martes, 30 de septiembre de 2014

Los expertos desmontan la eficacia de las dietas depurativas «detox»



Expertos del Instituto de Obesidad y del Centro Medicoquirúrgico ServiDigest se han manifestado en contra de las llamadas dietas 'detox', porque "restringen el aporte de alimentos proteicos" y pueden ocasionar problemas en la salud que pueden ir desde nauseas a cansancio, debilidad, apatía o dolores de cabeza.

"Las dietas 'detox' no deben durar más de un mes, siempre suelen recomendarse al inicio del año y después de vacaciones y su principal objetivo es el de eliminar, en el menor tiempo posible, las toxinas acumuladas", ha explicado a Europa Press la dietista-nutricionista del Instituto de Obesidad, Marta Ruiz.

No siguen todas el mismo patrón, algunas sustituyen una comida del día por un licuado (batido, caldo, puré) de verduras y/o frutas durante una semana; o bien tomar estos batidos durante un día o dos por semana, repitiendo la práctica aproximadamente cuatro semanas. Además, recomiendan infusiones con efecto diurético y suprimir café, alcohol, azúcar, carnes rojas, conservas y sal entre otros.

"Con este tipo de dietas aseguran que vas a perder entre cuatro o cinco kilogramos de peso, pero en el momento en el que se vuelve a comer de manera organizada, lo que se ha perdido se recupera inmediatamente, por lo que es una pérdida de peso ficticia", advierte la experta.

Además, estas dietas "limitan mucho el consumo de alimentos, restringiendo el aporte proteico, -lo que hace perder masa muscular-, y suprimiendo la textura de las comidas", añade. La consecuencia para el organismo es que, "aunque haya un aporte extra de vitaminas, la ingesta de azúcares en el momento de tomar licuados es mucho mayor", puesto que tiene un contenido alto en fruta, y, añade, "el exceso de azúcar simple, al no tener que ser digerido, metabolizado y absorbido por el organismo, se transforma inmediatamente en grasa".

NO SE ELIMINAN GRASAS

Además, si bien es cierto que se puede eliminar líquido corporal, "no se pierde grasa, que es lo que realmente interesa en las dietas de adelgazamiento".

La experta del Instituto de Obesidad no está en contra de los alimentos que se ingieren en estas dietas, pero sí de que se sustituyan los licuados por comidas esenciales como el desayuno o el almuerzo.

"Optamos por una dieta hipocalórica, supervisada por un profesional con un seguimiento cada poco tiempo, -porque de lo contrario se hace insostenible-, que incluya variedad de alimentos con un orden. Según el momento del día aconsejamos un alimento u otro bien para el paciente", ha subrayado.

Por su parte, el miembro del equipo médico en ServiDigest, Xavier Merlo Valero, también ha hecho hincapié en su crítica a que estas dietas sustituyan las comidas por los batidos. "Debido a esto y a la ingesta desmedida de azúcar en líquido, en algunos pacientes pueden aparecer síntomas como mareos, náuseas y cefalea", ha alertado el experto en declaraciones a Europa Press.

Asimismo, ha incidido que las dietas 'detox' no son más que "remedios transitorios", cuyos resultados, en la mayoría de los casos, "son reversibles".

"Recomendamos regímenes equilibrados y adaptados a cada paciente, con especial atención a sus hábitos de vida, así como al incremento de la actividad física de forma regular (adecuada al perfil, necesidades y características del paciente)", ha apuntado.

En su opinión, es importante "ser cuidadosos con las dietas que se ven actualmente en el mercado, y adoptar aptitudes de prudencia hacia nuestra salud y buenas decisiones en cuanto a nuestros hábitos cotidianos", algo en lo que coinciden desde el Instituto de Obesidad.

España, sede de la firma del Convenio europeo contra el tráfico de órganos



España será la sede de la ceremonia de apertura de firma del Convenio del Consejo de Europa contra el Tráfico de Órganos, que se celebrará en Santiago de Compostela, los días 24 y 25 de marzo de 2015. Así lo acaba de confirmar el Comité de Ministros del Consejo de Europa, que ha designado a nuestro país como anfitrión de este acto en reconocimiento a su liderazgo mundial en donación y trasplantes.

Este Convenio es una iniciativa del Consejo de Europa, en respuesta a las recomendaciones del Estudio sobre Tráfico de órganos promovido conjuntamente por este organismo y por la ONU, en cuya elaboración participó la Organización Nacional de Trasplantes de España (ONT).

El Convenio insta a los gobiernos a tipificar la compra-venta de órganos como delito en sus legislaciones nacionales e incluye medidas de protección y compensación para las víctimas. Dado que el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes es un problema global, el Convenio pueden suscribirlo tanto los Estados Miembros del Consejo de Europa como aquellos que no lo son.

Para la ONT, la firma de este Convenio supone un paso decisivo en la lucha contra esta lacra de la humanidad. Según los datos de la OMS, entre el 5 y el 10% de los trasplantes en el mundo se hacen bajo alguna forma de comercialización. Dado su habitual carácter transnacional, es imprescindible que se armonicen las legislaciones nacionales en materia de tráfico de órganos. Esta armonización será posible a partir de ahora gracias al que se denominará Convenio de Santiago de Compostela sobre la lucha contra el tráfico de órganos humanos.

España encabeza la lucha contra el tráfico de órganos

España es un país pionero en este campo, al haber tipificado como delito en su código penal el turismo de trasplantes y el tráfico de órganos y castigarlo con hasta 12 años de cárcel.

Según indican desde el Ministerio de Sanidad, y junto con los de Justicia y Asuntos Exteriores y Cooperación, la ONT ha jugado un papel fundamental en la gestación y desarrollo de este Convenio. La organización está implicada en numerosas iniciativas internacionales para luchar contra el tráfico de órganos, entre las que destaca la Declaración de Estambul y la Resolución de Madrid de la OMS.

La 'medicina de precisión' ya ha llegado al cáncer de próstata



El Congreso Europeo del Cáncer ESMO-2014 ha acuñado un nuevo concepto: se trata de la ‘medicina de precisión’, definida por Johann de Bono, presidente del Comité Científico del congreso como «el paciente correcto, con el tratamiento indicado en el momento idóneo». Lo que también se conoce en EE.UU. como ‘medicina personalizada’, no es más que «ofrecer a cada paciente el tratamiento que necesita para lograr la máxima eficacia y evitar toxicidades» ya es una realidad en algunos cánceres, como el de colon o el de mama, avanzó Bono. Y otros tumores, como el de próstata, los avances han empezado a verse este año.

«El cáncer de próstata no es una única enfermedad, sino 20 o 30», señaló el presidente del Comité Científico de ESMO 2014, y por eso los tratamientos deben hacerse mediante la «medicina de precisión». En este sentido, David Olmos, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha comentado que en los últimos diez años se han producido tres cambios fundamentales en la forma de tratar el cáncer de próstata: en 2004 se aprueba la primera quimioterapia que aumenta la supervivencia en cáncer de próstata -tradicionalmente se había considerado una enfermedad resistente a la quimioterapia-; en 2010 se presentan en el congreso de ESMO de Milán la primera terapia dirigida para cáncer de próstata, abiraterona (fármaco al que seguiría posteriormente, enzalutamida); y ahora en ESMO 2014 se presenta el ensayo Chaarted que demuestra que añadir desde el principio quimioterapia a la enfermedad muy agresiva de debut (con metástasis) aumenta la supervivencia (hasta ahora se les daba solo tratamiento hormonal). «Este estudio cambia el concepto de que en estos pacientes no había que darles tratamiento agresivo desde el principio», afirma Olmos.

Herramienta básica

Tanto los pacientes con cáncer de próstata como con el resto de tumores se beneficiarán de la utilización de biomarcadores. «Son una herramienta básica en la ‘medicina de precisión’», sostiene Bono. En este sentido, durante el ESMO 2014 también se han presentado los primeros marcadores moleculares que indicarán si los pacientes responden o no a los tratamientos dirigidos (abiraterona y enzalutamida).

El hallazgo, que se publicó recientemente en «The New England Journal of Medicine» se ha ampliado durante la reunión de Madrid y, en opinión de Olmos, resulta «fundamental», porque ahora ya sabemos que si las células tumorales del paciente «expresan una variante del receptor de andrógenos que se llama AR-V7, no van a responder a ninguno de estos tratamientos». Los datos presentados en ESMO 2014 confirman que la variante AR-V7 se asocia con una resistencia, tanto a abiraterona como enzalutamida, por lo que los autores del trabajo señalan que debe emplearse como un «biomarcador no invasivo para predecir la resistencia a los tratamientos y facilitar así la selección del tratamiento más idóneo».

Otro avance importante relacionado con el cáncer de próstat ha sido el primer estudio en cáncer de próstata con un inhibidor de PARP presentado por un grupo del Hospital Royal Mardsen de Londres. «Aparte de la tasa de respuesta, lo más importante es que el estudio lleva en paralelo un análisis genético de la enfermedad, por lo que podríamos conocer algunos marcadores genéticos asociados a la respuesta a los inhibidores de PARP», añade Olmos.

Sobre la importancia de los biomarcadores en la ‘medicina de precisión’ también ha hablado el presidente electo de ESMO, Fortunato Ciardello, que ha presentado un informe sobre el uso de estos elementos por parte de los oncólogos europeos. «Sabemos que son útiles pero, ¿cómo los usamos en la práctica clínica». Gracias de una encuesta realizada en 2013 en 895 oncólogos representativos de Europa, América del Sur y Asia, los investigadores han determinado que los médicos saben de la gran utilidad de los biomarcadores en la ‘medicina de precisión’.

Cáncer colorrectal

Por ejemplo, para Ciardello, en el cáncer colorrectal metastásico, se debe priorizar la prueba RAS antes de iniciar la primer línea de tratamiento. Aunque, señaló Dirk Arnold, de Klinik für Tumorbiologie en Freiburg (Alemania), «en términos de biología molecular, la situación actual de utilizar solo la prueba RAS no es satisfactoria. En el futuro necesitamos más biomarcadores definidos y posiblemente también pequeños biomarcadores para subgrupos de pacientes. La prueba RAS es el comienzo de la historia de los biomarcadores en cáncer colorrectal metastásico. No es el momento para respuestas sencillas. Elegir la mejor y más apropiada primera línea de tratamiento en cáncer colorrectal se considera una decisión compleja y multifactorial».

En este sentido se ha referido a dos estudios presentados en Madrid que evaluaban dos estrategias terapéuticas diferentes para cáncer colorrectal metastásico y que han proporcionado a los clínicos la garantía necesaria de que las actuales opciones de tratamiento son válidas, además de confirmar que la caracterización molecular de estos tumores es fundamental. Pero aunque los resultados confirman que ambos tratamientos son una opción, Ciardello reconoce que todavía no se ha encontrado todavía el biomarcador predictivo definitivo para seleccionar el mejor tratamiento en cáncer colorrectal metastásico. «Necesitamos tener en cuenta otros factores a la hora de elegir el mejor tratamiento para un paciente concreto», añade.

Una epidemia

Los especialistas reunidos en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO 2014) han advertido del incremento de casos de cáncer de boca y garganta en España causados por el virus del papiloma humano (VPH).

Estos tumores estaban asociados al consumo de tabaco y alcohol, pero, según Grau, están pasando a estar producidos por una infección del VPH debida a una «mayor promiscuidad sexual, actividades sexuales de riesgo con más personas y por tener relaciones sexuales bucogenitales», ha asegurado Juan José Grau, oncólogo del Hospital Clínic de Barcelona.

En EE.UU. y el norte de Europa se han convertido en «una epidemia» -en Dinamarca suponen el 60 % de nuevos casos-, pero en España, el tipo de incidencia es aún baja, de entre el 6 y el 10 % del total de este tipo de cánceres, aunque hace cinco años era del 1 %.

No obstante, Grau está convencido de que este porcentaje aumentará en los próximos años porque, aunque la gente fuma y bebe menos, crecen las migraciones de Suramérica, donde hay mayor prevalencia del virus, y por una «mayor promiscuidad y de parejas sexuales». A pesar del incremento de este tipo de cáncer, los expertos también quieren subrayar como una «buena noticia» sobre estos tumores que son más fáciles de curar que los producidos por el alcohol y el tabaco.

Actualmente se está trabajando en diferentes ensayos con vacunas terapéuticas para los tumores causados por el VPH, unas vacunas que se aplicarían sólo a las personas que padezcan ese tumor, y se espera que en los próximos años empiecen a dar resultados. La vacuna que se comercializa en la actualidad contra el VPH es sólo preventiva.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

El virus chikunguña deja ya 11.000 infectados en América



El virus del chikunguña llegó ya al corazón de Suramérica después de haberse extendido desde el Caribe a Centroamérica y Norteamérica, y, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ya hay 10.845 casos confirmados de esta enfermedad y al menos 113 muertes en todo el continente.

Este martes se conoció que ya hay 16 casos autóctonos de esta enfermedad en Brasil, dos en el estado amazónico de Amapá y 14 en Bahía, con lo que ya son tres los países suramericanos donde hay personas que se han contagiado sin viajar al exterior.

Los otros dos son Colombia y Venezuela, con 42 y 328 casos autóctonos confirmados, según el último reporte de la OPS, correspondiente al 19 de septiembre.

La OPS indica que solo Ecuador, Uruguay y Honduras están libres del chikunguña, un virus del que ya hay 9.537 casos autóctonos, 1.308 importados y 729.178 sospechosos en todo el continente.

Al menos 113 personas han muerto en América, todas ellas en las islas del Caribe, después de haber contraído el virus del chikunguña, según la OPS, que no aclara si las muertes son directamente atribuibles a ese virus.

Según el informe de la OPS hay registradas 55 muertes en Martinica, 49 en Guadalupe, 6 en República Dominicana y 3 más en San Martín, la isla donde se detectó el primer caso en el continente.

Dicho reporte no incluye la muerte anunciada este lunes, por la Secretaría de Salud del departamento colombiano de Sucre, de una niña de once meses, procedente de Venezuela, que se convirtió en la primera víctima mortal en el país andino, un caso que las autoridades calificaron de «muy puntual».

Según el Gobierno colombiano se han detectado 1.673 enfermos de chikunguña, buena parte de ellos en el departamento caribeño de Bolívar, donde el pasado 11 de septiembre se confirmaron los primeros cuatro casos autóctonos de la enfermedad.

Precisamente a causa del incremento de enfermos en Colombia, el Ministerio de Salud de Perú, que ya confirmó tres casos importados, estableció el pasado domingo la Emergencia Sanitaria durante 90 días, aunque precisó que en el país no existe ningún caso autóctono de la enfermedad.

Asimismo, las autoridades de Venezuela confirmaron recientemente 398 casos del virus desde que se registró el primer paciente con la enfermedad, el pasado 12 de junio, aunque reconocieron que hay más de 1.000 enfermos que podrían haber contraído el mal, que incluso llegó a las canchas de fútbol, con la afectación de cinco jugadores del Aragua FC.

Desde enero pasado, cuando las autoridades brasileñas anunciaron un plan de contingencia ante la aparición del virus en varios países de América, fueron registrados 44 casos de chikunguña en el país, 37 de los cuales se presentaron en pacientes que lo habían contraído en otros países.

En el resto de la región, y según la OPS, en Bolivia se registraron tres casos importados; en Argentina siete; en Chile dos, y en Paraguay uno.

En Centroamérica, donde hay 105 casos confirmados de la enfermedad, El Salvador registra el mayor número de enfermos, con un total de 54, seguido de Panamá con 25, Guatemala con 17, Nicaragua también con 17, y Costa Rica con 15, de acuerdo con los últimos datos oficiales y de la OPS, en los que Honduras aparece libre del virus.

Asimismo, en Cuba las autoridades sanitarias confirmaron 13 casos de fiebre chikunguña, todos ellos importados, mientras que la OPS informó de 84 en República Dominicana y 14 en Haití, aunque el mayor número de casos en el continente se concentra en la Guayana Francesa, con 2.656 autóctonos.

En Puerto Rico se han registrado 2.022 casos, entre locales e importados, y 1.515 en Martinica, transmitidos dentro de la isla.

En Estados Unidos, en tanto, se detectaron nueve casos autóctonos y 1.043 importados, mientras que en Canadá hay ocho personas contagiadas fuera del país y en México, seis.

El chikunguña apareció por primera vez en Tanzania en 1952 y desde allí migró al resto de África y Asia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

No existe vacuna o fármaco contra la enfermedad, que se transmite a través del mosquito Aedes aegypti, el mismo que transmite el dengue, y, aunque según la OPS en raras ocasiones provoca la muerte, sí produce fiebre alta, dolor en las articulaciones, dolores de cabeza y musculares.

Más de 8.000 personas padecen algún tipo de ataxia hereditaria en España



Más de 8.000 personas en España están afectadas por algún tipo de ataxia hereditaria, una enfermedad que engloban alrededor de 200 tipos de patologías degenerativas del sistema nervioso, y que este jueves conmemora su día internacional.

Estos datos han sido dados a conocer por la Sociedad Española de Neurología (SEN), desde donde se demanda mayores recursos asistenciales, ya que actualmente solo existen en España cinco unidades de referencia para ataxias hereditarias, cuando se estima que al menos se necesitarían tres más- permitiría no sólo fomentar la investigación sino mejorar también la calidad asistencial de los pacientes.

"Potenciando la formación continuada de los profesionales y mejorando la calidad asistencial conseguiremos que los pacientes tengan una mejor calidad de vida el mayor tiempo posible", explica el doctor Francisco Javier Arpa Gutiérrez, Coordinador de la Comisión de Estudio de Ataxias y Paraplejías Espásticas Degenerativas (CEAPED) de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Las investigaciones que están ahora mismo en marcha están tratando de encontrar las dianas terapéuticas que permitan desarrollar un tratamiento que pueda frenar la progresión de estas enfermedades. También se están realizando algunas investigaciones en el terreno de las células madre y en el campo de la terapia génica.

"En todo caso, los esfuerzos dedicados al estudio de estas enfermedades son insuficientes, sobre todo si lo comparamos con los dedicados a otros procesos neurológicos. Desde la SEN consideramos fundamental impulsar la investigación básica, traslacional y clínica de estas enfermedades, para lo cual también vemos muy importante fomentar el desarrollo del registro nacional de pacientes (REDAPED) e incrementar los recursos asistenciales", destaca Arpa.

En este sentido, la Federación de Ataxias de España (FEDAES), entidad miembro de COCEMFE demanda mayor investigación y manifiesta su esperanza en los proyectos de investigación puestos en marcha, basados en la denominada terapia génica.

"En esta época de crisis y recortes y ante el manifiesto olvido institucional, los propios afectados se han convertido en artífices de su propia curación, pues, junto a sus familias, se han puesto manos a la obra para aportar sus escasos ahorros y realizar todo tipo de actividades encaminadas a obtener recursos para financiar proyectos específicos de investigación", señala la presidenta de FEDAES, Cristina Fernández Amado.

A día de hoy, este tipo de enfermedades no tienen una cura específica, salvo algunos casos provocados por deficiencias metabólicas (déficit de vitamina E o B12). No obstante, muchos de los síntomas y complicaciones asociados pueden ser tratados.

A pesar de ello, afortunadamente sí que se puede ayudar a los pacientes a que tengan una mejor calidad de vida el mayor tiempo posible y, para ello, desde FEDAES se intenta promover las acciones oportunas en aras de una investigación eficaz en este campo, un contacto continuo enfermo-investigador y una mejora continua de la formación de los profesionales y de la calidad asistencial.

TIPOS MÁS COMUNES DE ATAXIAS

Cerca del 60 por ciento de los diferentes tipos de ataxia son hereditarios, es decir, son transmitidos por los progenitores de forma dominante o recesiva, según el caso. Generalmente las ataxias se generan por una pérdida de función en el cerebelo, que es el órgano responsable de la coordinación de la fluidez y precisión de los movimientos, o por una anomalía en las vías que conducen los impulsos nerviosos desde o hacia él.

Se conoce la localización cromosómica en menos de 160 tipos familiares, existiendo numerosos casos esporádicos, en la inmensa mayoría de los cuales no se consigue una aproximación al posible diagnóstico genético, a pesar de que las técnicas para el diagnóstico genético han experimentado un extraordinario desarrollo.

Las ataxias espinocerebelosas, también denominadas SCA, y sobre todo la Ataxia de Friedreich son, dentro de las ataxias hereditarias, las enfermedades más conocidas. Pero son enfermedades raras, por lo que, en general, existe un profundo desconocimiento social de las mismas, lo que condiciona que no se destinen suficientes medios para su investigación y consecuente desarrollo de tratamientos.

"Las ataxias no tienen cura, pero existen muchos síntomas y complicaciones asociadas que sí que puede ser tratados de manera integrada y multidisciplinaria", explica el doctor Arpa, quien recuerda que, hoy en día, salvo en el caso de un número de ataxias metabólicas, no existe ningún fármaco que cure la ataxia ni que garantice al 100% un enlentecimiento de la enfermedad.

La sintomatología inicial suele venir dada por la pérdida del equilibrio y descoordinación en la realización de los movimientos. Lo primeros síntomas pueden aparecer en cualquier etapa de la vida: en la infancia, durante la adolescencia, en la edad adulta y también en edades avanzadas.

"Las ataxias son enfermedades muy graves, neurodegenerativas y altamente discapacitantes, que van dejando al paciente no ya en silla de ruedas sino atrapado en su propio cuerpo desde edades muy tempranas en muchos casos, y con total lucidez, lo que hace que se generen unos enormes sentimientos de impotencia en los afectados", concluye Fernández Amado.

El CNPT muestra su decepción por la oposición de España al empaquetado genérico del tabaco



El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) ha enviado una carta a la ministra de Sanidad, Ana Mato, en la que expresa su decepción por la oposición de España al empaquetado genérico de las cajetillas de tabaco.

Mejor conocido como plain packing, se trata de una iniciativa amparada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que pretende hacer menos atractivos los envases de cigarrillos. Consiste en fabricar "simples cajetillas indistinguibles unas de otras, salvo que uno se tome la molestia de leer en caracteres uniformes la marca y el nombre del fabricante", expone Francisco Rodríguez Lozano, presidente del CNPT. Se trata de eliminar la "publicidad, los colores, los logotipos y todo lo referente a la marca".

Según la evidencia científica, señala la carta dirigida a Ana Mato, "el hecho de restar atractivo a los envases, además de ayudar a sensibilizar globalmente, disminuye la incorporación de niños y adolescentes al consumo de tabaco".

Los expertos explican que cada vez se están diseñando paquetes más atractivos, coloridos y con mayor glamour, con el objetivo de que los mecanismos inconscientes que orientan la psicología humana pierdan de vista el carácter nocivo del tabaco y fijen su atención en el sugerente envoltorio que presentan". Como apunta Rodríguez Lozano, en España, la edad de inicio al hábito del tabaco está entre los 13 y los 15 años.

En España, agrega, "el envasado genérico del tabaco podría ser muy beneficioso al tener uno de los porcentajes de jóvenes fumadores más altos de Europa".

Australia ha sido el primer país en implantar esta medida, que se contempla en el Convenio Marco para el control del tabaco, "que tanto España como la Unión Europea han suscrito junto con otros 170 países", remarca el experto. Dicho país sirve de ejemplo en cuanto a la efectividad de este tipo de iniciativas. Desde 2010 a 2013, la prevalencia de consumo de tabaco en Australia ha descendido del 15,1% al 12,8%, un descenso superior al 15%.

Además, los recientes estudios realizados en Australia demuestran que el plain packing no desvía el consumo a marcas baratas ni incentiva el contrabando de tabaco. Precisamente por este hecho, "las multinacionales del tabaco se oponen radicalmente a ello, movilizando los recursos de los que disponen", relata el escrito.

A pesar de tratarse de una medida excelente para el control del tabaco" que "genera el consenso entre los profesionales sanitarios de todo el mundo", países como Bulgaría, Rumanía, Eslovaquia, la República Checa, Polonia, Grecia, Italia, Portugal y España se han opuesto a esta decisión. "Por motivos sanitarios no puede ser", subraya Rodríguez Lozano. "Nos hemos enterado por la prensa irlandesa (el diario Irish Times)". La CNPT también solicita al Ministerio que les informe sobre la postura del gobierno español, "pues lo desconocemos completamente". Y añade: "Lamentamos que con decisiones como ésta -inexplicables desde el punto de vista de la salud pública-, vemos cómo España, que estuvo en 2010 a la cabeza del control del tabaco en la Unión Europea, pasa a estar a la cola".

Así como Australia ya introdujo el plain packing, Irlanda tiene previsto ponerla en marcha a partir del próximo 1 de enero y, al parecer, Reino Unido también se va a sumar. El hecho de que España forme parte del movimiento de países que ahora se oponen a esta iniciativa causa una "enorme decepción" entre los profesionales sanitarios y las sociedades científicas [en total, 32] a las que representa el CNPT.

El análisis de qué países se oponen a la medida "muestra que la libre circulación de productos europeos [podría ser una posible alegación] no es la verdadera razón subyacente a esta oposición", según dicta el comunicado. Además, "los puestos de trabajo y la calidad de vida de los agricultores no se verán afectados directamente a corto-medio-largo plazo".

Tal y como explica EL MUNDO Rodríguez Lozano, "hemos recibido muchas cartas de asociaciones de sanitarios de toda Europa sorprendidos y preocupados por la posición de España. Nosotros enviaremos una carta de apoyo al gobierno irlandés" porque, en definitiva, "defendemos la idoneidad, validez y eficacia de esta herramienta de control y prevención que de forma pionera en Europa va a implementar el gobierno irlandés".

El gusto por el alcohol está en nuestros genes



Un estudio, publicado en la revista «Alcoholism: Clinical & Experimental Research», indica que variaciones en el genoma producen una percepción más intensa del sabor amargo, generando una aversión a ciertas bebidas alcohólicas como la cerveza. Es decir, tenemos una predisposición que podría ser genética.

En concreto, la investigación, liderada por Alissa Nolden, experta en ciencia de los alimentos de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.), indica que los poliformismos -variaciones genéticas posibles en una población- en los receptores del sabor amargo afectan a la intensidad con la que se perciben los sabores.

«Cuando las personas prueban el alcohol en el laboratorio, la cantidad de amargor que experimentan difiere, lo que está relacionado con la versión del gen receptor que posee cada individuo», explica John E. Hayes, director del Centro de Evaluación Sensorial en la universidad estadounidense y otro de los autores.

Según los autores, la sensación amarga podría ser un mecanismo de defensa del organismo ante la ingesta de compuestos tóxicos encontrados en plantas. Aunque las sensaciones que provocan los alimentos y las bebidas influyen en su consumo, para los expertos esta predisposición genética no es determinante.

Aprender a beber

«Puede ser más fácil para algunas personas aprender a comer o beber ciertos alimentos y bebidas, incluyendo alcohol. Pero el aprendizaje, la experiencia previa y el medio ambiente también desempeñan un papel muy importante en las preferencias y decisiones que tomamos», apuntan. Tal y como afirma a Sinc Nolden, «con la exposición repetida, algunos individuos pueden aprender a disfrutar cierto amargor en sus bebidas y comidas, como ocurre con el chocolate negro o el café».

Además de los receptores del gusto implicados -TAS2R1 y TAS2R38-, este estudio indica que el receptor del calor TPRV1 podría estar implicado también en la preferencia por las bebidas alcohólicas. «Este gen es importante ya que el alcohol provoca sensaciones de ardor, además del sabor amargo». Según subraya Nolden, este receptor «es el encargado de percibir dolor cuando tocamos una superficie caliente o comemos algo picante».

Adicción

Para realizar el experimento, los investigadores dieron a probar diferentes soluciones de alcohol a 93 participantes de raza blanca que tenían distintas variaciones en los genes receptores estudiados. El objetivo fue analizar la reacción de los receptores al alcohol puro ya que «las bebidas alcohólicas contienen otras sustancias encargadas de activar el sabor y que pueden suprimir su amargor».

Dado que cada individuo posee un genotipo y este no se puede asignar aleatoriamente, los investigadores concluyen que los resultados deben ser considerados provisionales hasta que el estudio se realice en una muestra mayor.

Para los autores, estas variaciones genéticas podrían utilizarse en la prevención del riesgo de adicción de una persona que se expone por primera vez al alcohol. Según Nolden, si se llegara a prever el consumo a través de la genética, «se podrían realizar intervenciones personalizadas a individuos propensos en una edad temprana».

Sin embargo, para Russell Keast, investigador en la Universidad de Deakin (Australia) y autor del trabajo, este estudio no tiene más alcance que la asociación de ambas variables: los factores genéticos y la intensidad en la percepción de ciertas características del alcohol. «El amargor puede influenciar o no la toma de alcohol», sostiene Keast, quien apunta que serán necesarias más investigaciones para evaluar si dichas variantes están vinculadas con el consumo.

martes, 23 de septiembre de 2014

Camisetas «inteligentes» contra la obesidad infantil



Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) han probado la efectividad de camisetas 'inteligentes' como herramienta de control del ejercicio físico que se debe prescribir a los niños con sobrepeso.

El uso experimental de estas prendas biomédicas, que permiten medir la actividad cardíaca y pulmonar en tiempo real, ha obtenido nuevos y satisfactorios resultados, ha informado el CIBERobn en un comunicado.

Las camisetas proporcionan indicadores necesarios sobre gasto energético, respuesta cardiovascular y respiratoria para saber qué tipo de ejercicio físico, cuándo, durante cuánto tiempo y cómo debe prescribirse para obtener resultados positivos.

Para los investigadores, la utilización de estas camisetas en lugar de los tradicionales calorímetros "supone un avance en los tratamientos antiobesidad y confirma las bondades del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la medicina".

La iniciativa se integra en el Programa de Ejercicio Físico de este centro, activo desde hace varios años y destinado a diseñar el ejercicio físico a la medida de cada niño y a combinar la actividad física con la nutrición, y un apoyo psicológico.

La clave del programa está en su diseño individualizado para dar respuesta a las necesidades y características de cada paciente, evitando que una pauta genérica sea ineficaz e incluso llegue a ser contraproducente para la salud de los niños.

"No se trata sólo de desarrollar actividad física sino de hacerlo de acuerdo con lo que nuestro cuerpo, por constitución, capacidad y resistencia física, puede soportar y necesita para mantener un equilibrio", sostiene la doctora Empar Lurbe, del Hospital General Universitario de Valencia, coordinadora del estudio.

Esta pauta se elabora teniendo en cuenta parámetros antropométricos y bioquímicos y, de manera especial, la medición de la función cardio-respiratoria de los más pequeños.

Hasta la fecha, este control se hace con los calorímetros (instrumentos destinados a medir la energía que gasta un individuo) que los pacientes deben portar durante un tiempo determinado y cuyo incómodo manejo y falta de disciplina en su uso deriva, en muchos casos, en la ineficacia informativa en primer término, y terapéutica, en última instancia, señala el comunicado.

Según la doctora Lurbe, los niños se quitan estos aparatos porque les molesta, lo que hace que no faciliten los datos necesarios y se pierda "información esencial para poder prescribir la actividad física que contribuya realmente a una mayor adherencia al tratamiento y, en definitiva, a evitar la ganancia ponderal excesiva".

Las camisetas incorporan sensores en su tejido que recogen continuamente parámetros cardíacos y respiratorios tanto en situación basal como durante la práctica de ejercicio físico.

Estos parámetros son registrados por telemonitorización sin cables.

Según el CIBERobn, "la sencillez de su funcionamiento convierte a esta herramienta en candidata idónea para un gran número de aplicaciones fisiopatológicas y clínicas, no sólo en el campo de la obesidad sino en otros muchos ámbitos donde el ejercicio físico es un elemento esencial".

El trabajo se ha realizado en colaboración con otro equipo del CIBERobn de la Universidad Politécnica de Valencia, a través de Javier Saiz y Mariano Alcañiz, especialistas en nuevas tecnologías, y con el apoyo del profesor Alberto Zanchetti, del Instituto Auxologíco de Milán, uno de los centros de referencia internacional en este campo.

Los riesgos de despertarse en la mesa de operaciones



A los 12 años, Sandra pasó por la mesa de operaciones para una intervención rutinaria. Como le dijeron, contó hasta 10 hasta dormirse, pero al poco rato se despertó y comprobó, con horror, que nadie se había dado cuenta y no podía mover ni un músculo para avisar al cirujano. Como en las películas, creyó que se había quedado encerrada en su propio cuerpo. "Probé a mover los párpados, los dedos de los pies", pero nada funcionaba "y sólo podía escuchar la charla banal de los médicos" cada vez con más miedo, relata.

Su caso ilustra un fenómeno poco común, pero que puede acarrear importantes consecuencias para quien lo sufre. Ella, de hecho, padeció durante 15 años importantes niveles de estrés relacionados con el episodio. "Tenía pesadillas en las que un monstruo que se asemejaba al Dr. Who [protagonista de una serie de televisión británica] saltaba sobre mí y me paralizaba", rememora esta paciente en las páginas de un reciente informe que han elaborado el Real colegio de Anestesistas y la Asociación de Anestesistas de Gran Bretaña e Irlanda.

El exhaustivo documento, elaborado tras analizar las aproximadamente tres millones de anestesias generales realizadas en hospitales públicos de los citados países entre 2010 y 2013, identifica tanto la incidencia, como las causas y consecuencias de estos despertares accidentales, en un intento de conocer mejor el problema para minimizarlo al máximo posible.

Los datos, con todo, constatan que la experiencia es muy poco frecuente ya que se produce aproximadamente en uno de cada 19.000 casos, según el informe que se ha publicado en la revista Anaesthesia.

Los investigadores han identificado varios factores de riesgo que aumentan las posibilidades de sufrir el problema. Así, ser mujer, joven adulto, tener obesidad, haber padecido previamente un despertar similar, estar sometido a una intervención de emergencia o bajo una anestesia con bloqueantes neuromusculares se relacionaron con una mayor probabilidad de sufrir la experiencia.

Del mismo modo, la incidencia de este despertar accidental también se mostró más frecuente en algunos procedimientos, como los obstétricos -por ejemplos las cesáreas-, los cardiacos o los torácicos.

Aunque no todos las recuperaciones de consciencia no previstas suponen un shock para los pacientes, según los resultados de este trabajo, hasta el 51% provocan estrés y "en un 41% de los casos se produce un daño psicológico a largo plazo".

En este sentido, los responsables de la publicación subrayan que "la interpretación del paciente de lo que está ocurriendo en el momento del despertar parece central para el impacto posterior", por lo que recomiendan a sus colegas que, ante un caso sospechoso o incluso tras la operación, tranquilizar y explicar al paciente lo que está sucediendo, es fundamental.

Aunque poco frecuentes, los anestesistas sugieren que un gran número de los casos que se producen podrían evitarse, por lo que aconsejan el uso de una check list que ayude a prevenir cualquier error con la medicación o los distintos parámetros a tener en cuenta.

Cuatro de cada 5 infartos se hubieran evitado con hábitos saludables



Que llevar un estilo de vida saludable previene la enfermedad cardiaca no es una novedad, pero sí lo es que cuatro de cada cinco infartos en varones se podían haber prevenido si se hubieran seguidos unos simples consejos: mantener un peso saludable, comer sano, hacer ejercicio, no fumar y moderar el consumo de alcohol. Lo afirma un estudio que se publica en «The Journal of the American College of Cardiology» que ha los datos de más de 20.000 varones.

A pesar de que la mortalidad relacionada con las enfermedades del corazón ha disminuido en las últimas décadas, la razón principal radica en los avances en los tratamientos médicos. Sin embargo, hasta este trabajo no se sabía el posible impacto real en la salud cardiovascular: ahora, señalan los autores del mismo, se sabe que la prevención mediante un estilo de vida saludable evita posibles efectos secundarios de la medicación y es más rentable para reducir la enfermedad coronaria en toda la población.

En este trabajo se ha analizado una población de 20.721 hombres suecos sanos de 45 a 79 años de edad a los que se controló durante 11 años. En concreto, los investigadores evaluaron sus modos de vida mediante un cuestionario sobre la dieta, el consumo de alcohol, el tabaquismo, el nivel de actividad física y la grasa abdominal.

Adiós al tabaco

Los resultados mostraron que, como se sospechaba, el tabaco es el principal factor de riesgo: así, los hombres en el estudio con el riesgo cardiovascular más bajo eran no fumadores, caminaban o montaban en bicicleta al menos 40 minutos al día, hacían ejercicio por lo menos una hora a la semana, tenían una circunferencia de cintura por debajo de 95 centímetros, bebían alcohol de forma moderada y seguían una dieta saludable basada en un consumo regular de frutas, verduras, legumbres, frutos secos, productos lácteos bajos en grasa, cereales integrales y pescado.

Los investigadores observaron una reducción en el riesgo de infarto para cada factor de estilo de vida individual que practicaban los participantes en el análisis. Por ejemplo, seguir una dieta con un consumo moderado de alochol provocó un riesgo estimado de infarto de un 35% más bajo que el grupo de alto riesgo, es decir, aquellos que no siguen ningún factor saludable de bajo riesgo.

Sorpresa

Por ejemplo, aquellos que seguían una dieta saludable, que bebían alcohol con moderación, no fumaban, practicaban deporte y no tenían sobrepeso tenían una reducción del riesgo de infarto un 86% más bajo. «No es sorprendente que las opciones de estilo de vida saludables puedan conducir a una reducción en el riesgo de infarto», afirma la autora principal del estudio, Agneta Akesson, profesora asociada en el Instituto de Medicina Ambiental del Instituto Karolinska (Suecia). «Lo que es sorprendente es cómo se redujo drásticamente el riesgo debido a estos factores», añade.

De acuerdo con estos datos los expertos creen que la carga de enfermedad cardiovascular podría reducirse significativamente a través de programas dirigidos a los varones que promuevan un estilo de vida de bajo riesgo. Incluso en aquellos que toman medicación, se observó una reducción adicional en el riesgo de enfermedad cardiaca crónica cuando llevan un estilo de vida saludable.

«Es importante señalar que estas conductas de estilo de vida son modificables y cambiar las conductas de alto riesgo por las de bajo riesgo puede tener un gran impacto en la salud cardiovascular -afirma Akesson-. Sin embargo, lo mejor que uno puede hacer es adoptar estilos de vida saludables desde la infancia», aconseja.

lunes, 22 de septiembre de 2014

¿Cómo afecta la contaminación a personas que corren por la ciudad?



El Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del CSIC ha iniciado hoy un experimento para comprobar cómo afecta la contaminación del aire a las personas que acostumbran a correr por la ciudad. El proyecto, denominado Expo-Cov, cuenta con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad y se llevará a cabo desde hoy y hasta el próximo día 28 en el Parque de l'Escorxador, un lugar muy frecuentado por corredores y situado en una zona céntrica de la capital catalana, y en el vecino parque natural de Collserola, adonde también acostumbran a acudir los corredores.

Con estos dos escenarios, según ha informado el CSIC, intentarán descubrir si hay diferencias sustanciales entre correr en un área limpia de contaminación, como es el campo, y en una ciudad contaminada.

"Normalmente se dice que los beneficios de correr sobrepasan los efectos negativos de la contaminación, pero la verdad es que no hay ningún estudio que haya intentado medir los efectos nocivos de la contaminación urbana en los que practican este deporte", ha explicado Joan Grimalt, profesor de investigación del CSIC y líder del proyecto.

En Expo-Cov, más de una veintena de voluntarios correrán durante una hora dentro de la ciudad y, al cabo de tres días, en el campo.

Durante las pruebas, los científicos medirán los niveles de exposición a contaminantes en aire, aire exhalado y orina de los deportistas y diferentes marcadores biológicos en sangre para averiguar si la contaminación supone una diferencia sustancial y en qué sentido.

Los 25 voluntarios irán en diferentes turnos, de uno en uno o, máximo, de dos en dos y antes de iniciar la carrera pasarán un control médico.

Los corredores llevarán una mochila a la espalda con una bomba de aire para medir los contaminantes orgánicos volátiles y otra para el carbón negro que están respirando.

También irán provistos de un GPS y de un pulsómetro para registrar su esfuerzo físico.

Asimismo, los investigadores controlarán el número y la masa total de partículas que están en suspensión en el aire y recogerán muestras para analizar.

Las pruebas se realizan primero en Barcelona y, posteriormente, en Puertollano y Ciudad Real.

El objetivo, según el CSIC, es realizar el experimento dos veces en verano y dos en invierno, en cada una de las poblaciones y cada vez con los dos recorridos, uno en zona contaminada y otro en una zona limpia.

Llamamiento para abrir la puerta a las nuevas terapias de la hepatitis C



Ante la cumbre de ministros de Salud de la UE que se celebra este lunes y martes en Milán, la Coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA) y el Foro Español de Activistas en Tratamiento del VIH (FEAT) han pedido al Ministerio de Sanidad que defienda el acceso universal al tratamiento de la hepatitis C en la UE.

"El número de muertes por el virus de la hepatitis C (VHC) en la UE en 2010 era ya de 57.000 y se espera que aumente exponencialmente si no se actúa. Además, el elevado número de personas con VIH coinfectadas por hepatitis C refleja la necesidad de un compromiso urgente por parte de los ministerios de Sanidad para asegurarles tratamiento", ha afirmado Juan Ramón Barrios, presidente de CESIDA en un comunicado.

CESIDA y FEAT se han sumado al llamamiento de otras organizaciones, como la World Hepatitis Alliance o Aids Action Europe, que han reclamado tanto a los responsables de Salud de la UE como a los laboratorios Abbvie, BMS, Gilead, Janssen y Merck/MSD que "alcancen los acuerdos precisos para garantizar el acceso universal al tratamiento".

En los últimos años, la investigación ha arrojado al mercado varios fármacos antivirales que permiten curar la enfermedad en un altísimo número de casos, tienen pocos efectos secundarios adversos, y son útiles en los distintos tipos y fases de la enfermedad. Estos medicamentos, además, hacen posible dejar atrás los largos y no siempre efectivos tratamientos que exigía el patrón de medicación estándar hasta la fecha, que se basaba en una combinación de inyecciones y pastillas a base de interferón, ribavirina (un antiviral) y un inhibidor de la proteasa. Pero, pese a las ventajas, estos medicamentos no están llegando a los pacientes por un problema de dinero.

Dos de los tratamientos avanzados, sofosbuvir y daclatasvir ya se emplean en España en los casos más graves, es decir, en pacientes que están en lista de esepra para un trasplante o han sufrido una recaída tras haber recibido un nuevo órgano. Pero, para estos casos es necesaria una autorización especial, que no siempre se concede.

En este sentido, los pacientes reclaman que se eliminen estas trabas burocráticas y que la terapia esté también disponible para los pacientes que no padecen una enfermedad tan avanzada. Pero el alto precio de los fármacos (hasta 60.000 euros por paciente en el caso de sofosvuvir) está frenando su llegada al mercado.

El papel de la industria

Además de hacer un llamamiento a Sanidad, CESIDA y FEAT, entre otros organismos, reclaman la cooperación de la industria farmacéutica. "Siendo conscientes de la inversión e innovación en el tratamiento para la hepatitis C hecho por las empresas farmacéuticas, las organizaciones europeas piden a estas que mantengan con urgencia negociaciones para garantizar el acceso a los tratamientos más avanzados para las personas con hepatitis C, y que estos sean llevadoa a cabo de manera que sea sostenible y asequible para los diferentes sistemas sanitarios de Europa, de acuerdo a sus capacidades individuales y teniendo en cuenta las restricciones financieras generalizadas a las que hacen frente".

Como sugerencia, los afectados indican que "el reciente sistema de adquisiciones que permite adquirir de manera conjunta entre países también medicamentos para el VHC puede ser una vía para facilitar el acceso a medicamentos de manera asequible".

Sin embargo, a renglón seguido también indican que si todas las negociaciones de buena fe fracasan, "la última opción es que los países tendrán derecho a usar las licencias obligatorias".

Hace apenas unos días, la compañía Gilead anunció el que había llegado a un acuerdo con siete empresas de medicamentos genéricos en la India con el objetivo de que sofosvubir (Sovaldi), sea más asequible en países en desarrollo, como Honduras, Vietnam y Sudáfrica.

En la última reunión de los ministros europeos de Sanidad, Francia hizo un llamamiento para exigir una rebaja del medicamento, tras lo cual se produjo un 'pool' de 15 países de la UE que intentaron así reforzar su postura en la negociación con la industria farmacéutica. La iniciativa, sin embargo, fue paralizada y postpuesta en julio por Bruselas.