viernes, 28 de junio de 2013

Los checos, los que más drogas consumen



Argentina se sitúa por delante del resto de países de Latinoamérica en cuanto a la tendencia al consumo de drogas, alcohol, tabaco y la afición al juego, según una lista por países elaborada por Bloomberg sobre la propensión a los a malos vicios.

En el escalafón mundial, titulado "Most prone to vice: Countries", Argentina se sitúa en el puesto número 14 mientras que el siguiente país latinoamericano de la lista, Uruguay, se encuentra en la posición 32.

Más abajo encontramos a Brasil y República Dominicana, en las plazas 43 y 44 respectivamente, y a continuación a Paraguay (47) y Ecuador (48).

El país que encabeza el estudio es la República Checa, acompañado en este negativo podium por Eslovenia y Australia.

Otros países en el top 15 son España, Rusia, Grecia e Italia, todos por delante de Argentina, sin embargo, Estados Unidos y Reino Unido presentan un índice total menor de uso de estas sustancias y afición al juego y se sitúan en los puestos 16 y 17.

La lista de Bloomberg se basa en los datos de consumo de alcohol y tabaco per capita entre adultos, en el porcentaje poblacional de prevalencia de drogas y en el porcentaje de pérdidas ocasionadas por el juego en relación al PIB de cada país.

Esos datos han sido recogidos por la Organización Mundial de la Salud, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y Global Betting and Gaming Consultants.

Según los datos del estudio, en Argentina los adultos fuman de media al año 1.042 cigarrillos, lejos de países como Rusia y Bulgaria donde la cifra casi alcanza los 3.000.

En cuanto al alcohol la media anual en Argentina se sitúa en 9,35 litros por adulto. En esta categoría, los brasileños ganan a los argentinos (10 litros) pero Bielorrusia, Ucrania y Estonia marcan casi el doble.

La presencia social de las drogas en Argentina, que incluye el consumo de anfetaminas, cannabis, éxtasis, opiáceos y cocaína, promedia un 11,09 por ciento, con el cannabis (7,2 %) y la cocaína (2,6 %) en cabeza.

Del estudio se desprende, sin embargo, que en Estados Unidos el consumo de drogas alcanza a casi a un cuarto de la población (24,9 %) y es el país de la lista con mayor prevalencia de este tipo de sustancias.

El porcentaje de pérdidas económicas derivadas del juego representa un 1,37 % del PIB argentino y es uno de los más altos de la tabla.

La última posición de la tabla corresponde a Zambia, con el número 57, ya que, según Bloomberg, sólo se han tomado en cuenta aquellos países de los que había datos en todas las categorías.

La estimulación cerebral temprana ayuda a recuperar el lenguaje tras un derrame



La estimulación cerebral no invasiva puede ayudar a los sobrevivientes de un derrame cerebral a recuperar la función del habla y lenguaje, según una nueva investigación publicada en la revista 'Stroke', de la Asociación Americana del Corazón. Entre el 20 y el 30 por ciento de los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares tienen afasia, un trastorno que afecta a la capacidad de comprender el lenguaje, leer, escribir o hablar.

"Durante décadas, un experto en el habla y una terapia del lenguaje ha sido la única opción terapéutica para los supervivientes del accidente cerebrovascular con afasia", afirma Alexander Thiel, autor principal del estudio y profesor asociado de Neurología y Neurocirugía en la Universidad de McGill en Montreal, Quebec, Canadá. "Estamos entrando en una época emocionante en la que podría combinarse en el futuro terapia del habla y el lenguaje con la estimulación cerebral no invasiva antes de la recuperación", añade.

A su juicio, esto podría dar lugar a "principios y recuperación de la afasia más eficiente y también tener un impacto económico". En el pequeño estudio, los investigadores trataron a 24 sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares con varios tipos de afasia en rehabilitación hospitalaria en 'Rehanova and Max-Planck-Institute' para la investigación neurológica en Colonia, Alemania, de los cuales 13 recibieron una estimulación magnética transcraneal (TMS, en sus siglas en inglés) y 11, estimulación simulada.

El dispositivo de TMS es una bobina magnética portátil que proporciona la estimulación de baja intensidad y provoca contracciones musculares cuando se aplica sobre la corteza motora. Durante la estimulación simulada se coloca la bobina sobre la parte superior de la cabeza en la línea media donde hay un gran vaso sanguíneo venoso y no una región del cerebro relacionada con el lenguaje.

La intensidad de la estimulación fue de menor intensidad para los participantes que todavía tenían sensación en la piel, pero no se les indujo corrientes eléctricas efectivas en el tejido cerebral. Los pacientes recibieron 20 minutos de TMS o estimulación simulada seguidas de 45 minutos de terapia del habla y lenguaje durante diez días.

Las mejorías de los grupos tratados con TMS "fueron, en promedio, tres veces mayores que el grupo de al que no se administró TMS", destacaron los investigadores. "TMS tuvo su mayor impacto en la mejora de la anomia, la incapacidad para nombrar objetos, que es uno de los síntomas más debilitantes de afasia", afirmó Thiel.

Los investigadores, en esencia, cerraron la parte activa del cerebro para que el lado afectado por el derrame cerebral pudiera volver a aprender el idioma. "Esto es similar a la rehabilitación física donde el miembro no afectado está inmovilizado con una férula para que los pacientes deban utilizar la extremidad afectada durante la sesión terapéutica", explicó Thiel.

"Creemos que la estimulación cerebral es más eficaz si se hace de forma temprana, dentro de las cinco semanas siguientes al accidente cerebrovascular, ya que los genes que controlan el proceso de recuperación están activos durante este periodo de tiempo", apostilló este experto.

Nuevo respaldo a los embriones de 'tres padres' en Reino Unido


El Ministerio británico de Sanidad ha mostrado su apoyo a una técnica de reproducción asistida denominada transferencia mitocondrial, que consiste en el empleo de ADN de tres personas con el objetivo de evitar la transmisión de algunas enfermedades genéticas que la madre porta en sus genes. La decisión aún tendrá que ser debatida en el Parlamento este año, y no entraría en vigor antes de 2014.

La técnica desarrollada por la Universidad de Newcastle, está diseñada para evitar la transmisión a los hijos de las llamadas enfermedades mitocondriales, que se producen por un defecto en la mitocondria materna. Para evitar esa herencia maligna, la técnica utiliza un óvulo de donante, al que se traspasa toda la información genética materna, con la excepción de la mitocondria defectuosa; el nuevo óvulo resultante se fecunda posteriormente con esperma del padre. De esta manera, el bebé resultante de esta técnica, tendría unos 20.000 genes heredados de sus padres y los 37 genes de la mitocondria de la mujer donante.

Esta presencia del ADN de tres padres es lo que ha rodeado a esta técnica de polémica, aunque una consulta popular reciente de la máxima autoridad en reproducción asistida en Reino Unido (HFEA, según sus siglas en inglés) ha mostrado que tiene el apoyo mayoritario de la población. También el comité de bioética del país le dio luz verde a una técnica que podría beneficiar a unas 10 familias al año.

Las enfermedades mitocondriales son síndromes raros, como el de Kearns-sayre, que provocan debilidad extrema en los niños debido precisamente a los defectos en la mitocondria, el órgano de la célula encargado de suministrar la energía a todos los tejidos; en muchos casos, acaban en la muerte del paciente. Para los detractores de la técnica, estas familias tienen otras alternativas reproductivas, como la adopción o el uso de óvulos donados.

La decisión, que aún tiene que recibir el respaldo del Parlamento británico, convertiría al Reino Unido en el primer país del mundo en autorizar esta técnica. Hasta ahora, no se ha implantado ningún embrión obtenido por transferencia mitocondrial en el útero de una mujer; por lo que los especialistas son cautos sobre el éxito de la técnica o las secuelas que podrían tener los niños nacidos por esta técnica. Además, como recuerda otro informe previo de la propia HFEA, la técnica no reduce al 100% el riesgo de transmisión ni es válido para todas las enfermedades mitocondriales.

jueves, 27 de junio de 2013

El 10% de los órganos trasplantados proceden del tráfico ilegal



Cada año se realizan en el mundo unos 112.000 trasplantes y el 10 por ciento de los órganos que se utilizan proceden del tráfico ilegal, según ha asegurado el responsable de trasplantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el español José Ramón Núñez, durante un encuentro en Madrid organizado por la Comisión Europea y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

Núñez ha explicado que se trata de una estimación porque actualmente es algo "oculto y mafioso" de lo que no hay datos oficiales, y los beneficiarios son personas "con recursos" de "países ricos", como Israel, Estados Unidos, China o La India, que, ante su situación personal o la de un familiar próximo, "hacen cualquier cosa como irse a otro país a comprar órganos".

Estos ciudadanos, ha lamentado, se "aprovechan de la desgracia" de ciudadanos de países más pobres, como Pakistán, Costa Rica o Perú, que "se ven obligados por sus circunstancias personales a vender uno de sus órganos para subsistir ellos y sus familias".

De hecho, ha explicado Núñez, el principal problema de esta práctica ilegal es el donante, ya que el receptor "tiene las máximas garantías que tendría en Nueva York o en Madrid".

Sin embargo, "el donante vende un órgano pero luego no tiene seguimiento", por lo que "su riesgo vital baja mucho".

Núñez lamenta que la OMS no tiene ninguna capacidad legislativa ni sancionadora, pero "sí que pueden influir en los Gobiernos" animándoles a modificar las leyes en contra de esta práctica, como ha sucedido recientemente en Perú, donde se ha cambiado la ley para que un ciudadano no pueda ser incluido en una lista de espera para una operación hasta que no lleve dos años residiendo en el país. "Es una forma de evitar que la gente vaya allí a trasplantarse", ha dicho.

Además, ha defendido la necesidad de ayudar a todos los países a desarrollar programas de donación, ya que "si tienen órganos legales, que proceden de donaciones voluntarias y fallecidos, la gente no tendrá que recurrir a prácticas abominables como es el tráfico de órganos".

También ha mostrado su preocupación por el tráfico de órganos, el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, provocado por la "tremenda desigualdad de la oferta y la demanda". "Ciudadanos ricos de países ricos o no tan ricos van buscando un órgano en países pobres, una triste realidad sobre todo en países de Asia, Extremo Oriente, Africa e incluso Sudamérica", ha dicho.

Se necesitarían un millón de trasplantes al año

Ambos expertos han coincidido en la necesidad de avanzar para mejorar los programas de donación ya que actualmente en el mundo sólo se realizan un 10 por ciento de los trasplantes que se necesitan, que se estiman en un millón al año. De estos la mayoría proceden de China, que aunque representan a una tercera parte de la población mundial tienen una tasa de donación inferior donante por cada millón de habitantes.

"Sólo en China se estima que podrían hacer falta la mitad", ha reconocido Matesanz, dado que son una tercera parte de la población mundial y tienen una tasa de donación inferior donante por cada millón de habitantes, cuando en España es de 35,3 (según datos de 2011).

La situación europea puede mejorar

Además, ha reconocido que la situación en Europa también es mejorable pese a que inicialmente se había fijado como objetivo que todos los países europeos alcanzaran índices de donación parecidos a los de España en 2015.

Finalmente "no se va a conseguir" pese a que hay países como Croacia, Portugal o Bélgica con cifras muy altas, ha reconocido Matesanz, que lamenta que sigue siendo complicado "convencer y trabajar con el resto de países europeos".

"Cada país se acantona en su realidad y pone barreras a aprender de los demás", ha dicho, reconociendo que España está "muy orgullosa del sistema que hay pero, al mismo tiempo, también están dispuestos a aprender".

En cambio, las "resistencias al cambio" de otros países hacen que actualmente la autosuficiencia sea "el mantra" de la donación de órganos. "Ningún país puede esperar que el de al lado le resuelva su problema de falta de donantes, y eso hace que cada uno se busque todas las posibilidades para ser ellos los que tengan los donantes", ha recordado.

La crisis no afecta a las donaciones

Matesanz también ha reconocido que la crisis no afecta a las donaciones pero sí que hay más dificultades para conseguir los mismos resultados a causa de los recortes que se están produciendo en todos los hospitales.

"La gente no es menos generosa por la crisis, pero la escasez de recursos hace que tengamos más dificultades", ha dicho, reconociendo que el sistema "está resistiendo bien porque es muy fuerte, pero las restricciones en los hospitales se notan".

Además, ha rechazado que haya empresas que intenten introducirse en el tema de las donaciones. "El tema del trasplante no es negocio en España, tal y como está estructurado el sistema, lo que hace que no tengamos temores de que se pueda degenerar en esa línea.

Investigadores españoles crean y patentan las primeras lentes para gafas que previenen la degeneración de la retina



Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), liderados por la directora del departamento de Optometría y Visión de la UCM, Celia Sánchez-Ramos, han creado y patentado las primeras lentes para gafas que previenen la degeneración de la retina.

Así lo ha presentado este jueves Sánchez-Ramos, que ha estado acompañada por el director Grandes Cuentas del Grupo Prats, Rodrigo Alonso, y el director de AVS Baja Visión, Miguel Guzmán, cuyas empresas son las responsables de la fabricación y comercialización de las lentes con Certificado de Seguridad Retiniana (CSR) a nivel nacional y, además, de la exportación a otros países. De hecho, la Universidad ya las ha patentado en otros países como Estados Unidos.

Tal y como consta en el certificado de patentes, fechado en 2007, se trata de unas lentes oftalmológicas y profilácticas para ojos pseudo-afáquicos y/o en proceso de neurodegeneración, caracterizadas por ser el resultado de la aplicación de un filtro con pigmentación amarilla sobre una lente oftalmológica común que consigue proteger a los ojos de las longitudes de onda corta del espectro visible.

"El 23 por ciento de la luz que recibimos es tóxica, y con estas lentes conseguimos bloquear la luz, absorber las longitudes de onda corta y conseguir que el usuario, que puede ser cualquier persona, vea las cosas con un mayor contraste tanto por el día como por la noche", ha explicado Sánchez-Ramos, quien ha asegurado que también previenen de la luz "dañina" que emiten las pantallas LED de 'tablets', 'smartphones', ordenadores y televisión.

En concreto, los expertos han creado tres tipos de lentes con CRS. La primera de ellas, o de primer nivel, está indicada para situaciones con intensidad lumínica baja y media cuyas principales fuentes emisoras de luz artificial son ordenadores, televisores, 'tablets' o videoconsolas. Su uso de forma continuada a corto plazo proporciona más confort, mejor contraste y menor fatiga visual y, a largo plazo, previene de los daños ocasionados sobre la retina por la luz.

Las lentes con CRS de segundo nivel, denominadas 'CRS 2a' tienen una absorción media y, además de una función preventiva, están indicadas para la protección de la retinas sensibles, especialmente, para aquellas personas que van a realizar actividades bajo una iluminación media-alta. Se recomienda utilizarlas desde antes de que la retina sufra los daños causados por la agresión de la luz hasta los estados más avanzados de las lesiones causadas por la misma. Además, a corto y largo plazo mantiene los beneficios del CSR de primer nivel.

Del mismo modo, las lentes de tercer nivel, llamadas 'CSR 2b', tienen una absorción igual al 'CSR 2a' pero se diferencian de ellas en la atenuación de la luz dado que es un tono más oscuro. Están indicadas para los usuarios que van a hacer actividades bajo una iluminación alta y su uso continuado en exteriores mantiene las ventajas de las anteriores.

"Son unas lentes para vivir y, además, su coste es muy racional comparado con el resto de las lentes que hay en el mercado", ha asegurado Sánchez-Ramos, quien ha informado de que este invento es el fruto de once años de investigación y cuyos estudios realizados fueron encargados por el Fondo de Investigación Sanitaria, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

En definitiva, y gracias a la combinación de una lente oftalmológica y un tinte amarillo, estas lentes permitirán a los pacientes operados de cataratas con lente intraocular transparente, corregir la desprotección del ojo intervenido mediante la simple utilización de una lente oftalmológica y, a los ojos con procesos neurodegenerativos, mejorar e incrementar la protección natural.

Más cerca de una vacuna para la diabetes de tipo 1



La ciencia está cada vez más cerca de lograr una vacuna para la diabetes. Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU) ha probado un tipo de inmunización en un grupo de pacientes y los resultados, publicados en la revista 'Science Translational Medicine', han sido prometedores.

En la actualidad, "no hay inmunoterapia aprobada para el tratamiento de la diabetes tipo 1, sólo inyecciones de insulina, un avance que fue descubierto ya hace más de 90 años", explica Lawrence Steinman, uno de los autores del estudio y profesor de Pediatría y Neurología en la Universidad de Stanford. Con los nuevos hallazgos que aporta esta investigación sobre la esperada vacuna contra la diabetes, los pacientes podrían tener en un futuro no muy lejano una alternativa terapéutica más novedosa y cómoda, en comparación con las inyecciones diarias de insulina.

En el ensayo clínico, los investigadores de la Stanford inyectaron la anhelada vacuna a 80 pacientes con diabetes tipo 1, que afecta especialmente a niños y jóvenes. Por alguna razón que aún se desconoce, esta enfermedad está originada por una especie de 'error' en el funcionamiento del sistema inmune, que destruye de forma indiscriminada las células beta-pancreáticas, que son las que producen la insulina que el organismo necesita. Según los expertos, parece que uno de los responsables de este ataque son los linfocitos CD8 , que, en estos pacientes, se presentan en concentraciones muy elevadas.

Basándose en esta hipótesis y para reparar este fallo inmune, el equipo de científicos de Stanford ha creado la "primera vacuna de ADN para la diabetes de tipo 1 que se prueba en humanos", subraya Richard Insel, director científico de la Fundación de Investigación de Diabetes Juvenil.

Desde hace años, señala Isabel González, endocrinóloga y jefe de sección del Hospital infantil La Paz de Madrid al comentar este estudio, "se está investigando cómo hacer para que el proceso autoinmune no siga destruyendo células beta. Hay muchos proyectos de vacuna que lo intentan, pero sin éxito".

Una vacuna selectiva

Normalmente, las vacunas contienen proteínas capaces de estimular la reacción de todo el sistema inmune. Sin embargo, esta inmunización incluye material genético de ADN que "actúa sobre una respuesta inmunológica muy específica". Los científicos se sirvieron de un trozo de ADN con el gen de la proteína proinsulina (precursora de la insulina) con el objetivo de crear una clase especial de células inmunes capaces de combatir el aumento de células CD8, relacionadas con la destrucción de las células beta-pancreáticas que producen la insulina.

Los investigadores administraron inyecciones intramusculares de esta vacuna cada semana a 80 pacientes durante tres meses y compararon los resultados con un grupo placebo. En lugar de medir sólo los niveles de azúcar en sangre, los expertos se fijaron especialmente en los niveles del péptido C. "Es un excelente indicador de la producción de insulina por las células beta del páncreas [para evaluar el estado de los diabéticos]", afirma Steinman.

Los análisis de sangre se hicieron antes de la inmunoterapia, a las cinco semanas de haber recibido la vacuna, a las 15; a los seis meses, los nueve, 12, 18 y 24. El laboratorio de Bart Roep, principal autor de la investigación, se encargó de analizar las muestras de sangre.

Los datos indican que en los pacientes que recibieron la vacuna, el ataque a las células beta había sido menor, ya que "la inmunización administrada impide que las células autoinmues ataquen a las células secretoras de insulina". Un hallazgo muy esperado, pero que aún tiene que confirmarse porque a las dos semanas de haber suspendido el programa, los efectos beneficiosos empezaron a perder fuerza. Por eso, asumen y advierten los investigadores, "deben realizarse más ensayos, más amplios y de duración más larga que confirmen nuestras conclusiones".

"Estamos muy emocionados con este trabajo, ya que indica que es posible actuar sólo sobre un grupo de células inmunes disfuncionales, sin 'tocar' todo el sistema inmunológico", tan importante para proteger al organismo de las infecciones y enfermedades.

Como comenta la doctora González, este hallazgo "puede ser prometedor [...] Hay que tener cuidado con las vacunas que actúan sobre todo el sistema inmunológico porque pueden producir enfermedades autoinmunes, de ahí el interés de que la vacuna sea selectiva y sólo suprima una pequeña parte de células inmunes".

Aprueban el primer ensayo clínico del mundo usando células pluripotentes inducidas



Un comité del Gobierno japonés ha aprobado el primer ensayo clínico del mundo usando células pluripotentes inducidas (iPS) humanas, lo que puede ampliar los horizontes de la medicina regenerativa. El comité ha dado el visto bueno a la solicitud presentada conjuntamente por el Instituto RIKEN de Investigación y la Fundación para Investigación Biomédica de cara a estudiar la posibilidad de regenerar la retina humana mediante estas células, que tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo de tejido. El estudio podría comenzar este mismo año, ya que solo es necesaria la aprobación final del Ministro de Salud, Trabajo y Bienestar, Norihisa Tamura.

El proyecto consiste en extraer muestras de piel humana y a partir de éstas extraer células iPS. Esas células serían programadas para que se transformen en tejido de la retina, que sería implantado después en pacientes que sufren una degeneración en la mácula relacionada con la edad. Este problema, que actualmente afecta a unas 700.000 personas en Japón, viene provocado por daños en la retina y conduce a una pérdida de visión.

La noticia, dice Felipe Prósper, del Laboratorio de Terapia Celular de la Clínica Universitaria de Navarra, va en la línea de otras que se han ido produciendo en los últimos meses. Así, señala este investigador, hace pocos meses en editorial en la revista Nature hablaba de los «esfuerzos de las autoridades niponas para acelerar los procesos reguladores para los tratamientos con terapias celulares», y hace apenas un mes se publicó el British Medical Journal «el primer caso de una paciente con infarto de miocardio tratado con terapia celular con células IPs».

Apuesta firme

Por eso, subraya, «la noticia es muy importante y refleja una apuesta firme por la terapia celular». Prósper reconoce que este estudio suponen avanzar en lo que todo el mundo espera que vaya la investigación con estas células. Además, explica, «la enfermedad elegida es la degeneración macular, la única patología que ya ha sido tratada con células madre embrionarias», cuyos resultados se publicaron en The Lancet. «No hay que olvidar que apenas han pasado 8 años desde que se descubrieron las células iPS y ya estamos hablando de ensayos clínicos». Ahora bien, advierte, se trata de un ensayo en fase I, «pero no hay duda de que es muy importante».

El hallazgo de las células iPS es el que ha abierto la puerta a que este instituto solicitara en 2012 hacer el primer estudio clínico de la historia en humanos empleando este hallazgo genético, que en el futuro puede conducir a enormes avances en la medicina regenerativa y personalizada. El pionero en generación de iPS, el japonés Shinya Yamanaka, fue galardonado en 2012 con el Premio Nobel de Medicina por el método que desarrolló para crear este tipo de células mediante la reprogramación de células ya maduras. Esto resuelve en principio el problema ético de trabajar con células madre de embriones que, como las iPS, también poseen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de célula.

miércoles, 26 de junio de 2013

Obtienen huesos artificiales a partir de células madre procedentes de cordón umbilical



Científicos españoles, pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, las facultades de Ciencias de las universidades de Granada y Jaén y el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC), han logrado generar 'huesos artificiales' a partir de células madre procedentes de cordón umbilical.

Este prometedor avance científico, que ha sido patentado a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR, podría tener numerosas aplicaciones en el ámbito del uso de las células madre en la medicina regenerativa, así como en el tratamiento de los problemas del tejido óseo y las lesiones cartilaginosas, según ha avanzado la propia UGR.

De hecho, este miércoles, a las 10.00 horas, los científicos presentarán ante los medios de comunicación los resultados de su trabajo en el Centro de Investigación Biomédica del Campus de la Salud.

El acto contará con la presencia de José Mariano Ruiz de Almodóvar, director del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, y Francisco Javier Oliver, científico del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC).

Los ahogamientos son la causa del 8% las muertes infantiles en verano



La asfixia por inmersión o ahogamiento es una causa de muerte que aumenta su frecuencia en verano, llegando a suponer el 8 por ciento de la mortalidad infantil en este periodo, según ha alertado la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), que con el inicio de las vacaciones escolares ha pedido a los padres y tutores una "supervisión activa y permanente" cuando los niños estén en el agua.

Esta recomendación va dirigida especialmente a niños menores de 5 años, por lo que recomiendan para disminuir la mortalidad que se inicie el aprendizaje de la natación en torno a los 4 años de edad y manteniendo una vigilancia activa por parte de los padres.

En cualquier caso, añaden, "aunque un niño sepa nadar", se debe mantener una "supervisión activa y permanente" cuando esté en las piscinas y la playa.

Por otra parte, destaca el aumento del peligro de ahogamiento y las lesiones relacionadas con el agua en varones adolescentes cuando se asocia con el efecto del alcohol, "lo que lleva consigo una valoración deficiente de los riesgos".

En verano, al ser un tiempo de ocio y diversión, existen otros peligros para los más pequeños, por eso desde la AEPap consideran clave el papel de los padres en la concienciación de los hábitos saludables y la protección solar de los niños.

Así, recuerdan que las cremas no son en sí mismas suficientes para asegurar una protección adecuada del menor en verano y destacan el papel de la hidratación y la alimentación para evitar un golpe de calor, por ello aconsejan incrementar el consumo de agua en los meses cálidos; y no dejar a los niños en los coches, ya que es una causa importante de fallecimiento por hipertermia.

En cuanto a la comida, para prevenir intoxicaciones o infecciones intestinales por comidas en mal estado es aconsejable tomar productos recién preparados, refrigerar comidas si se van a transportar a la playa, beber agua embotellada y evitar comidas con huevos que se deterioren con facilidad. Las medidas básicas de higiene como lavado frecuente de manos y el lavado de verduras y frutas, son la medida más eficaz y económica para evitar infecciones.

EXTREMAR LA PROTECCIÓN SOLAR, NO SOLO CON CREMAS

Por otra parte, los pediatras de Atención Primaria se muestran realmente preocupados por los efectos de las radiaciones solares en los más pequeños y creen que "es necesario que la sociedad y, sobre todo los padres, se conciencien de que es importante proteger la piel y los ojos del sol".

Así, recuerdan que los niños deben estar especialmente protegidos ante la exposición solar y educados para mantener conductas eficaces de fotoprotección; "durante la etapa infantil y adolescente hay que establecer los hábitos saludables dirigidos a la protección solar y a la prevención del cáncer de piel, quemaduras solares y otras lesiones", añade.

Para ello, considera que es necesario fomentar la colaboración mediante campañas escolares y comunitarias que promuevan la prevención de la exposición excesiva a la radiación UV en la infancia y la adolescencia; ya que se ha demostrado que todas las prácticas sanas que evitan o minimizan la exposición solar, que favorecen el uso de cremas fotoprotectoras, ropa protectora y gafas, que evitan las quemaduras solares deben comenzar lo antes posible en los niños para que se conviertan en algo habitual.

"Utilizar un fotoprotector adecuado durante los primeros 18 años de vida puede reducir hasta un 78% el riesgo de cáncer cutáneo en la edad adulta", destaca la AEPap, que recuerda que "está demostrado que el efecto cancerígeno de las radiaciones solares es acumulativo".

La aparición del cáncer de piel se relaciona con la exposición a los rayos solares durante períodos de tiempo largos y con exposiciones intermitentes e intensas. Aunque el melanoma representa sólo el 4% de todos los cánceres de piel, es responsable del 80% de las muertes por este tipo de tumor.

Por lo que aconseja seguir aquellas prácticas sanas que evitan o minimizan la exposición solar, como es el uso de fotoprotectores, ropa protectora y gafas, que evitan las quemaduras solares; evitar la exposición prolongada al sol, sobre todo en las horas centrales del día; y una exposición solar en la temporada veraniega se realice de forma paulatina, aumentando gradualmente el tiempo de exposición al sol.

Reino Unido autoriza tamoxifeno para prevenir el cáncer de mama



A partir de ahora, las mujeres británicas con alto riesgo de cáncer de mama que no deseen emular a Angelina Jolie pasando por el quirófano tienen una opción preventiva más. Reino Unido se ha convertido en el primer país europeo en autorizar el uso de tamoxifeno y raloxifeno como tratamientos profilácticos en mujeres sanas, pero con alto riesgo de sufrir un tumor de mama.

Hasta ahora, ambos medicamentos (que actúan sobre los estrógenos) ya se emplean en pacientes diagnosticadas de cáncer, después de la cirugía, para reducir el riesgo de recaídas.

Sin embargo, su uso en mujeres sanas con la intención de reducir la aparición de tumores es más controvertido porque algunos estudios han indicado que pueden aumentar el riesgo de cáncer de endometrio y de sufrir trombosis venosa profunda.

De hecho, la decisión del NICE (National Institute for Health and Care Excellence) de autorizar esta indicación preventiva en la sanidad pública británica ha convertido a Reino Unido en el primer país europeo en dar este paso, que calculan que podría beneficiar a medio millón de mujeres.

"Aunque la Agencia Europea del Medicamento (EMA) autorizó su uso preventivo hace años, ningún país ha incluido la indicación hasta ahora", admite Pedro Pérez Segura, oncólogo del Hospital Clínico de Madrid, aludiendo a ese incremento del riesgo de tumores de endometrio. "Incluso aunque las guías americanas contemplan el uso de tamoxifeno y raloxifeno en quimioprevención, no es habitual su empleo".

La doctora Ana Lluch, responsable del servicio de Oncología del Hospital Clínico de Valencia, añade un punto de vista a esta cuestión: "Los estudios en los que se valoró su uso en mujeres sanas son antiguos; hoy en día estos fármacos son genéricos y ninguna compañía tiene un interés real por realizar un estudio serio [que actualice esos resultados]. No tienen padrino".

Pese a que España no ha autorizado oficialmente este uso para ambos fármacos, la doctora Lluch sí admite que algunos ginecólogos y cirujanos lo recomiendan fuera de la indicación oficial (que únicamente contempla su uso en pacientes ya diagnosticadas). Existe otra familia de tratamientos hormonales, los inhibidores de la aromatasa (más modernos y también algo más caros), que también se están ensayando en mujeres sanas, aunque tampoco están autorizados de momento.

La nueva decisión de la sanidad británica contempla ofrecer tamoxifeno o raloxifeno a mujeres mayores de 35 años con riesgo alto o moderado de cáncer de mama. Según la nota de prensa difundida por el organismo, una pastilla diaria durante cinco años reduce aproximadamente un 40% las probabilidades de cáncer (hasta un 50% en el caso de mujeres postmenopáusicas).

El NICE, un organismo que valora la relación entre el coste de las intervenciones sanitarias y el beneficio que ofrecen a la sanidad pública, considera que con este tratamiento preventivo se ahorrará dinero a la Sanidad pública al reducir el número de diagnósticos.

La opción de la cirugía profiláctica, como la que se realizó la actriz estadounidense Angelina Jolie, seguirá disponible en el Reino Unido para las mujeres que lo deseen. Además, como recuerda el propio NICE, ambos medicamentos no están exentos de efectos secundarios que pueden empeorar la calidad de vida de las mujeres debido a que pueden inducir una menopausia precoz.

Para dejar de fumar, mejor un cigarrillo electrónico



El potencial de los cigarrillos electrónicos para dejar de fumar parece, según un estudio que se publica en PLoS ONE, es mayor de lo que se creía. En el trabajo, realizado sobre un grupo de personas que no tenía intención alguna de dejar de fumar, el 13% abandonó el hábito tabáquico y así seguía al cabo de un año.

Aunque el estudio no se diseñó considerado como una prueba para dejar de fumar, más de la mitad de los participantes lograron reducir el consumo de tabaco poco después de que comenzaran a utilizar los cigarrillos electrónicos. Y, además, el porcentaje de los que dejaron de fumar totalmente rivaliza con los mismos resultados que se obtienen con los medicamentos.

«El principal mensaje que nos deja del estudio es que podemos usar estos productos como una extraordinaria herramienta para el control del tabaco», aseguró a Reuters Health Riccardo Polosa, autor principal del nuevo estudio y profesor de la Universidad de Catania (Italia). Este parece ser el primer ensayo clínico realizado con cigarrillos electrónicos. Hasta ahora, había evidencias extraídas a partir de encuestas, pero este es el primer estudio serio.

Vapor de nicotina

Los cigarrillos electrónicos se introdujeron por primera vez en China en 2004. Los dispositivos alimentados por baterías permiten a los usuarios inhalar vapores de nicotina que no contienen el nocivo alquitrán y monóxido de carbono presente en el humo del tabaco. Así, mientras que estudios anteriores habían examinado el uso de los cigarrillos electrónicos, en esta ocasión es la primera vez que se ha controlado a cientos de fumadores durante un año entero. Sin embargo, no se ha comparado con las terapias tradicionales de reemplazo de nicotina, como chicles o parches.

Para ver qué cantidad de usuarios de e-cigarrillos podría disminuir su consumo de tabaco o dejar de fumar sin ningún tipo de estímulo, los investigadores reclutaron a 300 personas entre junio de 2010 y febrero de 2011. Todos eran fumadores habituales y declararon que no tenían intención alguna de dejar de fumar en un futuro próximo. Cada participante fue ubicado al azar a uno de tres grupos. El primero recibió cigarrillos electrónicos con cartuchos que contenían 7,2 miligramos (mg) de nicotina. El segundo también recibió los mismo dispositivos, pero transcurrido un tiempo se les cambió a cartuchos de nicotina de 5,4 mg. Y el tercer grupo recibió los cigarrillos electrónicos y cartuchos que contienen sólo el sabor del tabaco, pero sin nicotina. Cada participante recibió suficientes cigarrillos electrónicos para tres meses y se les realizaron durante todo el año.

Al final del estudio, los investigadores vieron que un 13 por ciento de los del primer grupo -los que recibieron cartuchos de nicotina de dosis más alta- ya no fumaban. Esta cifra era del 9 por ciento de los que estaban en el segundo y del 4 por ciento en el grupo sin nicotina.

Sin intención

Dado que no hubo un grupo de control, los autores reconocen que es difícil saber cuántos habrían dejado de fumar por su cuenta al final de un año. Sin embargo, Michael Siegel, profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston (EEUU), cree que, sin esta ayuda, apenas un 2 por ciento habría dejado de fumar al cabo de un año. Pero el trabajo también muestra que entre el 9 y el 12 por ciento de las personas de los dos primeros grupos -los que sí tenían cartuchos de nicotina- había reducido la cantidad que fumaban por lo menos a la mitad.

«El estudio es muy positivo, ya que muestra que incluso los cigarrillos electrónicos con dosis medias o bajas de nicotina se puede conseguir algún efecto sobre este hábito», señaló Murray Laugesen, de Health New Zealand Ltd in Christchurch, quien subrayó el hecho que se trata de personas que no tenían «ninguna intención de dejar de fumar».

Para Siegel, lo que es atractivo de los cigarrillos electrónicos es que pueden proporcionar la nicotina que los fumadores ansían sin otras sustancias nocivas. Los autores creen que ésta es una razón por la que los cigarrillos electrónicos pueden llegar a ser una vía adecuada de terapia de reemplazo de nicotina, similar a las de los parches y los chicles.

martes, 25 de junio de 2013

Electrodos en el cerebro contra la depresión, la anorexia y el alzheimer



La implantación de electrodos en el interior del cerebro, conectados a una especie de marcapasos, que se activan mediante un mando a distancia similar al de la televisión, abre una esperanza en la curación de enfermedades como la depresión, la anorexia o el alzheimer.

La técnica, denominada estimulación cerebral profunda, se usa ya como terapia clínica para mejorar los temblores en enfermos de parkinson en muchos países, entre ellos España, donde ya se ha operado a pacientes en hospitales madrileños como el Ramón y Cajal, el Clínico o el Hospital Madrid Sanchinarro.

De hecho, más de 100.000 enfermos ya han sido intervenidos con éxito en todo el mundo.

Sin embargo, aun está en fase experimental en otras patologías neurológicas como la depresión, en aquellos casos que no responden a ningún otro tratamiento, la anorexia grave o el parkinson.

Uno de los referentes mundiales en este tratamiento, el doctor Andrés M. Lozano, del Hospital General de Toronto (Canadá), ha subrayado, en rueda de prensa, que "es la gran oportunidad para impulsar las fronteras de la neurociencia".

Este cirujano ha explicado que existen varias regiones en el cerebro que controlan funciones específicas como el movimiento, la memoria o el estado de ánimo.

Cuando hay problemas en esos circuitos y algunas neuronas se disparan por error se producen determinadas patologías. Entonces hay que actuar.

Los electrodos se colocan mediante anestesia local en la zona del cerebro responsable de la función deteriorada o alterada y, posteriormente, se utilizan para estimular las neuronas, incrementando la actividad cerebral en esa región, por medio de impulsos eléctricos mediante un generador similar a un marcapasos implantado en el paciente.

En el campo de la depresión, se está realizando un ensayo clínico en 200 pacientes que no responden a fármacos ni a psicoterapia, que está en fase 3, por lo que en tres o cuatro años podría ya utilizarse como terapia para los casos más graves, entre el 10 y el 15 por ciento del total, ha señalado este neurocirujano.

Mediante técnicas de imagen se ha podido observar que la depresión conlleva una hiperactividad en el circuito cerebral de la tristeza, que se puede ajustar mediante impulsos eléctricos hasta lograr apagarla, ha precisado.

En la enfermedad del Alzheimer, se ha operado ya a 25 pacientes y se ha comprobado que cuando se estimulan los electrodos los enfermos recuperan memoria. Este ensayo se encuentra en fase 2.

También en esa fase está otro estudio en el que participan 12 mujeres con anorexia.

El doctor Lozano ha explicado que son casos muy complicados de pacientes que pesaban 30 kilos y estaban a punto de morir. La mitad de ellas ya ha recuperado su peso normal, por lo que hay "esperanza" en el abordaje de esta "devastadora" patología.

Otros grupos investigadores están desarrollando la técnica de forma también experimental en drogodependientes y alcohólicos.

"Lo importante es saber dónde hay que ir en el cerebro porque si no vas al sitio correcto no funciona", ha subrayado este español, afincado en Canadá que dirige el Departamento de Neurocirugía del Hospital de Toronto.

A pesar de que en España ya se han intervenido con esta técnica casos de parkinson, el doctor Lozano ha asegurado que la sociedad española es bastante reacia a la neurocirugía, una apreciación que ha corroborado el doctor Jorge Diamantopoulos, jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Madrid Sanchinarro.

El profesor Lozano cree que la técnica es susceptible de ser utilizada en cualquier enfermedad psiquiátrica o neurológica y considera que hay argumentos no solo clínicos sino también económicos para ello, a pesar de su elevado coste (el marcapasos cuesta unos 20.000 euros).

Por ejemplo, en el caso de la depresión, que en algún momento de la vida sufrirán el 9 por ciento de las mujeres y el 6 por ciento de los hombres, su uso puede generar importantes ahorros si se tiene en cuenta los costes de estos pacientes por bajas laborales.

Describen la reacción cerebral que altera la coordinación motora por consumo crónico de cannabis



Investigadores de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona y la Pablo Olavide de Sevilla han identificado en ratones el mecanismo cerebral que altera la coordinación motora provocada por un consumo crónico de cannabis.

La investigación, desarrollada durante cuatro años y que ahora publica la revista 'The Journal of Clinical Investigation', demuestra que el principal componente psicoactivo de la marihuana --el THC-- causa un déficit en la función del cerebelo al provocar la aparición de células de microglia reactivas, ha explicado a Europa Press el investigador del Laboratorio de Neurofarmacología de la UPF Andrés Ozaita.

La microglia, una agrupación de células del cerebelo, se mantiene habitualmente en estado latente y se activa en personas que han sufrido un daño cerebral o un ictus, ha resumido Ozaita, y ahora los investigadores han descubierto que también reacciona cuando se produce un consumo elevado de cannabis.

En concreto, y tal y como ya han descrito otros trabajos, el consumo prolongado de marihuana provoca la disminución de los receptores de cannabis en todo el cuerpo, y es este hecho el que los investigadores asocian con la activación de la microglia --cambia su morfología y reduce sus proyecciones celulares--, si bien Ozaita ha reconocido que falta conocer con más detalle cómo se produce este proceso.

El cerebelo, implicado en la coordinación de movimientos encadenados y sucesivos y en el aprendizaje motor, muestra síntomas de neuroinflamación con la exposición continua al THC, y ello se produce porque "consumir cannabinoides desregula la cantidad de receptores" presentes en esta parte del cerebro.

Ozaita, que ha explicado que el estudio se ha realizado en cerca de 200 ratones, ha especificado que el déficit en la coordinación motora no se aprecia a simple vista, ya que los animales parecen desplazarse con normalidad, y es al realizar tests específicos cuando se aprecia el daño.

Entre las pruebas que los animales dejan de realizar correctamente está el caminar sobre un cilindro en movimiento y reaccionar ante estímulos sonoros previamente ensayados, ha resumido el investigador, lo que "concuerda con lo observado en humanos fumadores de cannabis".

REACCIÓN REVERSIBLE

El trabajo expuso a ratones durante cinco y seis días a inyecciones continuadas de THC, y los investigadores han observado también que es posible "prevenir farmacológicamente" la activación de la microglia, lo que conlleva la mejora de los déficits de coordinación motora, mediante un fármaco antibiótico experimental.

La relación del cannabis con el organismo humano, en cualquier caso, es más compleja, ya que si bien está claro que el consumo crónico disminuye el número de receptores cannabinoides --un fumador crónico necesita consumir más para notar los mismos efectos que al principio--, la relación "no es tan sencilla" y cada función fisiológica no responde de forma idéntica.

Asimismo, y en relación con la posibilidad de que se deje de consumir cannabis, Ozaita apunta a que es posible recuperar las condiciones motoras previas, puesto que la pérdida de receptores cannabionaides "no es definitiva, sino transitoria".

Los equipos de la UPF y la Pablo de Olavide intentarán ahora comprender mejor porqué la microglia se vuelve reactiva, ya que aunque hasta la fecha no se conocía el papel tan claro que juega ésta en la función del cerebelo, falta por describir mejor el mecanismo, dado que algunos modelos animales que no tienen receptores para cannabinoides también se produce la neuroinflamación y la pérdida de capacidad motora, ha explicado Ozaita.