viernes, 28 de febrero de 2014

Vinculan la obesidad y los anticonceptivos con el riesgo de esclerosis múltiple



Las personas que son obesas a los 20 años tienen el doble de probabilidades de desarrollar posteriormente esclerosis múltiple (EM) que quienes no tienen obesidad y aquellas con niveles más altos de índice de masa corporal (IMC) también presentan mayores cantidades de leptina, la llamada hormona de la obesidad, que es producida por el tejido adiposo que regula el peso, el apetito y la respuesta inmune. Además, la píldora anticonceptiva también podría estar relacionada con la EM.

Así concluyen dos investigaciones que se han hecho públicas hoy y que se presentarán en la 66 reunión anual de la Academia Americana de Neurología, que se celebra en Filadelfia, Estados Unidos, que se celebrará entre el 26 de abril y el 3 de mayo. Para el estudio de la obesidad, los investigadores calcularon el IMC de 210 personas con EM y 210 personas de la misma edad y sexo sin la condición en edades de entre 15 y 20 años en el momento del estudio. "La leptina promueve respuestas inflamatorias en el cuerpo, lo que podría explicar el vínculo entre la obesidad y la esclerosis múltiple", dijo el autor del estudio, Jorge Correale, del Instituto Raúl Carrera de Investigaciones Neurológicas, en Buenos Aires, Argentina.

La otra investigación también relaciona las hormonas usadas para el control de la natalidad con la esclerosis múltiple. El 29 por ciento de las mujeres con EM analizadas en el estudio y el 24 por ciento de las personas sin EM habían usado anticonceptivos hormonales durante al menos tres meses en los tres años antes del inicio de los síntomas, tomando la mayoría combinaciones de estrógenos/progestina.

Las mujeres que habían usado anticonceptivos hormonales eran un 35 por ciento más propensas a desarrollar esclerosis múltiple que las que no los tomaban. Las que habían usado los anticonceptivos y los habían dejado al menos un mes antes del inicio de los síntomas, eran un 50 por ciento más propensas a desarrollar esclerosis múltiple. "Estos hallazgos sugieren que el uso de anticonceptivos hormonales puede estar contribuyendo, al menos en parte, al aumento de la tasa de la EM en las mujeres", dijo el autor principal del estudio, Kerstin Hellwig, investigador post- doctoral de Kaiser Permanente Southern California, en Estados Unidos.

Afectados por enfermedades raras piden mejorar su acceso a nuevas terapias y evitar su "peregrinaje" entre CCAA



El presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Juan Carrión, ha reclamado en el Senado más recursos para mejorar la atención de los más de 3 millones de afectados por una de estas patologías poco frecuentes, para evitar el "peregrinaje" que muchos de ellos deben sufrir en busca de un diagnóstico o tratamiento.

Así lo ha aseverado en su intervención durante el acto organizado en la Cámara Alta con motivo de la celebración del Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebra este viernes 28 de febrero, en el que ha pedido el compromiso de todas las instituciones. "Todos unidos podemos conseguirlo, solos no", ha defendido.

En el acto, Carrión ha celebrado que actualmente haya aumentado la concienciación de la sociedad sobre la importancia de atender este tipo de patologías a pesar de su baja prevalencia (para ser considerada enfermedad rara, debe haber menos de 5 casos por cada 10.000 habitantes).

No obstante, considera que todavía queda mucho trabajo por hacer, tanto a la hora de mejorar el diagnóstico de estos para que se haga lo más precozmente posible, como en el acceso a los medicamentos y tratamientos vitales para estos pacientes.

Para ello, ha destacado el presidente de FEDER, es clave favorecer la investigación en busca de nuevas alternativas terapéuticas, ya que "sin investigación no hay futuro para estas patologías", ha señalado.

En el acto han intervenido diferentes pacientes para denunciar que en muchas ocasiones los pacientes deben pagar "de su bolsillo" tratamientos de los que no se hace cargo el Sistema Nacional de Salud (SNS); la necesidad de que se unifiquen los protocolos de valoración en todas las comunidades y que estos pacientes puedan contar con ayudas para su atención y que éstas no se demoren.

"No quiero que la prestación llegue cuando ya no sea necesaria", ha reclamado la familiar de un paciente, mientras que otros también han destacado la importancia de la integración educativa, laboral y social de estos afectados.

DOÑA LETIZIA DESTACA EL ESFUERZO DE LAS FAMILIAS DE ESTOS PACIENTES

A estas reivindicaciones se han sumado diversas autoridades como la princesa de Asturias doña Letizia, que ha destacado el esfuerzo de cada familia para que estos pacientes "tengan una vida un poco menos difícil" y ha reclamado que estas patologías "no se olviden hasta el próximo Día Mundial".

También ha pedido mejorar la atención de estos afectados el presidente del Senado, Pío García-Escudero, quien ha advertido de la importancia de llevar a cabo una gestión coordinada y eficiente de los recursos que necesitan estos pacientes. "La enfermedad no entiende de estructuras administrativas, espacios competenciales ni de colores políticos, lo que necesitan son respuestas ágiles", ha insistido.

Por su parte, la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, ha reseñado la labor que su departamento está llevando a cabo para atender unas patologías que "demanda una especial sensibilidad en todo momento", recordando que el Gobierno designó 2013 como Año Español de las Enfermedades Raras.

AVANCES DESDE EL MINISTERIO DE SANIDAD

En este sentido, ha recordado que están trabajando en un Mapa de Unidades de Experiencia para que tanto enfermos y sus familias como profesionales puedan conocer dónde se concentran la mayor parte de casos, afectados por una de estas enfermedades y, por tanto, donde existe una mayor experiencia en el diagnóstico y en el tratamiento.

Actualmente Sanidad ya tiene datos de todas las comunidades para 8 grupos de enfermedades (ataxias, síndrome de Angelman, distrofias musculares, miastenias, atrofias musculares, miotonías y síndrome de X frágil).

Asimismo, también están avanzando en el desarrollo de un Registro Nacional de Enfermedades Raras, para lo que ya se han recibido más de 600.000 registros que se están depurando y analizando entre el Instituto Carlos III y las comunidades. De igual modo, los servicios de salud ya cuentan a su vez con 14 registros autonómicos.

PREMIOS FEDER

A lo largo de la ceremonia, FEDER ha entregado sus premios anuales a personas y entidades que han dado su apoyo a las personas con enfermedades poco frecuentes.

El Premio al Embajador de las Enfermedades Raras ha sido para el futbolista del Atlético de Madrid David Villa, el Premio a la Solidaridad a la Agencia de Comunicación y Publicidad Butragueño & Böttlander, el Premio a la labor periodística en Enfermedades Raras a 'Gaceta Médica' y 'El Global'; y el Premio a la Responsabilidad Social Corporativa a Shire Pharmaceuticals Iberia.

También han sido premiados Lucía Lacruz, pediatra reumatóloga del Hospital Universitario Son Espases de Mallorca, con el Premio a Toda una Vida por las Enfermedades Raras; la Fundación Aranzadi Lex Nova, con el Premio a la Promoción y Defensa de los Derechos; la investigadora del CSIC Luisa Botella, Premio a la Investigación en Enfermedades Raras; o la farmacéutica Johnson & Johnson, Premio a la mejor iniciativa en el entorno educativo.

Estados Unidos pone el foco en las calorías



Se trata de uno de los países con mayores índices de obesidad, quizás por esto sea también uno de los pioneros en establecer medidas de control en el etiquetado de los alimentos. Comenzaron obligando a poner en los envases el tipo de grasas que contenían sus productos, luego intentaron reducir el tamaño de sus bebidas y, en los últimos años, pidieron a los restaurantes que mostraran en sus menús el número de calorías. Ahora, se establece un cambio de las etiquetas de los alimentos para que lo primero que vea el consumo, en números grandes, sean las calorías que va a ingirir.

La nueva medida viene de la mano de la FDA, la agencia que regula los alimentos y medicamentos en EEUU, que por primera vez en dos décadas va a cambiar el etiquetado en los envases de comida y el tamaño de las raciones.

Como ha señalado Michelle Obama en un comunicado y en su cuenta en twitter, por primera vez desde que el etiquetado nutricional fuera desarrollado... estamos arreglando estas etiquetas para hacerlas más fáciles de leer y más comprensibles".

La primera dama, que va a dar hoy una rueda de prensa en compañía de la secretaria de salud Kathleen Sebelius, ha insistido en que "los padres merecen tener la información que necesitan para hacer elecciones saludables para sus hijos".

Esta nueva iniciativa está dentro de la campaña iniciada en 2010, Let's Move! (¡Movámonos!), para luchar contra la obesidad infantil. "Nuestro principio rector es muy simple: que usted, como padre y consumidor, debe ser capaz de entrar en una tienda de alimentos, coger un producto y ser capaz de decidir si es bueno para su familia", ha señalado Obama.

Además de las calorías, las etiquetas contendrán más de media docena de cambios, como información sobre la cantidad de azúcares añadidos que tiene cada producto, diferenciando los que están de forma natural en el alimento y aquellos que provienen de jarabes o edulcorantes. Algo crucial para el doctor Davi A. Kessler, uno de los responsables del cambio ocurrido en estas etiquetas en 1990 al incorporar información nutricional. "América tiene la dieta más dulce del mundo. No se puede llegar a ser tan obesos, como nos hemos convertido, sin edulcorantes añadidos", afirma.

Se pretende, en definitiva, que los consumidores lo tengan más fácil para identificar los ingredientes menos sanos en estos alimentos. "Una persona debería cogerlos, y ser capaz por sí misma de saber si eso es bueno para su familia", indica Michelle Obama.

Estas etiquetas todavía no están listas para su colocación en los productos alimenticios, pues ahora se abre un tiempo de consulta a la industria para hacer propuestas y comentarios durante 90 días y se tardará meses antes de incorporar estos cambios al producto final. Además, como una concesión a la industria, la FDA permitirá a las compañías dos años para cambiar su etiquetado. Se estima que cambiar el etiquetado de un 17% de los 157 productos analizados por esta agencia puede suponer un coste para la industria de 2.000 millones de dólares.

Por otro lado, estos cambios no recogen algunas de las peticiones que habían lanzado los consumidores, como establecer un código de colores cuando los azúcares añadidos o las grasas saturadas son relativamente altos en los alimentos. Tampoco van a indicar el porcentaje de cerales integrales.

No obstante, para Margaret A. Hamburg, responsable de la FDA, "es una transformación sorprendente", según reconoce al diario The New York Times. "Cosas como el tamaño de un muffin han cambiado de forma importante. Es importante que la información en el etiquetado de los envases refleje las realidades del mundo de hoy día".

jueves, 27 de febrero de 2014

El sobrepeso, enemigo de la sexualidad



El impacto que genera el sobrepeso y obesidad sobre la vida sexual en hombre y mujeres es distinto, ya que en el caso de ellas suele influir más el aspecto sicológico, al tiempo que en ellos predominan las consecuencias físicas.

Si bien en ambos casos esta condición genera estrés, inhibición del deseo, desvalorización y baja autoestima, es en las mujeres donde se hacen más presentes, al hacerlas sentir incómodas con su pareja, aunque sin una disfunción física de gravedad que les impida mantener relaciones sexuales, refiere la doctora Claudia Wally Rampazzo, experta en terapia familiar y pareja del Hospital Español, de la ciudad de México.

Mientras que los hombres se enfrentan más a consecuencias físicas que psicológicas, relacionadas principalmente con un cambio hormonal importante, que provoca un aumento del tejido graso, disminuye la testosterona periférica y suben los estrógenos, que puede generar problemas al llevar a cabo sus prácticas sexuales.

La doctora especialista indicó que la satisfacción sexual surge a partir de que el individuo se sienta merecedor, atractivo y positivo con respecto a sí mismo; sin embargo, en las personas con obesidad y sobrepeso ya sea hombres o mujeres han mostrado alto nivel de estrés, inhibición del deseo, baja autoestima y rechazo a su propio cuerpo.

La obesidad es una enfermedad que afecta el funcionamiento del organismo y pone a las personas en riesgo de padecer enfermedades como diabetes mellitus, hipertensión, deficiencias cardiacas y disfunción eréctil, en el caso de los hombres.

Wally Rampazzo aconsejó acudir con un especialista en nutrición que valore el caso y conozca la razón principal de ese aumento de peso ya que pueden influir factores como llevar una vida sedentaria, mala alimentación o por tener algún problema hormonal.

También dijo que el trabajo en equipo puede ser muy útil tanto para hombres como mujeres, ya que existen grupos de apoyo donde las personas se identifican con otras que están en la misma situación y esto puede motivar a realizar cambios de hábitos.

Finalmente la experta en terapia familiar y pareja dijo que al bajar de peso se logra recuperar en el caso de los hombres la testosterona, y en ambos sexos aumenta la autoestima y la actividad física y se mejora la calidad de las relaciones sexuales.

Un test más eficaz para detectar el Sindrome de Down



Hace poco más de un año que llegó a España un test genético que permite detectar el síndrome de Down con un simple análisis de sangre. La técnica -disponible únicamente en hospitales privados- se presentaba como una promesa para mejorar el diagnóstico y evitar pruebas invasivas, como la amniocentesis o la bipsia de corión; sin embargo, aún existe un debate entre los especialistas de Obstetricia sobre cuál es el papel que debe cumplir este procedimiento en el ámbito del diagnóstico prenatal.

Una investigación publicada esta semana en la revista New England Journal of Medicine arroja un poco de luz en este sentido, aunque probablemente tampoco dará por zanjada la cuestión. Según sus datos, la técnica genética tiene un mejor valor predictivo y proporciona una tasa menor de falsos positivos que el cribado estándar que actualmente se realiza en la práctica clínica, por lo que "debería considerarse seriamente como un método primario de 'screening'". Sin embargo, los especialistas consultados por EL MUNDO señalan que hay varios matices a tener en cuenta antes de pensar en la generalización de la técnica como patrón de diagnóstico. Uno de ellos es su coste, que asciende a 695 euros y no está cubierto por ninguna aseguradora médica en nuestro país.

"Sin duda el factor limitante es el precio", reconoce Luis Izquierdo responsable de Genética en Madrid de LABCO, la red europea de laboratorios que gestiona el test en España. Según sus datos, unas 20.000 españolas ya se han sometido al test y "en EEUU está suponiendo una auténtica revolución".

Para Elena Carreras, responsable médico de Obstetricia del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona, el precio no es, en cambio, el único obstáculo. "En mi opinión, es una técnica muy útil, pero no para sustituir al cribado actual, sino para añadir una nueva herramienta al diagnóstico", señala la especialista, quien defiende el valor del procedimiento vigente para la detección de otras anomalías fetales distintas a las trisomías.

Hoy en día, para evaluar el riesgo individualizado que tiene un feto de sufrir síndrome de Down se realiza un cálculo tomando distintos factores. Por un lado, se mide la translucencia nucal del bebé, que es mayor en caso de que exista la trisomía cromosómica. Además, se valoran una serie de biomarcadores presentes en la sangre de la madre, que también resultan alterados si existe la anomalía genética, así como la edad de la progenitora (los años aumentan también el riesgo).

Si el cálculo es superior a uno sobre 250, se sugiere a la madre la posibilidad de someterse a una biopsia de corión o a una amniocentesis, dos pruebas invasivas que entrañan un riesgo de aborto (alrededor del 1%), explica Carreras.

Para esta especialista, es en este punto donde la prueba genética puede ser útil ya que, aunque el procedimiento actual tiene una alta sensibilidad, también es cierto que un cribado alterado no siempre se traduce en una patología real. De hecho, «nueve de cada 10 casos no tienen la trisomía».

Realizar una prueba genética tras una primera sospecha de enfermedad, evitaría muchas pruebas invasivas innecesarias, señala Carreras, quien, con todo, subraya la importancia de mantener los protocolos existentes. En el cribado actual -sobre todo gracias a la ecografía- se 'destapan' otras patologías distintas a las trisomías que detecta el test, subraya.

Por otro lado, tal y como recuerda, el uso de la prueba genética tampoco supone decir adiós definitivamente a la amniocentesis y la biopsia de corión.

"En los casos en los que el test genético da positivo, es necesario someterse a una prueba invasiva para confirmar completamente el diagnóstico", reconoce Izquierdo.

Esto se debe a que el test analiza el material genético del bebé que circula en la sangre de la madre. Como se obtiene poca cantidad, es necesario ampliar la muestra, replicarla, para poder determinar y cuantificar los cromosomas presentes, lo que entraña un riesgo de error. En la gran mayoría de las ocasiones, los resultados se ratifican tras las pruebas invasivas.

Europa regula los cigarrillos electrónicos como productos medicinales



El Parlamento Europeo (PE) ha dado este miércoles su visto bueno final a la directiva del tabaco, que prohíbe los paquetes de menos de 20 cigarrillos y que ampara la regulación de los cigarrillos electrónicos como productos medicinales, si se presentan con propiedades curativas o preventivas, o como productos del tabaco, si no es así.

Según informa el PE, el texto, acordado informalmente con los ministros de Sanidad de la UE, ha salido adelante con 514 votos a favor, 66 en contra y 58 abstenciones y obligará a cubrir el 65% de las caras delantera y trasera de los paquetes de tabaco con advertencias sanitarias. A este respecto, la legislación vigente exige que las advertencias sanitarias cubran al menos el 30% del área frontal del paquete y el 40% de la trasera.

Cigarrillos electrónicos

En cuanto a los llamados 'e-cigarrillos', quedarán regulados como productos medicinales en los casos en que se comercialicen como poseedores de propiedades curativas o preventivas, situación en la que deberán cumplir algunos requisitos, como justificar su acción como ayuda para dejar de fumar o como una alternativa al tabaco. Además, la directiva señala que este tipo de cigarrillos electrónicos deberán ser seguros para los niños y no poderse manipular. Asimismo, tendrán que presentarse con advertencias sanitarias y estarán sujetos a las mismas restricciones publicitarias que los productos del tabaco, también impone un límite de 20 miligramos de nicotina por mililitro del producto.

En este punto, la Asociación Nacional del Cigarrillo Electrónico (Ance), ha manifestado este mismo miércoles su conformidad con la directiva, que "es una pieza fundamental para dotar de solidez a medio y largo plazo" a este tipo de cigarrillo. Aunque la normativa "se aleja del marco ideal deseado por el sector", hay que valorar positivamente "el resultado obtenido y, más, teniendo en cuenta que se trata de complejas, duras e intensas negociaciones entre instituciones Europeas y 28 Estados Miembros", ha señalado el presidente de Ance, Manuel Muñoz.

Por su parte, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) considera que los componentes y efectos del cigarrillo electrónico sobre la salud no están suficientemente investigados, por lo que apuestan por una legislación "más rigurosa" y favorecer las investigaciones para aclarar sus efectos sobre la salud.

El coordinador del Área de Tabaquismo de SEPAR, el doctor Segismundo Solano, ha advertido de que el mercado de estos cigarrillos esta "evolucionando y creciendo rápidamente", lo que le recuerda a lo que ocurrió con el tabaco, "cuyas consecuencias ahora lamentamos".

Por eso, antes de lamentar las consecuencias, solicita estudios que muestren "cómo actúan en el organismo y en concreto en las vías aéreas los ingredientes del 'e-cigarrillo'"; ya que le preocupa las sustancias químicas que son vaporizadas y llegan directamente a los pulmones.

Así, considera que dichos estudios deben dirigirse a analizar las sustancias que contiene el líquido del cigarrillo electrónico y, por otro lado, las que se producen a consecuencia de su calentamiento y aparecen en el vapor.

Los 'e-cigarrillos' contaminan el aire menos que los cigarrillos convencionales, pero también lo contaminan, "no emiten vapor de agua inocuo y las personas que están pasivamente expuestos a los aerosoles de los cigarrillos electrónicos inhalan y absorben la nicotina u otros ingredientes y pueden mostrar niveles comparables a los fumadores pasivos convencionales" apunta el Segismundo Solano.

Al respecto, el director del programa de investigación de Tabaquismo de SEPAR, el doctor Carlos Jiménez, destaca que por el momento sí se tiene conocimiento de que contienen metales pesados como plomo, cromo y níquel que son cancerígenos.

"Incluso se ha encontrado que la concentración de las partículas de níquel es superior a la que se detecta en el humo liberado por los cigarrillos convencionales. Estas partículas son de diámetro muy escaso y, en consecuencia, pueden alcanzar las vías aéreas de las personas expuestas al vapor de los cigarrillos electrónicos, convirtiéndolas en un nueva tipo de fumador pasivo" explica.

Sabores no, pero mentolados sí

El texto europeo prohíbe los sabores que aumenten el atractivo de los cigarrillos y del tabaco de liar, gracias a un "aroma característico", pero no los cigarrillos mentolados, que no se vetarán hasta 2020. En cambio, los sabores para las pipas de agua estarán autorizados.

Los aditivos esenciales para producir el tabaco, como el azúcar, también estarán permitidos. En este sentido, la norma indica que la Comisión deberá establecer una lista de aditivos adicionales autorizados en los cigarrillos y el tabaco de liar. Los Estados miembros dispondrán de dos años desde la entrada en vigor de la directiva para trasponerla a sus legislaciones nacionales.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Más salud cardiovascular con menos azúcar



Ingerir azúcar en exceso se asocia con un mayor riesgo de obesidad, un incremento de la tensión arterial, del colesterol y de la resistencia a la insulina, según señala la American Heart Association. No obstante, ahora un nuevo estudio publicado va más allá y muestra la relación significativa que hay entre el consumo de azúcar añadido en la alimentación y el mayor riesgo de fallecer a causa de una enfermedad cardiovascular.

La salud del corazón

El estudio "Added Sugar Intake and Cardiovascular Diseases Mortality Among US Adults" (Alta ingesta de azúcar y enfermedades cardiovasculares. La mortalidad entre adultos norteamericanos), realizado por investigadores de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta (EE.UU.), ha analizado la evolución a lo largo de 15 años (entre 2005 y 2010) del consumo de azúcar añadido al total de las calorías diarias en la dieta, y su estrecha relación con la mortalidad por enfermedad cardiovascular.

Con este trabajo, publicado en fechas recientes en el Journal of the American Medical Association (JAMA), se han podido conocer algunos datos alarmantes: la mayoría de adultos (71,4%) consumió el 10% o más de sus calorías totales en forma de azúcares añadidos, y para cerca del 10% de la población examinada, estos nutrientes suponían el 25% o más del total de calorías de su dieta.

Al analizar la asociación de la ingesta de azúcar añadido con la enfermedad cardiovascular hallaron que, en la población estudiada, el riesgo de fallecer aumentaba un 18% comparado con quienes seguían una dieta con poca cantidad o ninguna de azúcar añadido. Este riesgo se incrementaba hasta un 38% para aquellos cuya dieta los incluían entre un 17% y el 21%, y cerca del 80% para quienes las calorías de los azúcares componían más del 21% del total en su dieta diaria. Por eso parece ser que, a partir de ahora y a tenor de los resultados, habrá que tenerlo muy en cuenta en la prevención de las patologías cardiovasculares.

Corazón sin azúcar

A pesar de que los hidratos de carbono son básicos de una alimentación equilibrada, no todos son iguales. Según su estructura química, se pueden distinguir los hidratos de carbono complejos (como el almidón) de los hidratos de carbono sencillos (o azúcares). Los primeros son de absorción lenta y se encuentran en el pan, la pasta, las legumbres, el arroz y los cereales, entre otros.

Los simples son los responsables del sabor dulce de los alimentos. Entre estos están el azúcar, la fructosa, el concentrado de jugo de fruta, la miel, la maltosa o la melaza. La diferencia estriba en que estos azúcares son de absorción rápida, por lo que provocan que el organismo secrete insulina con rapidez. Esta respuesta modula, a su vez, otros procesos fisiológicos que favorecen la acumulación de grasa.

Pero además de encontrarse de manera natural en frutas, vegetales, leche y derivados, también están de forma oculta en productos industriales, como mermeladas, golosinas y cereales, donde contribuyen a aumentar el aporte calórico con un bajo valor nutritivo. No obstante, si se utilizan en el procesamiento de alimentos debe notificarlo la etiqueta.

Ninguno de estos azúcares sencillos es necesario en una dieta, ya que solo proporcionan energía y pocos nutrientes, así que pueden excluirse de ella. Además, una ingesta excesiva supone un peligro para la salud, como demuestran muchos estudios, entre ellos el publicado en el JAMA. Sin embargo, a pesar de su importancia, no hay un consenso sobre cuáles son los niveles máximos deseables. Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda menos del 10% del total de calorías ingeridas y la American Heart Association restringe a menos de 100 calorías al día para las mujeres y 150 para los hombres la cantidad de azúcar añadido.

Cuidado con el azúcar añadido

Pero, ¿dónde se esconde el azúcar? Los denominados azúcares ocultos se pueden encontrar en alimentos procesados, elaborados industrialmente o precocinados. "Son alimentos a los que se les añade azúcar durante el proceso de elaboración, tales como salsas de tomate, galletas, helados, cereales del desayuno, bollería industrial, chocolates, conservas (en este caso se utiliza como conservante), refrescos, snacks y embutido, entre muchos otros", relata Anna Pla, dietista-nutricionista y coach nutricional, del Centro Multidisciplinar Baobab, en Sant Celoni (Barcelona).

No obstante, no se puede afirmar que los productos "sin azúcares añadidos" o "con bajo contenido de azúcar" sean saludables. Muchos pueden contener grasas y, por tanto, un elevado contenido energético, y de la misma manera, ingredientes edulcorantes artificiales, potenciadores del sabor, colorantes, conservantes, etc.

Para esta especialista, aunque las declaraciones nutricionales de los alimentos envasados cumplen con la legalidad, un buen consejo es escoger preferiblemente alimentos frescos y lo menos manipulados posible, además de leer con atención el etiquetado. "Además, el azúcar puede denominarse de distintas maneras 'maltosa, glucosa, sacarosa, fructosa, dextrosa, miel, jarabe (de malta, de azúcar de caña), melazas, etc.' Estar bien informados es fundamental para comprar de manera racional y saludable", detalla Pla.

Consejos prácticos para cuidar el corazón

Para limitar los azúcares de la dieta y cuidar la salud del corazón, la dietista-nutricionista Anna Pla aporta cinco consejos prácticos:
  • Evitar al máximo alimentos procesados o elaborados.
  • Potenciar la ingesta de alimentos frescos y de temporada.
  • Disminuir la cantidad de azúcar "de mesa" que se añade a la comida.
  • Reducir el consumo de refrescos y zumos comerciales.
  • Elaborar los alimentos en casa: así se conocen los ingredientes y se tiene más conciencia de la cantidad que se ha utilizado.

La vacuna contra el Alzheimer comienza a ensayarse en humanos



La vacuna contra el Alzheimer, desarrollada por la empresa Araclon Biotech, ha comenzado la fase clínica con su ensayo en humanos, en veinticuatro personas afectadas, para evaluar su tolerabilidad y seguridad.

Así se ha dado a conocer hoy durante la inauguración de la nueva sede de Araclon Biotech, en Zaragoza, empresa biotecnológica de origen aragonés y participada mayoritariamente por la multinacional Grifols, en un acto presidido por la jefa del Ejecutivo de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, y que ha contado con la asistencia de cuatro consejeros, entre ellos el de sanidad de La Rioja.

La empresa creada en 2004 en Aragón trabaja en el desarrollo de nuevas terapias y métodos de diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, principalmente el Alzheimer, un mal para que el tiene muy avanzado un test de diagnóstico temprano y ha comenzado ya la fase clínica de la vacuna, ha informado su director científico, Manuel Sarasa.

Ha agregado que, una vez pasada con éxito la fase de experimentación animal, se ha comenzado a inyectar el mes de enero a veinticuatro personas, de las que ya han pasado cinco, en Barcelona, ya que el ensayo está coordinado por la Fundación ACE y la doctora Merce Boada.

En una primera fase, que finalizará a lo largo del próximo año, se analizará la tolerabilidad del producto, es decir, su toxicidad, ha señalado Sarasa, quien no se ha atrevido a poner fecha a la finalización de una vacuna contra el Alzheimer.

En busca de las claves para prever el infarto cerebral


Cada vez se sabe más de los infartos cerebrales pero, sin duda, el conocimiento sigue siendo insuficiente. Si no, no serían la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en varones, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, que atribuye 122.097 defunciones a esta causa en 2012.

Tres estudios de distinta calidad pretenden arrojar algo de luz sobre qué circunstancias pueden estar relacionadas con el infarto cerebral y otros accidentes cerebrovasculares. El primero de ellos tiene una tesis como mínimo polémica, ya que afirma que tanto el infarto de miocardio como los infartos cerebrales en el trabajo están precedidos a menudo de la práctica de ejercicio físico vigoroso.

El principal punto débil de este estudio es que no se ha publicado en ninguna revista científica, sino que ha sido distribuido de forma adelantada por la Academia Americana de Neurología al ser un resumen aceptado para su próximo congreso anual. Pero no es el único punto débil del trabajo ya que el propio diseño es cuestionable. Así, los autores dirigidos por Amna Zarar, investigadora del Zeenat Qureshi Stroke Institute (EEUU) recopilaron datos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Laboral sobre las muertes de estos profesionales mientras estaban de servicio y estudiaron si estos había estado haciendo ejercicio "de ligero a moderado" o "vigoroso" antes de sufrir el evento cardiovascular que les llevó a la tumba.

Los datos demostraron que el ejercicio físico potente era más común en los bomberos que habían sufrido dichos eventos cardiovasculares. Sin embargo, y como explica Alejandro Lucía, catedrático de Fisiología Humana y del Ejercicio de la Universidad Europea de Madrid  (UEM), la profesión de bombero es "extrema de riesgo" por lo que estos resultados no son de extrañar.

Para este experto, existe en la actualidad una corriente dirigida a asociar el deporte extremo con el riesgo cardiovascular, cuando la evidencia científica "muestra absolutamente lo contrario". "No hay más que acudir a Urgencias y ver cuántas personas sedentarias hay con un evento cardiovascular y compararlas con las que practican ejercicio, pero eso no se considera noticia", opina y adelanta que su grupo está a punto de publicar un metaanálisis que demuestra que, en deportistas de élite, tanto la mortalidad como el número de eventos cardiovasculares en menor que en personas sedentarias.

Los autores del estudio estadounidense justifican su trabajo en la necesidad de vigilar los factores de riesgo cardiovascular en persona que acometen actividades físicas vigorosas. En este sentido, Lucía subraya que, en efecto, antes de empezar a correr maratones u otra actividad de este tipo es conveniente hacerse un chequeo cardiovascular y prepararse (entrenar).

El segundo de los estudios que se ha conocido esta semana sobre prevención de infarto cerebral habla de la asociación de este evento cardiovascular con la diabetes. Curiosamente el trabajo, publicado en Diabetología, también estadounidense, desvela que esta asociación se da en mujeres pero no en hombres y que, además, el riesgo de infarto cerebral aumenta mucho más en mujeres diabéticas a partir de los 55 años. "Esto puede sugerir que un control glucémico pobre es más dañino en mujeres mayores que en jóvenes, probablemente por el papel de los estrógenos", señalan los autores, que concluyen afirmando que se debe de investigar más sobre este asunto. Recientemente, la Asociación Americana del Ictus recomendó prestar más atención a la prevención de esta enfermedad en mujeres.

El último de los trabajos es el que tiene un enfoque más práctico. Publicado en Neurology, se trata de una actualización de las guías de práctica clínica, que afirma que las personas con fibrilación atrial no valvular, o latidos irregulares, han de tomar anticoagulantes orales para prevenir el infarto cerebral.

Se trata de un consejo avalado también por la Organización Mundial del Infarto Cerebral  (World Stroke Association) y en parte está motivado por la aparición de nuevos fármacos orales anticoagulantes desde que se publicaron las últimas recomendaciones al respecto.

Una terapia acaba con el 'dolor fantasma' en amputados



El tratamiento del dolor es un reto para los médicos; pero aún lo es más cuando el dolor se produce en una zona del cuerpo inexistente, al menos físicamente. Es lo que se denomina «dolor del miembro fantasma». «Más del 70 % de las personas que han sufrido la amputación de alguno de sus miembros experimenta este tipo de dolor» explica a ABC Max Ortiz Catalán, investigador de la Universidad Chalmers de Tecnología, en Suecia. Afortunadamente, en algunos casos el dolor «desaparece con el uso de una prótesis o con los tratamientos convencionales», señala, pero en algunos, «en algunos, no ha funcionado nada hasta ahora».

Hasta ahora, porque Ortiz Catalán ha desarrollado un nuevo método para el tratamiento del dolor del miembro fantasma basado en la combinación de varias tecnologías. Su terapia ya ha sido probada en un paciente que lleva 48 años sufriendo este grave dolor con excelentes resultados.

Las «sensaciones fantasma» son frecuentes en las personas que han perdido un brazo o una pierna; sienten como si el miembro «todavía estuviera allí» y son capaces de tener dolor. El problema es que dolor del miembro fantasma, asegura el investigador, puede ser una condición crónica y conllevar un grave deterioro de la calidad de vida del que lo sufre.

Mapas corticales

Desgraciadamente se ignora la causa exacta del «dolor de miembro fantasma» y de otras sensaciones fantasmas. Explica Ortiz Catalán que nadie sabe con exactitud lo que realmente ocurre. «Se habla de la teoría acerca de la reorganización de los mapas corticales, es decir, las áreas del cerebro dedicadas al control motor y del procesamiento sensorial que no se utilizan más desde que la extremidad ya no está allí, y por lo tanto, otras partes hacerse cargo de los recursos cerebrales».

El tratamiento estándar es la «terapia del espejo», señala el investigador. En ella se coloca un espejo convencional delante de la extremidad restante y se solicita al paciente que ejecute los mismos movimientos en ambas extremidades. «Desgraciadamente esto no es posible en los pacientes que han perdido ambas extremidades y tampoco funciona en todos los pacientes». Otras terapias se basan en fármacos, autohipnosis y acupuntura.

Pero en algunos casos, reconoce Ortiz Catalán, «nada funciona». El método descrito en «Frontiers of Medicine» utiliza las señales musculares del muñón del brazo del paciente combinadas con un sistema de realidad aumentada. «Las señales eléctricas de los músculos –explica- son detectadas por los electrodos situados en la piel y éstas se traducen en movimientos del brazo por medio de algoritmos complejos. De esta forma, el paciente puede verse a sí mismo en una pantalla con un brazo virtual superpuesto, que controla él mismo en tiempo real».

Y funciona, subraya. El dolor del paciente se redujo drásticamente después de tiempo de tratamiento y actualmente tiene períodos en los que está completamente libre de dolor y ya no se despierta debido a dolor intenso como le ocurría antes.

«Hay varias características de este sistema que podrían ser la causa del alivio del dolor», asegura Ortiz. «Las áreas motoras del cerebro necesarias para el movimiento del brazo amputado se reactivan y así el paciente obtiene una respuesta visual que engaña al cerebro haciéndole creer que hay un brazo ejecutor de las órdenes motoras. De esta forma, el paciente se siente como un todo, con el brazo amputado de nuevo en su lugar».

Ensayo clínico

Debido a estos resultados se ha iniciado un estudio clínico en colaboración con la Universidad Tecnológica Chalmers, el Hospital Universitario Sahlgrenska, la Universidad de Gotemburgo y Integrum. Tres hospitales suecos y otras clínicas europeas cooperarán durante el estudio que se centrará en los pacientes con condiciones similares al del estudio piloto; es decir, las personas que sufren dolor fantasma y que no han respondido a otros tratamientos disponibles.

Los investigadores también ha desarrollado un sistema que se puede utilizar en el domicilio, así los pacientes serán capaces de aplicarse el tratamiento por su cuenta, una vez que haya sido aprobado. Además. La terapia podría ser utilizada por otros tipos de pacientes que necesitan rehabilitar su movilidad, como aquellos que han sufrido un accidente cerebrovascular o con lesiones de médula espinal.

martes, 25 de febrero de 2014

Consumir marihuana no será delito en Jamaica



El Gobierno de Jamaica planea despenalizar el consumo privado de marihuana durante este año, mientras avanza en su legalización con finales medicinales, anunciaron hoy fuentes oficiales.

Así lo dijo el ministro de Ciencia, Tecnología, Energía y Minería y representante del Gobierno en la Cámara de Representantes de Jamaica, Phillip Paulwell, en un comunicado en el que detalló que la despenalización «ocurrirá este año», porque la isla «no puede permitirse quedarse atrás respecto a otros países» en esta materia.

Paulwell reiteró que la regulación del consumo de esta droga, apoyada por el Grupo de Trabajo para la Investigación del Cannabis Comercial y Medicinal (CCMRT), supondrá un beneficio económico, social y cultural para todo el país.

Además, aclaró que la despenalización no significa la legalización de la marihuana, sino que únicamente establece que el consumo en pequeñas cantidades dejará de estar considerado un delito y no estará castigado con penas de cárcel, aunque pueda conllevar alguna multa administrativa.

Al igual que está ocurriendo en otros lugares del mundo, son ya varías las islas del Caribe -entre ellas también Puerto Rico, Santa Lucía o San Vicente y Granadinas- que han comenzado a legislar a favor de la despenalización de la marihuana.

Según los Gobiernos de estas islas, la despenalización ayudaría a reducir gastos policiales, judiciales y de prisiones, al tiempo que la regulación de su venta podría aumentar los ingresos por impuestos.

Puerto Rico está cada vez más cerca de despenalizar la tenencia de marihuana en pequeñas cantidades y la legalización de su consumo para fines medicinales, después de que los correspondientes proyectos legislativos hayan ido sumado importantes apoyos en las últimas semanas.

El promotor del proyecto de ley para despenalizar el consumo personal de marihuana en Puerto Rico, Miguel Pereira, espera que la Cámara de Representantes refrende el próximo mes un texto que establece que la tenencia de hasta 14 gramos de esa sustancia no tenga carácter delictivo.

Incluso, el primer ministro de San Vicente y Granadinas, Ralph Gonsalves, ha propuesto a su homóloga de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, que, en su calidad de presidenta de la Comunidad del Caribe (Caricom), impulse un debate sobre la despenalización o legalización de la venta y consumo de marihuana, tanto con fines medicinales como recreativos.

Caricom está integrada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

Los estados de Washington y Colorado legalizaron recientemente el consumo recreativo de cáñamo, mientras que otros 18, así como el Distrito de Columbia, permiten su venta por motivos medicinales o han despenalizado la tenencia en pequeñas cantidades.

Igualmente lo han hecho países como Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, Egipto, Holanda, México, Portugal y Uruguay, país éste donde se ha legalizado y se producirá y venderá con control del Estado.

Las dietas vegetarianas pueden bajar la presión arterial



Científicos del Centro Nacional Cerebral y Cardiovascular de Osaka, en Japón, asegura que las personas que basan su alimentación en el consumo de frutas, legumbres y verduras suelen tener la presión arterial más baja, lo que podría convertir a las dietas vegetarianas en una nueva herramienta para combatir la hipertensión sin necesidad de tomar medicamentos.

Así se desprende de los resultados de una revisión de estudios publicada en la revista 'JAMA Internal Medicine', cuyos autores recuerdan que estas dietas, cuya principal característica es la omisión de cualquier tipo de carne, sí pueden incluir también productos lácteos, huevos o pescado en determinados casos pero, sobre todo, hacen hincapié en el consumo de alimentos de origen vegetal, principalmente verduras, frutas, legumbres y cereales 

Actualmente la hipertensión representa uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y otros trastornos, como los derrames cerebrales o los problemas de riñón, y para muchos afectados el único tratamiento posible era el uso de fármacos antihipertensivos, con los costes y posibles efectos adversos que puede conllevar, ha reconocido Yoko Yokohama, autora de la investigación.

De acuerdo con la Asociación Americana del Corazón, la presión arterial está a niveles normales cuando la presión sistólica está por debajo de 120 milímetros de mercurio (mmHg) y la diastólica por debajo de 80. Y a partir de 140/90, se considera que un paciente tiene ya una presión arterial elevada.

En esta revisión de estudios, Yokohama y su equipo revisaron los resultados de 39 investigaciones, 32 de ellas observacionales en las que los participantes elegían su propia dieta, y siete ensayos controlados. En total, contaban con datos de cerca de 22.000 personas.

Los investigadores vieron que en los estudios observacionales las personas que habían estado comiendo una dieta vegetariana tenían una presión arterial sistólica media 7 mmHg más baja que quienes comían carne, mientras que la presión diastólica, era unos 5 mmHg más baja.

Por su parte, en los participantes en los ensayos clínicos que fueron seleccionados para seguir una dieta vegetariana tenían de media una presión arterial sistólica 5 mmHg más baja y una presión arterial diastólica 2 mmHg menor que los participantes en los grupos de control.

TODOS LOS EFECTOS "COLATERALES" SON POSITIVOS

"La ventaja es que, a diferencia de los medicamentos, modificar la dieta no conlleva ningún gasto", reconoce esta experta, mientras que los efectos "colaterales" son todos positivos, ya que conlleva una pérdida de peso, una reducción del colesterol y un mejor control del azúcar en sangre.

Pero hay algo más, ha añadido Yokoyama, ya que los alimentos de origen vegetal suelen ser bajos en sodio y ricos en potasio, y el potasio disminuye la presión arterial. Asimismo, estos alimentos son también muy bajos en grasas saturadas, lo que permite a la sangre fluir más fácilmente, explicó.

"Me gustaría animar a los médicos a prescribir dietas basadas en verduras como algo rutinario, y confiar en los medicamentos sólo cuando los cambios de dieta no hagan su trabajo", dijo Yokoyama.

Para ello, Yokohama y su equipo han desarrollado un programa gratuito conocido como programa de arranque rápido de 21 días, para introducir una dieta a base de verduras, que consiste en el envío de correos electrónicos diarios que ofrecen menús, recetas, videos de cocina y un foro de discusión para preguntas. Está disponible en inglés, español, chino mandarín y japonés.

España bate récord de trasplantes en un solo día



España ha vuelto a batir su propio récord al realizar en un solo día un total de 45 trasplantes, procedentes de 16 donantes, dos de ellos vivos, según ha informado este martes la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), quien agradece la "generosidad" de los ciudadanos y la colaboración de los numerosos organismos públicos que han intervenido para que fuera posible.

"Es un dato magnífico", señala a Europa Press el director de la ONT, Rafael Matesanz, quien siendo humilde afirmaba que "no es una heroicidad de un día, lo heroico es que este funcionando los 365 días del año", y lo muestra el hecho de que la actividad diaria media que tiene la organización viene a ser de entre 10 y 12 trasplantes al día.

Por tanto, añade, "no se trata de batir un récord, se trata de proporcionar a todo el que necesite un trasplante las máximas posibilidades de recibirlo".

No obstante, no le resta importancia al hecho de que "se haya multiplicado por cuatro esa actividad media"; una cifra que viene a ratificar los "datos espectaculares" que se están teniendo este año, "muy superiores a los del año pasado", que le llevan ya a pensar que en 2014 podrían conseguirse nuevamente "cifras históricas".

Este nuevo récord, que se alcanzó el pasado jueves 20 de febrero, es el mejor dato de actividad trasplantadora diaria que se ha logrado hasta ahora en España, "lo que demuestra una vez más la gran generosidad de los ciudadanos y la enorme eficiencia de la red trasplantadora española".

La solidaridad de 14 familias de donantes fallecidos y la de dos donantes vivos permitieron realizar un total de 26 trasplantes renales, 10 hepáticos, cinco cardíacos, tres pulmonares y uno de páncreas. Además, tres de los trasplantes cardíacos se efectuaron en pacientes en 'urgencia cero' y dos de los trasplantes hepáticos en situación muy grave.

"Muestra del vigor y la pujanza del sistema. El sistema funciona y muy bien, y va mejorando sus resultados", señala Matesanz, quien considera que, además, da un mensaje de "esperanza" para las personas que en estos momentos están en lista de espera.

"A veces pueden pesar que si hay dificultades en sistema sanitario van a tener dificultades para encontrar ese trasplante que les salve la viada o le mejore la salud. No es así, el sistema sigue funcionando, y la solidaridad de los españoles sigue en máximos y se supera cada día", añade el director de la ONT.

Según los datos de la ONT, el récord anterior se produjo el 26 de junio de 2012 y estaba establecido en 36 trasplantes en 24 horas. Este récord y el producido la pasada semana a España "como líder mundial en este campo durante los últimos 22 años de forma ininterrumpida".

Han participado más de 500 personas

En los distintos operativos han participado un total de 22 hospitales de 11 comunidades autónomas -Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco-; también se ha contado con la colaboración de diferentes organismos públicos y privados y servicios de emergencia y protección. De hecho, cinco equipos de trasplante tuvieron que trasladarse por vía aérea, lo que supuso la participación de 8 aeropuertos, 1 de ellos una base militar.

"Estimamos que no menos de 500 personas han podido participar, eso le da más valor al asunto", afirma antes de recordar que para conseguirlo se han tenido que coordinar a un ingente número de dispositivos, otra señal de que "el sistema funciona de forma uniforme en toda España" y, además, añade, que "lo hace apoyado por una serie de personas y entidades que no tiene nada que ver con los trasplantes".

"A pesar de que a veces no se quiera ver, es el termómetro de un país que funciona Colaboran con todo entusiasmo y además saben qué tienen que hacer; es lo que da valor a un dato como este", añade.

En 2013 España alcanzó una tasa de 35.12 donantes p.m.p, con un total de 1.655 donantes, que permitieron realizar 4.279 trasplantes. Estos datos "muestran la solidaridad de los ciudadanos, junto con la labor de los coordinadores hospitalarios de trasplantes y del conjunto de la red trasplantadora española", señala el Ministerio de Sanidad que "anima a todos los ciudadanos a seguir donando, pues con su gesto cada año salvan miles de vidas".