utilizan otros tipos de ortesis y exosqueletos actuales.

Las españolas hacen un 'buen uso' de la píldora poscoital


Se han cumplido dos años de la libre dispensación de la píldora del día después en las farmacias y la Sociedad Española de Contracepción (SEC) lo 'celebra' con una encuesta que confirma que la mayoría de las españolas hacen un buen uso de este método. Sin embargo, también muestra que persisten algunas creencias erróneas.
El sondeo, realizado por la empresa Sigma Dos con una muestra de 6.200 mujeres de las distintas comunidades autónomas, revela que el 14,1% de las mujeres españolas de 14 a 50 años ha utilizado alguna vez la píldora del día siguiente. De ellas, el 27,5% la ha usado en los últimos 13 meses.
Según Mª Ángeles Gómez, presidenta de la Confederación Iberoamericana de Contracepción, no es cierto que se esté haciendo un uso reiterado de la anticoncepción de emergencia, ya que "la gran mayoría la había utilizado una sola vez y más de dos veces es algo anecdótico".
El recurso a este sistema para evitar embarazos no deseados está asociado en el 77,7% a una situación de urgencia, fundamentalmente por algún problema en la utilización del preservativo (se rompe o queda retenido). Únicamente el 4,6% ingirió la pastilla porque no había utilizado ningún método anticonceptivo.
Tras la utilización de la píldora del día después, el 21,2% decidió cambiar de método anticonceptivo habitual. El anticonceptivo más utilizado (42%) es el preservativo, seguido de los métodos hormonales, sobre todo la píldora.
El 24,5% de las féminas manifestó que no utilizaba ningún método anticonceptivo. El 6,4% de ellas no había tenido relaciones sexuales nunca y, según explican los representantes de la SEC, hay que tener en cuenta que entre las restantes se encuentran las que quieren quedarse embarazadas o son estériles.
En cuanto a la obtención de la pastilla, la farmacia es actualmente el lugar más frecuente de dispensación (33,9%), seguido de los servicios de atención primaria (27,5%) y los servicios de urgencias (23%).
Sólo el 11,3% de las encuestadas señaló haber tenido algún problema para obtener la píldora poscoital. En la mayoría de los casos la negativa a prestar esta atención se produjo en los servicios sanitarios (40,7%). De hecho, la incidencia de dificultades para conseguirla ha descendido en el último año.
En opinión de Ezequiel Pérez Campos, presidente de la Fundación Española de Contracepción (FEC), los resultados de esta encuesta desmontan "los bulos sobre el mal uso que iban a hacer las mujeres de la píldora del día después cuando se inició la libre dispensación".
Sin embargo, aún persisten ciertas falsas creencias sobre este método anticonceptivo. Para empezar, más de la mitad de las mujeres (53,4%) sigue creyendo que es un método abortivo y el 60,2% considera que su uso puede ser perjudicial para la salud.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Los tendones absorben los impactos que los músculos no soportan


Cualquier persona que haya subido una montaña sabe que el dolor que se produce un día o dos después se debe a que los músculos de las piernas han sufrido un entrenamiento serio. Hasta ahora de desconocía cómo los músculos de las piernas aguantan este impacto.
En un nuevo estudio, investigadores de la Universidad de Brown en Estados Unidos han documentado cómo los músculos y los tendones colaboran para almacenar y después deshacerse de la energía y el calor; observando que los tendones asumen el papel de amortiguadores en el momento del impacto. Alrededor de una décima de segundo más tarde, los haces fibrosos de los músculos, conocidos como fascículos, absorben la energía restante.
"El papel de los tendones es crucial", según exponen los investigadores de Brown en la revista 'Proceedings of the Royal Society', "porque ayudan a proteger contra el daño de los fascículos durante la explosión rápida de energía y la potencia generada por el impacto".
"Algo tiene que tomar el relevo, y ese papel lo adopta el tendón", explica Nicolai Konow, investigador postdoctoral en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad Brown y autor principal del artículo, "la buena noticia es que es lo suficientemente elástico como para hacerlo".
La investigación pone de relieve el papel fundamental que juegan los tendones como amortiguadores de la actividad de los músculos esqueléticos, lo que podría perfeccionar el desarrollo de tendones sintéticos y mejorar las prácticas de rehabilitación después de la cirugía reconstructiva. Esta investigación, cruzada con la biomimética, podría utilizarse para desarrollar la locomoción de las patas de un robot asimilándola a la locomoción humana, por ejemplo.
"Estábamos acostumbrados a pensar que todo el movimiento del cuerpo puede ser explicado sólo por la acción de nuestros músculos", explica Thomas Roberts, profesor asociado de biología en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva, "pero cada vez es más evidente que los tendones juegan un importante papel en el movimiento".
Para determinar cómo músculos y tendones trabajan en conjunto, los investigadores estudiaron la estructura de las patas de los pavos, que es sorprendentemente similar a la estructura músculo-tendinosa de los humanos y cuya postura al caminar en gran parte imita la nuestra.
Los investigadores instalaron en los pavos sensores de sonar especiales integrados en un músculo de la pantorrilla, los cuales registraron cambios en la longitud muscular del fascículo 1.000 veces por segundo. Otros dispositivos midieron la fuerza en el músculo ante un aterrizaje, mientras que una cámara de vídeo atrapaba a cámara lenta los cambios en la configuración de las patas para captar cómo los músculos y tendones se flexionan y se estiran.
Los investigadores se centraron en dos fases; una, llamada el aumento de la fuerza, comenzaba cuando el pavo aterrizaba. Los investigadores se sorprendieron al ver que la longitud del fascículo muscular seguía siendo esencialmente la misma; esto significa que la sacudida del impacto estaba siendo absorbida por el tendón. Los investigadores creen que existe una razón biológica para esto, para protegerse de la energía generada en el momento del aterrizaje, los fascículos dejan el impacto a los tendones, que se extienden como un resorte. De hecho, los impulsos eléctricos registrados en los fascículos indican que el músculo se pone rígido incluso antes del impacto.
Después de la sacudida del aterrizaje viene un período que los autores llaman la pérdida de fuerza. Durante esta pérdida, los tendones vuelven a su longitud original, liberando la energía que habían absorbido durante el aterrizaje. "Podemos decir que, de una manera real, el músculo tiene una red de seguridad en el tendón", concluye Konow.

Una vacuna española contra el VIH logra un éxito del 90% en humanos


Además, estos efectos se mantienen durante al menos un año en el 85 por ciento de los casos.

Así lo ha asegurado el investigador del Centro Nacional de Biotecnología Mariano Esteban, responsable de esta investigación en la que también han participado el Hospital Clínic de Barcelona y el Gregorio Marañón de Madrid.

"La vacuna ha demostrado ser altamente inmunogénica y segura", ha asegurado este investigador, que se felicita de que este prototipo, conocido como 'MVA-B', pueda incluirse "entre la primera división de las vacunas contra el VIH" que se están investigando actualmente, al ser "tan potente como algunas y mucho más que otras muchas".

El desarrollo de esta vacuna se inició hace más de 10 años y, en concreto, actúa sobre el subtipo B del VIH, el más prevalente en Europa y América.

El primer estudio en fase I realizado en humanos ha incluido a un total de 30 individuos sanos, que fueron seleccionados del total de 370 voluntarios que se habían ofrecido a participar en esta pionera investigación.

De estos, 24 recibieron por vía intramuscular la vacuna en tres dosis y, los otros seis, fueron tratados con placebo. En ambos casos, se realizó un seguimiento durante 48 semanas y, según observaron, el 90 por ciento de los casos desarrollaron una respuesta inmune que se mantuvo en el tiempo en la mayoría de ellos (85%).

Además, este ensayo clínico también ha demostrado la seguridad del fármaco ya que, de los efectos secundarios que se han detectado, "ninguno ha comprometido la salud de los voluntarios". La mayoría fueron los mismos que produce cualquier otra vacuna, principalmente de tipo local en la zona de inyección.

El objetivo de una vacuna en individuos sanos es conseguir que su sistema inmunológico esté preparado para detectar y aprender a combatir los distintos componentes del virus. En esta tarea juegan un papel importante tanto los anticuerpos como determinadas células clave en la defensa contra patógenos, como son linfocitos T CD4 y CD8.

Según explica el investigador del Clínic de Barcelona, Felipe García, otro de los responsables de este estudio, "aunque la vacuna ha demostrado ser capaz de estimular tanto a células como anticuerpos, los siguientes estudios deben demostrarnos si estas defensas son suficientes para proteger al ser humanos del virus".

No obstante, añade Esteban, lo que sí ha demostrado este compuesto es que ha sido que la capacidad de estimulación es "más alta" que la que han ofrecido otras vacunas en fase de estudio más avanzada, "lo que hace que merezca la pena seguir con su desarrollo".

De hecho, los investigadores han anunciado que ya están buscando "más apoyo y recursos" para poder continuar con su investigación y pasar a un estudio en fase II, con más pacientes y con un tiempo de seguimiento más prolongado.

Asimismo, han anunciado que la próxima semana iniciarán otro estudio en fase I para conocer la seguridad y eficacia de dicha vacuna en individuos ya infectados con VIH.

"Muchas vacunas preventivas se suelen probarse también como terapéuticas", asegura Esteban, con el objetivo de que comprobar si consiguen inducir un recuerdo inmunológico "que permita frenar al virus en estos pacientes cuando abandonen el tratamiento".

En este estudio participarán 30 pacientes en tratamiento estable que nunca han presentado inmunodeficiencia gracias al uso de antirretrovirales y, según explican, el objetivo es "comprobar si la vacuna es capaz de controlar la carga viral del VIH".

Sin embargo, en ambos casos --tanto en su potencial preventivo como en el terapéutico-- los investigadores no quieren poner fechas sobre su salida al mercado y recuerdan que "han tenido que pasar 10 años hasta concluir este primer estudio".

"Una respuesta inmune del 50 por ciento ya sería un logro para conseguir su comercialización", asegura el investigador del Gregorio Marañón Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, también responsable de este estudio, ya que "así se evitarían millones de muertes".

La crisis económica aumenta el maltrato a niños


Una fuerte recesión económica, como la vivida en los últimos años en todo el mundo, puede acarrear toda clase de consecuencias inesperadas para la vida de las personas, la mayor parte de ellas negativas. Un estudio que llevaba midiendo las tasas de maltrato infantil en varios hospitales de EEUU desde los tiempos de bonanza ha encontrado una alarmante asociación entre el estallido de la crisis y un aumento sostenido en el número de traumatismos encefálicos provocados por abusos.
"La relación entre la recesión y los traumatismos craneales por abuso (AHT, por sus siglas en inglés) podría no ser sorprendente, dados los anteriores y valiosos trabajos que muestran la asociación entre pobreza y toda clase de violencia", comentan los autores del estudio, que se ha publicado en la revista 'Pediatrics'. Sin embargo, esta es la primera vez, remarcan, que se ha observado una asociación entre un factor de riesgo específico, como es la recesión, y una consecuencia concreta, como el aumento del maltrato infantil.
Analizar la violencia contra menores, en cualquier caso, es una tarea complicada para los pediatras porque no hay bases de datos centralizadas ni organismos que gestionen a nivel nacional el problema. "No existen cifras veraces en ningún lugar del mundo", lamenta el doctor Jesús Sánchez Etxaniz, promotor de un nuevo registro que recogerá los casos sospechosos de violencia contra el niño en España.
Problemas de detección
En nuestro país, se estima que entre cinco y 15 niños de cada 1.000 sufren maltratos, aunque sólo se detectan entre un 10% y un 20% del total de casos, según datos de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP). El doctor Sánchez Etxaniz ha explicado a ELMUNDO.es que, en su hospital -y a falta de datos más completos- no se ha detectado un aumento de casos asociados a la crisis, al contrario de lo ocurrido en el estudio estadounidense.
Sin embargo, los expertos consideran que "determinadas omisiones, como dar una alimentación inadecuada o insuficiente al niño, son también una forma de maltrato". Lo mismo ocurre con el llamado síndrome del niño zarandeado, que genera daños craneales al bebé tras ser sacudido con fuerza y puede estar vinculado a situaciones de estrés.
"El hecho de que alguien esté agobiado y pierda el autocontrol es un factor de riesgo", según explica Sánchez Etxaniz. De igual modo, se tienden a "aplicar castigos con violencia desmedida cuando se está preocupado", recuerda este especialista.
Menores de cinco años
Los investigadores norteamericanos, por su parte, han recogido información de niños menores de cinco años en algunas poblaciones de Seattle, Pensilvania, Ohio y Kentucky. Las poblaciones estudiadas se eligieron porque todas ellas estaban atendidas por un solo centro hospitalario y contaban con especialistas en identificar el maltrato infantil. Estos equipos médicos, además, se mantuvieron sin cambios de personal durante los cinco años y medio que duró el estudio, lo que garantiza que el incremento de abusos observado tras la recesión no se debió a un cambio en la forma de evaluar este problema.
En total, se registraron 422 casos de trauma craneal en niños, tres cuartas partes de los mismos tenían menos de un año. En estos bebés, es frecuente que se produzca este daño por recibir fuertes sacudidas, aunque también por sufrir golpes o caídas. El estudio duró entre enero de 2004 y junio de 2009, por lo que englobó tanto la época de bonanza económica como el 'crack' financiero y la recesión.
Entre diciembre de 2007 y junio de 2009, que fueron los meses más duros para la economía de EEUU, las tasas de maltrato infantil observadas en estos centros aumentaron significativamente, mientras que los traumatismos fortuitos en niños se mantuvieron estables. En concreto, se estima que antes de la recesión sufrían lesiones provocadas 8,9 de cada 100.000 niños, mientras que esta cifra se incrementó hasta los 14,7 casos por cada 100.000 durante la recesión.
Resultados preocupantes
El estudio no vincula directamente el problema al paro o a ninguna otra situación social concreta, pero incide en la idea de que las condiciones de pobreza o estrés aumentan los casos de violencia, en este caso contra los niños. "Dadas las altas proporciones de morbilidad y mortalidad entre niños con AHT, estos resultados son muy preocupantes, concluyen los investigadores, dirigidos por la doctora Rachel Berger desde el Hospital de Niños en Pittsburgh (Pensilvania).
En España, cabe esperar que la relación entre los problemas económicos y el maltrato infantil reflejen una evolución semejante, si bien los expertos insisten en que este problema está extendido entre todas las clases sociales. "Sería bueno descartar la idea de que los factores culturales están ligados a situaciones de marginalidad", indica a ELMUNDO.es la doctora Amalia Arce, coordinadora del servicio de Urgencias del Hospital de Nens en Barcelona. "Dicho esto, es lógico pensar que los factores culturales y las situaciones estresantes pueden contribuir a ello".
"La tremenda recesión económica que se vive en nuestro país -aquí la llamamos 'crisis'- de buen seguro que ha podido tener consecuencias similares. Sin embargo, no es fácil de cuantificar, a menos que se haga un seguimiento específico, cuando los casos de malos tratos registrados y denunciados son todavía sólo una parte de la realidad", señala en su blog -a raíz del estudio de Berger y sus colegas- el doctor Xavier Allué, jefe de Pediatría del Hospital Joan XXIII en Tarragona.

martes, 27 de septiembre de 2011

El control nocturno de la hipertensión reduce las muertes


La medición de la presión arterial (PA) durante la noche predice mejor los infartos y demás episodios cardiovasculares que los marcadores obtenidos durante el día. Las investigaciones que centraliza el Laboratorio de Bioingeniería y Cronobiología de la Universidad de Vigo sugieren ahora que para reducir la PA nocturna los medicamentos deben tomarse en el momento de acostarse. Aplicando ambos hallazgos, la investigación concluye que los traumas cardiovasculares de pacientes hipertensos podrían reducirse en más del 50%.
La hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante de enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y renal. Más del 30% de la mortalidad está relacionada con ella a través de infartos de miocardio, ictus e insuficiencias cardiacas. Tiene también una alta incidencia en la diabetes o la obesidad. Las pautas para su tratamiento parten primordialmente de los resultados de la MAPA (monitorización ambulatoria de la PA), en la que un aparato de 200 gramos de peso que llevan los pacientes va registrando las mediciones y, en función de esos datos, se prescribe la medicación.
En España, como en todo el entorno occidental, las enfermedades del corazón y el ictus son las primeras causas de fallecimiento (unos 110.000 al año), con un alto coste social y sanitario. Los nuevos enfoques que propone la investigación de Vigo, a coste cero, solo con la introducción de nuevas rutinas terapéuticas, conllevan además ahorros espectaculares de gasto farmacéutico.
La investigación dirigida por Ramón Hermida, y catedrático de Telecomunicación en Vigo, está avalada por el seguimiento realizado a 3.344 pacientes entre 2000 y 2007. En el modelo y protocolos que nutren los datos de la investigación están implicados ya 40 centros de salud y hospitales, con un trabajo en red dentro del proyecto Hygia -homenaje a la diosa griega de la curación, la sanidad y la limpieza-, diseñado como un estudio paralelo a la labor asistencial. Las investigaciones inducen que, aunque la hipertensión afecta a más del 40% de la población adulta, una cuarta parte de los pacientes sometidos a la MAPA no precisaban el tratamiento que se les aplicaba. A su vez, afloraron un 30% de pacientes en los que no se identificaba la hipertensión y que, sin embargo, precisan medicación.
La prestigiosa Journal of the American College of Cardiology publica recoge en su último número el trabajo de Hermida y, en un editorial, anticipa que sus resultados "pueden provocar cambios importantes en el manejo de la hipertensión". "La mera sugerencia de que las tasas de eventos cardiovasculares en pacientes con hipertensión pueden reducirse en más del 50%, con una estrategia de coste cero, es poco menos que revolucionaria", concluye. Reconoce el rigor del estudio y la coherencia de sus resultados, aunque habrá que someterlos a muestras más amplias y sucesivas comprobaciones.
El trabajo del Laboratorio de Bioingeniería y Cronobiología de Vigo, para llegar a sus resultados sobre la prevalencia de la PA nocturna como marcador de riesgo y los efectos de usarla como diana terapéutica, relaciona las mediciones de la MAPA con, entre otras variables, la dosificación de nueve medicamentos utilizados para el tratamiento de la hipertensión y con eventos como muerte por cualquier causa, infarto de miocardio, angina de pecho, revascularización coronaria, insuficiencia cardiaca, oclusión arterial aguda de las extremidades inferiores, oclusión trombótica de la arteria retiniana, hemorragia cerebral, ictus isquémico y ataque isquémico transitorio. Durante el seguimiento -por un tiempo mínimo de seis meses, con una mediana mínima de cinco años- también se documentaron 331 primeros eventos (58 muertes, 45 infartos, etcétera).
El régimen antihipertensivo del paciente aplicado durante la noche, según propone Hermida, debe convertirse en el estándar por defecto, aunque la seguridad de la administración rutinaria de drogas durante la noche debe estar claramente establecida. "Solo está contraindicado en casos de riesgo muy elevado de hipotensión, no en la casuística general", precisa el director de la investigación. La incidencia de sus hallazgos sobre la hipertensión está siendo comprobada en otras dolencias asociadas, como las renales o la diabetes. La American Society of Nephrology ya anunció que emitirá un comunicado avalando el proceso para reducir los eventos cardiovasculares.
Hospitales del norte de Italia, Hungría y otros países europeos también están interesados en incorporarse al proyecto Hygia, según Hermida.

La alergia a la leche puede desaparecer con su introducción pautada en niños


El estudio, publicado en la revista Journal of Clinical and Experimental Allergy, fue realizado en once hospitales españoles con niños y niñas alérgicos de entre 24 y 36 meses de edad, ha informado la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP) en un comunicado.
      
En nueve de cada diez niños su tolerancia a la leche de vaca se incrementó después de que la ingirieran de forma progresiva, mientras que la evitación del alimento, el procedimiento habitual, solo obtuvo resultados en uno de cada diez casos.
      
La principal novedad de esta investigación, según sus autores, es no solo la alta eficacia de esta terapia de inducción específica sino que cuanto antes se realice, más eficaz resulta.
      
"Hemos comprobado que el éxito de esta pauta es mayor si se administra antes de los tres años de vida. En estudios con niños más mayores el porcentaje de éxito es menor", apunta el doctor Antonio Martorell, del Hospital General de Valencia, principal autor del estudio.
      
La reacción alérgica ante la proteína de la leche de vaca suele ser la primera en aparecer en la vida.
      
Se estima que el 3,5% de los niños españoles son alérgicos a alimentos como la leche y el huevo, cifra que puede llegar al 6% en los menores de 3 años.
      
Ante los síntomas de alergia alimentaria se suele recomendar la evitación de los alimentos, con el objetivo de que al cabo de los años el paciente acabe tolerándolo.
      
Sin embargo, los especialistas han comprobado que la constante evitación de los alimentos que causan la alergia no produce, muchas veces, la desaparición de la patología.
      
Desde hace unos años, los alergólogos pediátricos han empezado a tratar con terapias poco utilizadas en la práctica clínica habitual, como el tratamiento de inducción de tolerancia específica.
      
Este método "trata de aumentar el umbral de tolerancia y hace necesario el mantenimiento de la ingesta de leche para evitar posibles recaídas", según la doctora Ana María Plaza, coordinadora del grupo de trabajo de alergia a alimentos de la SEICAP.
      
Sin embargo, hasta ahora no se había demostrado su eficacia en edades tempranas.
      
La posibilidad de probar esta terapia en niños aún menores, de apenas un año, está siendo investigada en el Servicio de Alergología Infantil del Hospital Miguel Servet, de Zaragoza.
      
Oro grupo de alergólogos infantiles, liderados por la doctora Flora Martín Muñoz, del Servicio de Alergología del Hospital Infantil La Paz (Madrid), está realizando un estudio nacional sobre las posibilidades de la inducción pautada en alergia al huevo.



El café podría ser un antidepresivo para las mujeres


El riesgo de depresión parece disminuir en las mujeres cuando aumenta el consumo de café con cafeína, según un estudio publicado en Archives of Internal Medicine. La cafeína es el estimulante del sistema nervioso central de uso más frecuente en el mundo, y aproximadamente el 80% del consumo se hace en forma de café, de acuerdo a la información de respaldo del artículo. Una investigación previa, que incluyó un estudio prospectivo entre hombres, ya sugirió una asociación entre el consumo de café y el riesgo de sufrir depresión.
Debido a que la depresión es una enfermedad crónica y recurrente que afecta al doble de mujeres que de hombres, incluyendo aproximadamente a una de cada cinco mujeres en Estados Unidos, «la identificación de factores de riesgo de depresión entre mujeres y el desarrollo de nuevas estrategias de prevención son, por lo tanto, un prioridad de salud pública», escriben los autores.
Michel Lucas de la Harvard School of Public Health en Boston (EE.UU.), y sus colaboradores estudiaron a 50.739 mujeres que participaron en el Nurses Health Study. Las participantes, que tenían una media de 63 años de edad, no padecían depresión al inicio del estudio en 1996 y fueron seguidas de forma prospectiva hasta junio de 2006.
Cafeína
Los investigadores midieron el consumo de cafeína a través de cuestionarios entre mayo de 1980 y abril de 2004, incluyendo la frecuencia en la que se consumían café con cafeína y sin cafeína, té no herbal, refrescos con cafeína o sin cafeína, bebidas no alcohólicas y chocolate. Los datos sobre el consumo de cafeína desde 1980 hasta 1994 fueron utilizados para predecir los episodios de depresión clínica desde 1996 hasta 1998, el consumo de 1980 a 1998 se utilizó para el período entre 1998 y 2000 y así sucesivamente.
Durante los 10 años de seguimiento entre 1996 y 2006, los investigadores identificaron 2.607 nuevos casos de depresión. En comparación con las mujeres que consumían una taza de café con cafeína o menos por semana, las que consumían dos o tres tazas al día experimentaron una reducción del 15% en el riesgo de depresión, y las que consumían cuatro o más tazas al día tenían una reducción del 20% en el riesgo relativo.
En comparación con las mujeres que consumían menos de 100 miligramos de cafeína por día, las que consumían 550 mg diarios tuvieron una disminución del 20% en el riesgo relativo de depresión.
«En esta cohorte prospectiva de mujeres mayores sin depresión clínica al inicio del estudio, el riesgo de depresión disminuyó con el aumento del consumo de café con cafeína», escriben los autores que señalan que este estudio de observación «no puede demostrar que el café con cafeína o la cafeína reduzcan el riesgo de sufrir depresión, pero sí la posibilidad de un efecto protector». Los autores reclaman más investigaciones para confirmar sus resultados y determinar si el consumo habitual de café con cafeína puede contribuir a la prevención o el tratamiento de la depresión.

Amigos e internet confunden sobre el uso de anticonceptivos


El número de jóvenes que mantiene relaciones sexuales sin protección continúa siendo "alarmante", según la última encuesta elaborada con motivo del Día Mundial de la Anticoncepción. Una situación que empeora por la supervivencia de algunos mitos sobre métodos contraceptivos supuestamente eficaces -y que en realidad no lo son- como la 'marcha atrás' o mantener relaciones durante la menstruación.
En Europa, un 30% de los jóvenes de entre 15 y 24 años considera que retirar el pene antes de la eyaculación es una técnica "efectiva", aunque los expertos consideran que se trata de un método "no fiable". Lo mismo ocurre con el periodo de las mujeres, en el que confían aún un 10% de europeos como una supuesta barrera contra embarazos. En este mismo continente, además, hay un 4% de entrevistados que cree que bañarse tras el encuentro sexual puede evitar la concepción, un porcentaje que se eleva hasta el 13% en África.
El informe, financiado por la farmacéutica Bayer, ha contado con más de 5.400 jóvenes de 26 países africanos, europeos, latinoamericanos, norteamericanos y asiáticos o del Pacífico. Aunque los datos presentan una fuerte asociación entre falta de información sobre métodos anticonceptivos y el número de embarazos no deseados, como en los casos de Brasil o Indonesia, esta relación no está tan clara en Europa. El Reino Unido, por ejemplo, es uno de los países donde mejor información maneja la población y, al mismo tiempo, uno de los que mayores tasas de embarazos no deseados presenta de Europa Occidental.
Llama la atención, de hecho, que tanto el Reino Unido como Francia y EEUU han experimentado un notable incremento en los últimos tres años en el número de jóvenes que mantienen relaciones sin protección con una nueva pareja. En otros países, como China, Estonia, Noruega o Tailandia, son mayoría los jóvenes que reconocen haber mantenido relaciones de riesgo al menos una vez.
La paradoja de internet
"Aunque la gente joven es capaz de acceder fácilmente a información precisa, no actúan necesariamente en función de ella", concluye el informe. Otra paradoja que se ha puesto de manifiesto proviene del uso que se hace de internet y las redes sociales: la Red es la fuente de información preferida por los encuestados, pero también es, según sus propias respuestas, una de las causas más frecuentes de confusión, sólo por detrás de los amigos.
Un 25% de los europeos (porcentaje que aumenta ligeramente en otras regiones) admite haber recibido información sobre opciones contraceptivas que después han comprobado errónea. Esta clase de confusiones provienen principalmente de los amigos (según el 44% de los europeos) e internet. En concreto, las redes sociales y los foros son culpabilizados del 34% de los engaños reconocidos, mientras que en blogs y páginas web esta cifra desciende hasta el 23%.
Los mitos de la Web social
Los "mitos y malas interpretaciones" que pueblan los sitios sociales están relacionados, según remarca el informe, con "el gran número de gente joven que cree en métodos ineficaces de anticoncepción". Otras causas que limitan la información o el acceso a métodos anticonceptivos son la "vergüenza" por preguntar, un ambiente poco propicio en la escuela (lo que ocurre en un quinto de los centros europeos) o el temor a que los padres o familiares se enteren.
"Lo que muestran los resultados es que mucha gente joven o bien carece de conocimiento sobre salud sexual o no se siente lo bastante segura como para pedir anticonceptivos o bien no ha desarrollado habilidades para negociar el uso de éstos con sus parejas y protegerse a sí mismos de embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual", indica Jennifer Woodside, de la Federación Internacional para la Paternidad Planificada, una de las ONG que ha colaborado en el estudio.