viernes, 28 de diciembre de 2012

Más de la mitad de las universitarias busca emborracharse en tiempo récord



Más de la mitad de las universitarias, concretamente un 56,1 por ciento de ellas, bebe para emborracharse en tiempo récord, según ha evidenciado un estudio del grupo HealthyFit de la Universidad de Vigo (Pontevedra), que cifra el porcentaje de hombres que realizan esta práctica en un 41,3 por ciento.

Este trabajo, que ha sido publicado en la revista especializada 'Journal of Environmental Research and Public Health' y recogido por la Agencia SINC, sostiene que hay más mujeres 'binge drinkers', como así se las conoce a las que beben alcohol de manera rápida para alcanzar pronto el estado de embriaguez, que hombres. Además, subraya que éstas "son más sedentarias que ellos", con un 51,2 por ciento y un 41,7 por ciento, respectivamente.

En este sentido, uno de los autores de este estudio, José María Cancela Carral, indica que, "aunque los hombres universitarios consumen alcohol con más frecuencia, ellas lo hacen de forma más intensiva en el corto plazo". Así lo ha deducido tras una encuesta realizada sobre 985 estudiantes de este centro universitario olívico.

En cuanto a la actividad física que realizan los alumnos, se ha observado que un 38,6 por ciento de los hombres la realizan de forma adecuada, por sólo un 20,9 por ciento en las mujeres. Además, se ha visualizado el consumo de drogas que se realiza en ambos sexos, siendo este de un "44,9 por ciento en los hombres y de un 30,9 por ciento en las mujeres", indica el especialista.

ELLAS TAMBIÉN COMEN PEOR

Por otra parte, y en referencia a la alimentación, se evidencian actividades anómalas en un 16,6 por ciento de ellas, por un 8,8 por ciento en ellos. No obstante, la forma de ingerir alimentos es peor en los estudiantes que cursan carreras educativas (19,2%) que en los que están matriculados en las de salud (6,3%).

Hace ahora cuatro años, las universidades españolas crearon la 'Red Española de Universidades Saludables', una iniciativa a favor de la salud en la que participaron también "la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y los Ministerios de Sanidad y de Educación", señalan. Sin embargo, ésta "se ha quedado en un mero primer paso para estar en la lista y nada más".

Para Cancela Carral, "se debería implementar en los planes de estudios contenidos transversales relacionados con la alimentación, el ejercicio físico y los hábitos saludables". Además, insiste en que es "necesario" crear cursos de formación e información en estas áreas, ambientes saludables de ocio, servicios universitarios de orientación hacia una vida saludable y políticas de vida sana en el entorno universitario.

Por último, expone recurriendo a un estudio recientemente publicado en la revista 'PNAS' que "el gen RASGRF2 podría estar implicado en la predisposición a la borrachera". Éste regula la predisposición de consumir alcohol en exceso, al influir en la actividad de las neuronas de dopamina en la vía mesolímbica, "una de las vías que la transmiten de una región a otra del cerebro", concluye.

¿Es el sida una antigua enfermedad humana?



El Virus de Inmunodeficiencia Humana o VIH podría haber afectado a los seres humanos desde hace mucho más tiempo de lo que hasta ahora se pensaba. Esto es lo que afirma Alfred Roca, profesor de la Facultad de Agricultura, Consumo y Ciencias Ambientales de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, quien además cree que el genoma de una población humana aislada de África Occidental podría proporcionar importantes claves sobre cómo ha evolucionado esta enfermedad a lo largo de la historia.

En general, se piensa que el virus del sida procede de primates africanos que fueron infectados por un retrovirus conocido como virus de inmunodeficiencia simia o SIV, por sus siglas en inglés. Las cepas de este virus que infectan a los monos se transmiten sexualmente, y por lo general no causan sida en sus portadores naturales. Pero pueden causar una deficiencia inmunológica parecida al sida, llamada SAIDS (Simian AIDS, inglés por "sida de simios"), si cruzan los límites entre especies.

El SIV fue descubierto en 1985 en macacos Rhesus cautivos que sufrían de SAIDS, y en esa época fue relacionado con el origen primate del VIH humano. Estudios posteriores mostraron que el VIH-1 (el predominante en nuestra especie) deriva de las cepas de SIV que infectan a chimpancés, informa Tendencias 21.

Pero, a pesar de no haber tenido noticias del SIV hasta 1985, la diversidad de este virus en chimpancés "sugiere que estos primates lo han tenido durante decenas de miles de años", afirma Roca en un comunicado de la Universidad de Illinois.

Qué pasa con los humanos

En lo que respecta a nuestra especie, hasta ahora se ha creído que la variante VIH-1 Tipo M, que ocasiona el 90% de las infecciones humanas por sida, cruzó la barrera de las especies hacia poblaciones humanas por vez primera entre los años 1884 y 1924. Pero Roca aventura que esto podría haber sucedido mucho antes y muchas veces, en poblaciones rurales aisladas, sin que haya llegado a detectarse.

Un factor clave para la ausencia de detección podría haber sido el hecho de que, antes de las vacunas y de la medicina moderna, enfermedades infecciosas como la viruela mataban a un gran número de personas. Los individuos con un sistema inmune comprometido pudieron haber sucumbido entonces en primer lugar a estas enfermedades infecciosas, lo que previno la expansión del virus del sida, señala Roca.

De cualquier forma, si el VIH cruzó la barrera de las especies muchas veces y antes de lo que se piensa, habría dejado una huella en el genoma humano, porque la selección natural habría favorecido variantes genéticas protectoras contra el VIH en las poblaciones afectadas.

Por esta razón, Roca y sus colaboradores han buscado evidencias de esta selección en los genomas de los Biaka, un pueblo pigmeo de cazadores-recolectores que habita desde tiempos inmemoriales bosques en los que también viven subespecies de chimpancés consideradas fuente de la pandemia actual de virus del sida. Los investigadores compararon los genomas de los Biaka con los genomas de otras cuatro poblaciones africanas, que viven alejadas de las áreas donde se encuentran estos chimpancés.

Los genotipos de los Biaka estaban disponibles a través del Proyecto Diversidad del Genoma Humano o PDGH, que es una iniciativa científica internacional, complementaria al Proyecto Genoma Humano, destinada a examinar variaciones genéticas de nuestra especie, a través del análisis del ADN de poblaciones, familias e individuos de todo el mundo.

Hasta la fecha, el PDGH ha recogido muestras biológicas de 52 grupos diferentes de población del planeta y ha caracterizado genéticamente a comunidades humanas diversas según sus polimorfismos de nucleótido simple oSNP, que son variaciones en la secuencia de ADN que afectan a una sola base de la secuencia del genoma. En total, el PDGH ha caracterizado los SNP de unas 650.000 localizaciones de todo el genoma.

Protectores comunes en los Biaka

Una investigación previa, realizada con líneas celulares en 1980 y con individuos que padecían sida o se creía que tenían riesgo de padecerlo, permitió identificar 26 localizaciones genómicas implicadas en la resistencia al VIH. Kai Zhao, un estudiante de graduado que trabaja en el laboratorio de Roca, examinó estas localizaciones.

A partir de ellas, Zhao comparó los genomas de las cinco poblaciones humanas analizadas, para buscar en ellos señales de selección genética contra el VIH. Lo que se descubrió fue que en ocho de las comparaciones existía una imbricación entre los genes resistentes al SIDA y la selección genética. Siete de estas comparaciones estaban relacionadas además con los Biaka.

Más concretamente, los científicos identificaron cuatro genes que codifican para proteínas que afectan tanto a la capacidad infecciosa del virus del sida como a la progresión de la enfermedad. También descubrieron que para varios genes, los SNP asociados con la protección contra el VIH-1 eran comunes entre los Biaka.

Aunque Roca alerta de estos resultados no deben ser considerados como definitivos, porque no se pueden descartar falsos positivos. "Se puede haber detectado una huella de selección, pero eso no significa necesariamente que la selección haya originado dicha huella. Solo es un buen indicador de que la selección puede haberse producido", afirma el científico.

A pesar de lo dicho, Roca destaca el interés de estos resultados, que indican que esta línea de investigación merece la pena. "Si otros estudios confirmasen que estos genes han sido objeto de selección y que las poblaciones humanas de la región tienen una cierta resistencia genética al VIH-1, podríamos intentar encontrar nuevos genes en la población capaces de proteger contra el VIH, que todavía no han sido identificados".

Y, lo más interesante: "Podría determinarse el mecanismo que hace que estos genes funcionen (contra el VIH), lo que podría abrir una nueva línea de investigación en la lucha contra los retrovirus" (familia de virus a la que pertenece el virus del sida), concluye Roca.

jueves, 27 de diciembre de 2012

De uno en uno, mucho mejor que de dos en dos



A los futuros padres que acuden a un centro de reproducción asistida les pueden parecer una bendición pero, en la actualidad, los embarazos múltiples se han convertido en uno de los caballos de batalla más importantes de los especialistas en reproducción asistida. Un nuevo estudio, publicado en la revista 'Fertility and Sterility', vuelve a poner de manifiesto que las gestaciones gemelares son más peligrosas para madre e hijo.

En el trabajo, llevado a cabo por especialistas del Sahlgrenska University Hospital de Gotemburgo, Suecia, se comparó el embarazo y parto de 1.912 madres. De ellas, 991 habían dado a luz gemelos tras habérseles transferido dos embriones; las 921 restantes habían tenido también dos hijos, pero gestados tras dos transferencias únicas separadas.

La diferencia más importante registrada se refirió a las tasas de prematuros. Mientras que un 47% de los gemelos llegaron al mundo antes de tiempo, el porcentaje se reducía al 7% en los embarazos unitarios. Algo similar sucedía con los nacimientos de bebés de bajo peso, que afectaron a un 39% de los gemelos y a menos de un 5% de los partos únicos.

Además, los gemelos fueron más proclives a presentar complicaciones en el sistema respiratorio, infecciones o ictericia, mientras que sus madres tenían entre dos y tres veces más preeclampsia -un trastorno asociado a la hipertensión arterial- y su riesgo de necesitar una cesárea fue de cuatro veces mayor.

Por debajo de la media europea

Sylvia Fernández–Shaw, responsable de la Unidad de Reproducción Humana García del Real, comenta que la transferencia única es "la asignatura pendiente de la reproducción asistida en España", país en el que, reconoce, "se ha hecho un esfuerzo importante" para reducir los embarazos de trillizos, fruto de la transferencia de tres embriones, la máxima que permite la Ley.

Porque, si bien es cierto que los especialistas tienen claro los beneficios de los partos sencillos frente a los múltiples, a la hora de la verdad no suelen optar por la transferencia única, como señala Fernández–Shaw, muy partidaria de esta práctica que en su centro se practica en el 40% de los casos. Se trata de unas cifras mucho mayores a los datos generales.

Según el registro de la Sociedad Española de Fertilidad, en 2010 la gran mayoría de los especialistas en reproducción optó por transferir dos embriones. Así se hizo en el 69% de las pacientes. Solo en un 17% de los casos se optó por la transferencia única.

Pero, además, como señala Fernández–Shaw, no a todas las pacientes englobadas en ese porcentaje se les implantó un único embrión por decisión conjunta de médico y paciente; esto solo sucedió en un 4% de los casos. En el resto, la decisión se debió a que solo había un embrión con posibilidades de evolucionar.

Como recuerda Fernández–Shaw, estos datos mantienen a España por debajo de la media europea, del 22,4%, y muy lejos de países con las mayores tasas de este tipo de transferencia embrionaria: Suecia, con un 69,5%, Finlandia (con un 62,1%) y Noruega (con un 52,9%). Lo resaltable es que en estos países, donde los embarazos gemelares se mantienen por debajo del 12%, las tasas de éxito de la FIV son muy similares.

"Un mensaje que se debe de dejar claro a las pacientes es que hacer dos transferencias únicas en lugar de una doble no supone tirar embriones; estos se congelan y se transfieren después", aclara la especialista que añade que, por esta razón, "es muy importante contar con un buen laboratorio".

El deseo de ser madres ante todo y la presión que puede suponer el precio elevado de la FIV serían los motivos detrás de esta tendencia a la transferencia doble, opina la especialista del centro madrileño.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre 1996 y 2009, la cifra de partos gemelares se multiplicó por más de dos, de 4.433 a 9.965. "Es evidente que la reproducción asistida está detrás de este aumento", comenta Fernández-Shaw que, no obstante, da un mensaje de tranquilidad a quienes finalmente optan por un embarazo múltiple: "La mayoría de los gemelos nacen sanos y los problemas muy graves no son frecuentes, pero lo son más que en los embarazos únicos", concluye.

El 30% de los fumadores quiere dejar de fumar



El 30 por ciento de las personas que fuman en España desearía dejar el hábito tabáquico, tal y como asegura la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) tras la realización de diversos estudios de investigación.

Además, esta sociedad científica ha cifrado los fumadores nacionales en más de 11 millones, lo que supone que "más del 20 por ciento de la población española fuma". "La prevalencia de tabaquismo en España ha aumentado un 0,5 por ciento a pesar de la entrada en vigor en 2010 de la Ley Antitabaco", sostiene al respecto el neumólogo experto en Tabaquismo y Vicepresidente de SEPAR, el doctor Juan Antonio Riesco.

Actualmente, el tabaquismo "es el principal problema de salud de la sociedad y consume muchos recursos sanitarios", indican los expertos. Ante ello, proponen los tratamientos para dejar de fumar, ya que "representan una óptima relación entre el coste y el beneficio".

Sin embargo, antes de ello es necesario contar con un diagnóstico correcto, tras el cual se considera fundamental un tratamiento adecuado, ya que "esto puede incrementar la eficacia del abandono hasta cinco ó seis veces más que si el paciente lo hace por su cuenta", subrayan. Por ello, Riesco destaca que "la decisión más saludable que un fumador puede tomar en toda su vida es abandonar el consumo de cigarrillos, independientemente de su edad".

CADA AÑO MUEREN 50.000 FUMADORES ESPAÑOLES

El galeno afirma que el tabaco se cobra en España más de 50.000 vidas al año, por lo que "está considerado como un factor de riesgo cardiovascular clave debido a su elevado impacto en el desarrollo de patologías cardiovasculares". Entre ellas, el especialista señala al infarto de miocardio, además de resaltar otras patologías, como el cáncer o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

A la hora de decidir abandonar el hábito tabáquico, el experto de SEPAR manifiesta que el médico de Atención Primaria "puede hacer el abordaje y diagnóstico del problema, pero también puede derivar al paciente a consultas monográficas de tabaquismo". De cualquier forma, reconoce que es un proceso "complicado" debido a barreras como "el síndrome de abstinencia, la irritabilidad, la falta de concentración y la ansiedad.

Por último, y a la hora de decantarse por uno u otro tratamiento, el doctor Recio sostiene que una de las mejores formas para dejar de fumar es "a través de terapias sustitutivas con nicotina".

La publicidad de alimentos y bebidas para menores también regulada en Internet



La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha presidido hoy la ampliación a Internet del código PAOS o de autorregulación de la publicidad de alimentos y bebidas a menores, en el que por primera vez también se ha adherido el sector de la hostelería y la distribución alimentaria.

Mato ha destacado que la ampliación a Internet del código PAOS, que comenzó en 2005, tiene como principal objetivo llevar a cabo "una comunicación responsable" dirigida a menores para luchar contra la obesidad infantil.

En España, el 26,1 % de los niños de 6 a 9 años sufre obesidad y el 19,1 % de los pequeños de esas edades presenta sobrepeso.

Para la ministra, la firma hoy del renovado PAOS es un hecho "histórico" y un "éxito a celebrar" porque por primera vez todos los agentes de la cadena alimentaria se comprometen a seguir las reglas de dicho código, con el que conseguir hábitos de vida saludable.

Si en 2009 se sumaron a PAOS las cadenas y operadores de televisión, ahora será la publicidad en Internet dirigida a menores de 15 años la que cuidará los mensajes sobre alimentos y bebidas, "un avance significativo en la protección de nuestros hijos frente a las comunicaciones comerciales", según Mato.

El presidente de la Federación Española de Industrias (FIAS), Jesús Serafín, ha resaltado la "compleja negociación de los últimos meses" para conseguir "encajar" con éxito la "apuesta por la autorregulación" desde una "dimensión global" del sector alimentario y de servicios.

Serafín ha señalado que el código PAOS es una iniciativa pionera y tiene un gran reconocimiento internacional.

El nuevo convenio PAOS ha sido firmado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) y se han adherido, además de la Industria de la Alimentación y las Bebidas (FIAB) y la Asociación para la Autorregulación de la Publicidad (Autocontrol), que ya firmaron el primer código en 2005, los sectores de la distribución (Anged, Asedas y ACES) y el de la hostelería y la restauración (FEHR y FEHRcarem).

La ministra ha recordado en la sede del Ministerio otras medidas puestas en marcha contra la obesidad y el sobrepeso como la creación en 2013 del Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad, que presidirá el cardiólogo Valentín Fuster o la posible incorporación en las escuelas de una hora diaria de ejercicio físico y deporte.

El colesterol "bueno" puede llevar a equívocos



El doctor australiano Alan Tall, profesor en la Escuela de Medicina de la Universidad de Columbia (EEUU) es uno de los más prestigiosos expertos del denominado colesterol «bueno» o HDL (en inglés, Lípidos de Alta Densidad). Durante más de 40 años de investigación, Tall y su equipo han demostrado el carácter nocivo de las grasas saturadas y la importancia del HDL para evitar enfermedades del sistema cardiovascular. Recientemente, el doctor Tall visitó Madrid invitado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), lugar desde el que respondió a las preguntas de ABC.

-Un reciente informe advierte de que los valores medios de colesterol en Estados Unidos descendieron entre 1988 y 2010, ¿no le parecen sorprendentes estos datos?

-Bueno, durante un tiempo hemos sabido que el nivel de colesterol estaba bajando. Se relaciona con cambios en la dieta, particularmente con gente que come menos grasas saturadas. Algo difícil de creer cuando hay tantos McDonald’s a nuestro alrededor, pero la realidad es que la gente come menos grasas que antes. Creo que es la principal razón, no creo que sea sorprendente, pero es muy importante. Esto también explica una bajada en la incidencia de enfermedades cardiovasculares en EEUU. Pero a nivel mundial, el colesterol va en la otra dirección, en ascenso, debido a la industrialización de economías en desarrollo. Están comiendo más grasas.

-Mucha gente está medicada con fármacos que reducen el colesterol, ¿puede esto tener influencia en el descenso de los niveles de colesterol?

-Es parte de la historia, pero a un nivel de población, no creo que tenga un gran impacto. El uso de estatinas se ha extendido mucho, pero sigo pensando que el mayor cambio se produce por cambios en la dieta.

-Mucha gente suele culpar a la genética, y no a sus hábitos de vida, de sus niveles de colesterol, ¿cuánto hay de verdad en esto?

-Si miras poblaciones enteras con un bajo consumo de grasas saturadas, como los japoneses, comprobarás que sus niveles de colesterol son bajos. Por ejemplo, los ancianos están en torno a 2 mililitros por litro. Por tanto, podriamos decir que ese es el nivel de base, previo a cualquier consumo de grasas, allí. Sin embargo, en las sociedades occidentales, los ancianos tienen una media que dobla la de Japón, por tanto, la mitad de ese colesterol viene por la dieta.

-Un estudio alertaba de que las estatinas, el principal fármaco utilizado para bajar el colesterol, no funcionan adecuadamente en el 40% de los pacientes debido a sus características genéticas, ¿hay algun alternativa a las populares estatinas?

-Hay un par de compuestos importantes que están siendo evaluados ahora mismo en estudios clínicos. Una de ellas se llama «inhibidor del PCS-K9», que es un anticuerpo que tiene que ser inyectado. Baja con mucha efectividad los niveles de LDL en gente que es resistente a las estatinas. Otras opciones que están siendo evaluadas son los «inhibidores de transferencia de proteínas del colesterol», que añadidos a la terapia de estatinas consiguen elevar el HDL y reducir el LDL. También hay estudios completados con ácido nicotínico. Estas son tres áreas interesantes. En realidad, la causa más común de fallo en el tratamiento con estatinas es que la mitad de los pacientes no se toma el medicamento.

-¿Tener bajo el colesterol bueno es tan nocivo como tener alto el colesterol malo?

-Bueno, en cuanto a estas dos fracciones del colesterol, el «malo» o LDL y el «bueno» o HDL, en general, la gente que tiene altos niveles de HDL tienen un riesgo menor de desarrollar una enfermedad cardíaca. Hay una discusión en la comunidad científica sobre si administrar medicamentos que aumenten el «bueno» resulta beneficioso. Muchos de los estudios realizados no mostraban ventajas. No había efectos nocivos pero tampoco beneficiosos.

-¿Llamarlo «colesterol bueno» no es quizá demasiado aventurado?

-Algunos han dicho que el nombre «colesterol bueno» puede llevar a equívocos, porque no siempre resulta ser bueno. En general, si alguien tiene un nivel alto de colesterol bueno, es más difícil que sufra arterioesclerosis.

-En el mercado pueden encontrarse muchos productos, ricos en isoflavonas u otros compuestos, que se venden como reductores del colesterol, ¿cree que tienen un efecto más allá de lo marginal?

-Para el colesterol, el factor más importante es la cantidad de grasas saturadas en la dieta. El principal. La pérdida de peso o el ejercicio son muy importantes. Luego, hay muchos productos que dicen bajar el colesterol, como las isoflavonas de la soja o el arroz rojo, pero lo bajan muy poquito, su efecto no suele superar el 10%. Mi consejo sería, en primer lugar, conocer tu colesterol, y si es demasiado alto, hacer cambios en el estilo de vida. Si después de eso sigue siendo demasiado alto, mi siguiente paso serían las estatinas.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

El cannabis hace el dolor más soportable pero no lo reduce



El alivio del dolor que ofrece el cannabis varía enormemente entre quienes lo consumen, sugiere un estudio de imágenes cerebrales llevado a cabo en la Universidad de Oxford (Reino Unido). Los investigadores descubrieron que una tableta oral de THC, el ingrediente psicoactivo del cannabis, tiende a hacer que la experiencia de dolor sea más soportable en lugar de reducir la intensidad del dolor.

La resonancia magnética de imágenes cerebrales mostró una actividad reducida en áreas claves del cerebro que justificó el alivio del dolor que experimentaron los participantes del estudio, cuyas conclusiones publica la revista 'Pain'. El estudio, financiado por el 'UK Medical Research Council' y el Instituto Nacional para la Investigación en Salud del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Oxford, se realizó en un grupo de 12 hombres sanos y se analizó sólo uno de los muchos compuestos del cannabis.

Antes de una exploración, los participantes recibieron una tableta de 15 miligramos de THC o delta-9 tetrahidrocannabinol, el compuesto activo psicotrópico del cannabis, que impulsa el uso recreacional de la droga, o placebo. Para inducir un cierto nivel de dolor, los voluntarios se aplicaron en la piel de una pierna una crema con un 1 por ciento de capsaicina, el ingrediente de los chiles, que provoca una sensación de calor, ardor y dolor.

Cada participante tuvo cuatro pruebas de resonancia magnética para cubrir cada combinación de THC o placebo y el dolor que le produjo la crema. "Hemos encontrado que con el THC, en promedio las personas no registraron ningún cambio en la quemadura, pero el dolor les molestaba menos", resumió el doctor Michael Lee, del Centro de Resonancia Magnética Funcional del Cerebro de la Universidad de Oxford.

Si bien este efecto promedio fue estadísticamente significativo, hubo una gran variabilidad entre los participantes del efecto del THC en el dolor que experimentaron, como corroboran las imágenes cerebrales: sólo seis de los 12 registraron un claro cambio en la cantidad y el dolor que les molestaba, por ejemplo.

Así, el cambio en el desagrado del dolor fue emparejado con una supresión de la actividad en la parte del cerebro llamada la corteza cingulada anterior media y hubo cambios en la actividad de la amígdala derecha que se correlacionaron con la disminución en el desagrado del dolor con el THC.

De mayor interés para los investigadores, sin embargo, fue la fuerza de la conexión entre los individuos en su amígdala derecha y una parte de la corteza primaria llamado el área sensoriomotora. La fuerza de esta relación en los participantes individuales se correlacionaron bien con diferentes efectos del THC en el dolor que ese voluntario experimentó, lo que sugiere que podría haber una manera de predecir quién podría beneficiarse de tomar cannabis para aliviar el dolor.

"Es posible que en el futuro se pueda predecir quién responderá al cannabis, pero tendrían que hacerse estudios en pacientes con dolor crónico durante períodos de tiempo más largos", afirma el doctor Lee. A su juicio, el entendimiento de los efectos del cannabis sobre los resultados clínicos o la calidad de vida de aquellos que sufren dolor crónico necesitarían investigaciones en pacientes durante períodos de tiempo largos.

Y concluye: "El cannabis no parece actuar como un analgésico convencional. Algunas personas responden muy bien, otros no del todo, o incluso mal. Las imágenes del cerebro muestran una pequeña reducción en las regiones cerebrales que codifican la sensación de dolor, que es lo que tendemos a ver con drogas como los opiáceos. El cannabis parece afectar principalmente a la reacción emocional al dolor de una manera muy variable".

La gota ya no es una enfermedad de reyes



Si escucha usted hablar de la gota, seguramente vengan a su mente imágenes de orondos reyes antiguos con fuertes dolores en el dedo gordo del pie. Y aunque la segunda parte de la escena sí se corresponde con la realidad, en la actualidad, esta enfermedad reumática no afecta sólo a 'gentes de buen vivir'.

Aunque suene a diagnóstico antiguo, la gota es la causa de artritis más frecuente en países occidentales y llega a afectar hasta el 5-6% de los mayores de 70 años. "En la población mayor, la mayoría de los casos de gota se deben a que el riñón está fallando, o bien a ciertos medicamentos para el corazón y la hipertensión", explica el doctor Fernando Pérez-Ruiz, especialista en Reumatología del Hospital Universitario de Cruces (Vizcaya).

El reumatólogo desmonta así el primero de los mitos que rodean a esta enfermedad de las articulaciones: "No es sólo un mal de comilones, como Carlos V y compañía", bromea. Eso sí, debido al envejecimiento actual de la población, los expertos observan un cierto aumento de la prevalencia en los últimos años.

Y aunque es cierto, añade, que la mitad de los pacientes debuta con un ataque en el dedo gordo del pie, hay al menos un 20% de afectados por gota que nunca tiene molestias en esa zona del cuerpo; lo que puede llevar a un diagnóstico incorrecto en algunos casos.

Como explica el reumatólogo de Cruces, la gota está producida por un aumento del ácido úrico en la sangre y, cuando esto ocurre, este ácido tiende a solidificarse formando pequeños cristales (como los de la imagen) que se acumulan en los cartílagos de las articulaciones; sobre todo en las partes inferiores del cuerpo.

Esos cristales comienzan a acumularse en las articulaciones mucho tiempo antes de que aparezca el primer y típico ataque agudo de gota, caracterizado por un dolor intenso y una inflamación de la articulación afectada. Ese primer episodio es el que suele desencadenar el diagnóstico de la enfermedad, hasta el punto de que si los síntomas clínicos son muy claros, los médicos no precisan ni siquiera otras pruebas adicionales. En caso de que el cuadro no esté claro, el doctor Pérez-Ruiz recuerda que se puede utilizar una pequeña aguja para pinchar la articulación y observar los cristales que invaden la articulación bajo el microscopio; "en algunos casos, además, se puede realizar una ecografía y si la imagen es muy clara, se le puede ahorrar el pinchazo al paciente".

Control de la dieta y el peso

Una vez diagnosticado el problema, el primer paso a seguir es corregir los factores de abuso, todo aquello que hace elevar los niveles de ácido úrico en la sangre. "Si el paciente es un anciano de 90 años, delgado, cuyo problema está ocasionado por la medicación que toma para el corazón, tenemos poco margen de maniobra", admite, "pero si es alguien joven, a quien le sobran 20 kilos, lo primero es corregir los abusos, moderar la dieta, el consumo de alcohol... Sólo si no podemos cambiar esos factores, recurriremos a la medicación".

Para entender el tratamiento de la gota, Pérez-Ruiz recurre a la metáfora de la bandeja sucia. "La primera vez tendremos que fregar mucho para que nos quede limpia (es decir, bajar mucho el ácido úrico); si lo conseguimos, a partir de ahí sólo tendremos que pasar un paño para mantenerla limpia [mantener los niveles por debajo de 6 mg/dl]", bromea de nuevo. Además, recuerda el especialista de la Sociedad Española de Reumatología, si el problema no se aborda, los síntomas empeoran.

Es decir, la clave consiste en mantener los niveles de ácido úrico en la sangre bajo control, porque si vuelven a elevarse, la gota reaparecerá. En ese control, la moderación de la dieta juega un papel clave; pero ahora que llegan estas fechas el reumatólogo lanza también un mensaje de sentido común: "El marisco, por ejemplo, tiene más ácido úrico que la ternera; pero proporcionalmente, un filete es mayor que un langostino", pone como ejemplo.

"Claro que se puede comer un poco de marisco en Navidad, pero si te quieres tomar un centollo, dos cigalas y un chuletón... pues no. Y lo mismo con el alcohol (o los refrescos, que también elevan el ácido úrico); yo siempre les digo a mis pacientes que se marquen el mismo límite que para conducir, se puede beber lo mismo que tomarías sin miedo a que te pille la Guardia Civil". En definitiva, "no hay alimentos malos, sino dietas malas o conductas desordenadas". Con gota, resume, también se puede disfrutar de las Navidades, con cuidado, eso sí.

Detectar tarde el cáncer pone en riesgo a los descendientes



Los familiares de personas con diagnóstico de cáncer están en riesgo de desarrollar la enfermedad, incluso si el diagnóstico se produjo en una edad más avanzada, según sugiere un estudio publicado este jueves en 'British Medical Journal'. No obstante, ese riesgo es aún mayor en el caso de parientes cuyos padres fueron diagnosticados a edades más tempranas.

Se sabe que los primeros casos de cáncer tienen un mayor riesgo de aparición con origen hereditario que los casos de inicio tardío, pero poco se sabe acerca de si existe componente familiar en cáncer a una edad muy avanzada, explican los autores de la investigación, investigadores del 'German Cancer Research Centre' y la Universidad de Lund, en Suecia

Estos científicos analizaron la base de datos de familias suecas, unos ocho millones y sus padres biológicos. Los resultados, que se ajustaron por varios factores, incluyendo la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, la zona residencial, la hospitalización por obesidad, EPOC y alcohol, muestran un mayor riesgo en los casos cuyos padres fueron diagnosticados en edades más tempranas.

Sin embargo, incluso cuando los padres se vieron afectados por algún tumor en la tercera edad (más de 80 años) y para algunos tipos de cáncer en edad muy avanzada (más de 90 años), el riesgo de que su descendencia sufriera el mismo cáncer fue significativamente mayor que en el caso de aquellos cuyos padres no estuvieron afectados.

El aumento de los riesgos para cada cáncer fue en los hijos de entre 0 a 76 años, un 1,6 por ciento en linfoma no Hodgkin, 2,8 por ciento en vejiga urinaria, 3,5 por ciento en piel, 4,6 por ciento en melanoma, 5 por ciento en pulmón, 6,4 por ciento en cáncer colorrectal, 8,8 por ciento en cáncer de mama y 30,1 por ciento en próstata.

En la población de estudio, entre el 35 y el 81 por ciento de todos los cánceres familiares de los padres se produjeron en edades de más de 69 años: cáncer de colon, el 62 por ciento; de piel, 59 por ciento; de pulmón, 56 por ciento; de mama, 41 por ciento; de próstata, 75 por ciento; de vejiga urinaria, 81 por ciento; melanoma, 35 por ciento, y linfoma no Hodgkin, 54 por ciento. Por lo tanto, la mayoría de los cánceres familiares se producen a edades mayores.

Los intentos por explicar los riesgos familiares por factores no genéticos no eran convincentes, por lo que los investigadores concluyeron que los riesgos familiares tienen bases en gran parte genéticas. Los científicos creen que los miembros de la familia (en particular en los hijos) pueden beneficiarse de saber que están en mayor riesgo de un cáncer particular, ya que les permite evitar factores conocidos de riesgo modificables para evitar el cáncer.

No saltarse ninguna comida, clave para no engordar en Navidad



Los expertos recomiendan no saltarse en Navidad ninguna de las cinco comidas diarias para sentarse a la mesa sin sensación de hambre "y no engordar los tres o cuatro kilos de media" que se cogen en estas fechas vacacionales.

Así lo ha asegurado el responsable de Psicología de la Unidad de Obesidad y Nutrición de la Clínica Londres, el doctor Ricard Osorio, que indica que las personas se toman las fiestas "como unas fechas en las que hay un descontrol en la conducta alimentaria". A su juicio, si no se sigue una pauta controlada "se puede llegar a coger entre tres y cuatro kilos de media".

Esto es así porque las comidas y cenas navideñas "pueden llegar a tener un aporte de entre 2.500 y 3.000 calorías", señala. Sin embargo, sostiene que "más que por el descontrol de lo que comemos", esta situación se produce "por lo que no se ha hecho como método preventivo". En este sentido, rechaza los ayunos tras ingestas copiosas mostrándose a favor de "comidas ligeras". Para él, no alimentarse lo suficiente durante el día "es el motivo por el que las personas se descontrolan y comen más de lo que deberían en las cenas de Navidad".

Aunque Osorio considera que "hay que comer de todo" y que no se pueden adoptar medidas restrictivas con ningún alimento porque "no se van a cumplir", sí se muestra partidario de que determinada comida se reserve para los días señalados. Por ello, recomienda ser "prudentes" e intentar hacer un cálculo de lo que se va a comer a la hora de hacer la compra. Además, subraya que los alimentos más calóricos deben ser consumidos en cantidades "moderadas" durante las comidas familiares. "No hay que repetir, y se debe tener prudencia con los aperitivos, los postres y el alcohol", afirma.

Para el galeno, las bebidas alcohólicas son "peligrosas" al tener muchas calorías, por lo que apuesta por brindar "con un poco de cava, sidra o vino". Si esto se cumple, se podrá hacer ejercicio, el cual "compensa la ingesta" mediante una hora caminado o tres visitas semanales al gimnasio.

Por contra, lo que Osorio no aconseja es practicar dietas estrictas tras sentir "sentimientos de culpabilidad" cuando acaba la Navidad, ya que "para eso, y para poner tratamientos adecuados, están los profesionales". A su parecer, esto es aplicable incluso para las personas que más descontrolen su alimentación y que engorden "nueve o diez kilos".

Pero para no llegar a este punto, el doctor de la Clínica Londres recomienda "pescados cocinados al horno y sin salsas, el marisco, no ingerir demasiado embutido y decantarse más por la proteína". Así, un menú apropiado para Navidad podría ser "picoteo de marisco y alcachofas, un plato principal de pavo asado o pescado al horno y turrones o rodajas de naranja con canela de postre", asegura. Por su parte, la miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), la doctora Mar Garrido, señala a Europa Press que los que más deben estar atentos a su alimentación son los hombres, ya que "la mujer suele cuidar más su peso". A su juicio, comer sano es necesario para paliar cifras como las de que "el 60 por ciento de los adultos y el 40 por ciento de la población infantil tienen exceso de peso".

De este modo, aconseja para el consumo diario la ingesta del 'Plato Ideal', que la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la sociedad científica a la que pertenece han presentado recientemente. Este consiste en un 50 por ciento de verduras y fruta, un 25 por ciento de proteínas o otro 25 por ciento de alimentos energéticos como cereales, legumbres o patatas.

Por último, la representante de SEEDO sostiene que una de las intenciones de cara al año nuevo siempre es "controlar el exceso de peso". Para ello, Garrido apuesta porque en 2013 se consuman "menos grasas y menos azúcares".

jueves, 20 de diciembre de 2012

El trasplante de células madre neuronales frena la progresión de ELA



Un consorcio de investigadores de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) de múltiples instituciones ha logrado que el trasplante de células madre neuronales en la médula espinal de un modelo de ratón con la enfermedad retarde el inicio y la progresión de la enfermedad, mejore la función motora y prolongue significativamente la supervivencia, según publica 'Science Translational Medicine'.

Los científicos, del Instituto de Investigación Médica Sanford-Burnham, el Hospital Brigham y de la Mujer y la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts, todos en Estados Unidos, hallaron también que este tratamiento mejora la función motora del huesped y prolonga significativamente la supervivencia.

Las células madre neuronales trasplantadas no beneficiaron a los ratones con ELA mediante la sustitución del deterioro de las células nerviosas, sino que ayudaron mediante la producción de factores que preservan la salud y la función de las células del huésped nerviosas restantes. También redujeron la inflamación y suprimieron el número de células causantes de la enfermedad en la médula espinal del huésped.

Así, los resultados de esta investigación demuestran que las células madre neuronales pueden ser potenciales tratamientos para ELA y otros trastornos del sistema nervioso. "Aunque no es una cura para la ELA humanos, creemos que el tratamiento mediante trasplante de células madre neuronales, especialmente en las áreas que mejor pueden sostener las vías respiratorias, por ejemplo, puede estar listo para los ensayos clínicos", explica Evan Y. Snyder, director de 'Cell Stem Sanford-Burnham' y autor principal.

En el estudio, investigadores de múltiples instituciones realizaron 11 estudios independientes para probar el trasplante de células madre neuronales en un modelo de ratón con ELA y todos ellos encontraron que esta terapia celular redujo los síntomas y el curso de la enfermedad, además de que se observó un mejor rendimiento del motor y la función respiratoria en los ratones tratados. El trasplante de estas células madre también ralentizó la progresión de la enfermedad.

El 25 por ciento de los ratones con ELA tratados en este estudio sobrevivió durante un año, lo que supone tres a cuatro veces más que los ratones no tratados. "Descubrimos que el reemplazo celular juega un papel sorprendentemente pequeño en estos beneficios clínicos impresionantes. Por el contrario, las células madre cambian el entorno de acogida para mejorar y proteger las células nerviosas en peligro de extinción", dijo Snyder.

Si consumes drogas, no rendirás en la cama



Investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Santo Tomás de Colombia han descubierto que el consumo de drogas empeora el funcionamiento sexual de los varones, incluso después de años de abstinencia, contradiciendo otros estudios previos que aseguraban que, a las tres semanas de abandonar el consumo, el funcionamiento sexual volvería espontáneamente a su nivel normal.

Se trata de un artículo publicado en la prestigiosa revista estadounidense Journal of Sexual Medicine. Los investigadores estudiaron y evaluaron cuatro áreas del funcionamiento sexual: deseo sexual, satisfacción sexual, excitación sexual y orgasmo. Su trabajo demostró que todas ellas se encontraban significativa y moderadamente más perjudicadas en el grupo consumidor de drogas que en el de aquellos sujetos que no consumían, informa Tendencias 21.

Además, comprobaron cómo las distintas sustancias afectan de forma diferencial a diferentes facetas de la sexualidad. Por ejemplo, el placer sexual se observa más perjudicado en los consumidores de speedball, seguido de cerca por los consumidores de cocaína. El deseo sexual es el área del funcionamiento sexual menos perjudicada, y los consumidores de cocaína tienen un deseo sexual muy elevado en fases agudas de consumo.

Con respecto a la excitación (capacidad eréctil), el alcohol es la droga que parece perjudicar más esta faceta. El trabajo realizado en la UGR revela por primera vez que este perjuicio se extiende, incluso, en antiguos consumidores de alcohol que llevan en abstinencia grandes periodos de tiempo. Por último el orgasmo se ve más perjudicado en consumidores de heroína seguidos -al mismo nivel- por los consumidores de cocaína, alcohol y speedball.

El «top ten» cardiovascular de 2012



Reanimación cardiopulmonar, regeneración celular, un nuevo tratamiento para la hipertensión arterial y la evolución de los dispositivos para el tratamiento de los accidentes cerebrovasculares o ictus son, según la Asociación Americana del Corazón (AHA), algunos de los 10 hallazgos científicos clave en la investigación cardiovascular y cerebrovascular de 2012. «La investigación cardiovascular está realmente ayudando para que las personas puedan tener una vida más larga y saludable», señala Donna Arnett, Ph.D., presidente de la Asociación Americana del Corazón

La AHA ha elaborado el «top ten» de los avances más importantes en la enfermedad cardio y cerebrovascular en 2012.

1. La reanimación cardiopulmonar salva vidas.

Un estudio publicado en The Lancet confirmaba que incrementar el tiempo, más de 25 minutos, de la reanimación cardiopulmonar en pacientes que han sufrido un paro cardíaco aumentaba la probabilidad de vivir, casi un 12% más si el tiempo medio era de 16 minutos. Además, el trabajo también mostraba que los supervivientes no parecen tener una función neurológica pero que aquellos que respondieron temprano. Estos resultados tiene el potencial de cambiar los protocolos médicos actuales.

2. Células cardíacas que vuelven a latir.

La búsqueda de métodos para que se genere nuevo músculo cardiaco o miógenesis es un reto para la investigación. Los científicos creen posible reemplazar el músculo cardiaco muerto o lesionado tras un infarto u otra lesión o no formado de la forma adecuada como ocurre en algunos tipos de cardiopatías congénitas. En 2012 dos estudios publicados en Nature presentaban nuevos métodos de reprogramación de las células del músculo cardiaco -lograban que las células muertas volvieran a latir- que, según sus autores, podrían ser utilizados para reemplazar las células del corazón y reparar la lesión.

3. Biopsia reparadora

Dos ensayos publicados en The Lancet, realizados en humanos, cada uno con diferentes tipos de células, mostraron que las células procedentes de biopsias del corazón podrían ser purificadas y, tras trasplantarlas al corazón del propio paciente, mejorar la función cardiaca y reducir la formación de cicatrices cardiacas.

4. Desconectar los riñones para tratar la hipertensión

Debido a que el sistema nervioso simpático controla la mayoría de los órganos internos del cuerpo se cree que un sistema hiperactivo es un importante desencadenante de la hipertensión. Cuatro estudios mostraron que la denervación renal -un procedimiento que reduce la relación entre el sistema nervioso simpático y los riñones - era un método seguro y eficaz para reducir la presión arterial alta resistente a otros tratamientos.

5. Esperanza para los niños con cardiopatías

Dos estudios publicados en NEJM y The Lancet presentaron un importante avance para el tratamiento de los niños con enfermedades del corazón. El primero mostraba un nuevo procedimiento que amplía la vida de los niños menores de 16 años de edad que están en espera de un trasplante de corazón. El segundo identificó un nuevo y eficaz tratamiento para prevenir las anomalías coronarias en los niños con enfermedad de Kawasaki.

6. No a las bebidas azucaradas

Aunque dese hace años se conoce la asociación entre el consumo de bebidas azucaradas y la obesidad y el sobrepeso, dos ensayos clínicos publicados en NEJM en 2012 han aportado una nueva visión. Los trabajos confirmaban que la reducción en el consumo de bebidas azucaradas reduce el incremento de peso en niños y adolescentes. Los estudios son los primeros ensayos controlados aleatorios que demostraban que las calorías de las bebidas azucaradas pueden dañar la salud infantil.

7. Screening de la cardiopatía reumática

La cardiopatía reumática, producida por ciertos tipos de infecciones por Streptococcus, es un grave problema de salud mundial, especialmente en África, Asia y el Pacífico, que afecta a más de 15 millones de personas. Un ensayo clínico realizado en niños en Uganda, y publicado en Circulation, mostró que el ecocardiograma es una técnica muy eficaz en la detección de la enfermedad reumática del corazón. En el estudio se demostró que el ecocardiograma detectaba tres veces más casos que el tradicional estetoscopio.

8. Dispositivos para el ictus

Tres estudios publicados en 2012 presentaron importantes avances en el uso de los dispositivos médicos para el tratamiento del accidente cerebrovascular o ictus.

9. Una vida más larga

Para llevar una vida más larga y saludable, según dos informes publicados en Circulation y NEJM, se debe tener una «salud cardiovascular ideal» que, según los estudios, se mide por siete parámetros: comportamientos de salud (no fumar, ejercicio regular y una dieta saludable) y factores de salud (índice de masa corporal ideal, colesterol, presión arterial y la glucosa en sangre).

10. El regreso de la cirugía por bypass

Un gran ensayo clínico que se publicó en NEJM demostró la superioridad de la cirugía por bypass en pacientes con diabetes que tenían múltiples obstrucción de las arterias del corazón frente al uso de stents recubiertos de fármacos. El estudio, en el participó el español Valentín Fuster, sugiere que la cirugía por bypass debe considerase como una importante opción de tratamiento para estos pacientes.