martes, 3 de junio de 2014

El TC declara inconstitucional el euro por receta de la Comunidad de Madrid



El Tribunal Constitucional (TC) ha declarado inconstitucional el euro por receta que entró en vigor en enero de 2013 en la Comunidad de Madrid, al igual que hizo con la misma medida que fue implantada por la Generalitat de Cataluña.

Así consta en una sentencia, a la que tuvo acceso Europa Press, en la que el Pleno del Alto Tribunal ha estimado así el recurso presentado por el Grupo Parlamentario Socialista contra el artículo 2.9 de la Ley de la Asamblea de Madrid 8/2012, de 28 de diciembre, que establece el llamado "euro por receta".

El secretario general del PSM, Tomás Gómez, promovió la presentación de este recurso el 11 de enero de 2013 durante su etapa como senador y logró que se suscribiera al mismo otros 50 representantes de la Cámara Alta, pues entendía que la medida era inconstitucional.

La tasa solo se aplicó durante 29 días en la Comunidad después de que el Constitucional decretara su suspensión cautelar. En junio de 2013, este mismo Pleno acordó mantener esa suspensión tras admitir a trámite otro recurso del Gobierno de Mariano Rajoy. El presidente madrileño, Ignacio González, reconoció entonces que no lo iba a restablecer hasta que el TC se pronunciara sobre "el fondo de la medida".

Al igual que hicieron con la tasa catalana, los magistrados del Alto Tribunal concluyen que el artículo que establece el pago del "euro por receta" debe declararse inconstitucional y nulo por cuanto invade la competencia estatal del artículo 149.1.16 de la Constitución Española.

La sentencia, de la que ha sido ponente la vicepresidenta del Tribunal, Adela Asua, reitera los argumentos con los que, el pasado 6de mayo, el Pleno declaró la inconstitucionalidad de la tasa farmacéutica en Cataluña. Entonces, afirmó que la financiación sanitaria es una "competencia básica del Estado".

CONTRARIA A LA CONSTITUCIÓN

El Gobierno central también interpuso un recurso contra este gravamen, que supuso la suspensión cautelar de su aplicación, al entender que "vulnera el principio de igualdad" de los ciudadanos, "grava un acto médico" y aborda condiciones sobre la expedición y dispensación de medicamentos, que es "materia reservada al Estado".

En su recurso, los socialistas consideraban en su demanda que la tasa era contraria a la Constitución por dos motivos. Por un lado, alegaban que vulnera el principio de capacidad económica, igualdad y progresividad al someter a gravamen servicios que siempre han sido gratuitos.

Por otro, exponía el PSOE que también vulneraba lo dispuesto en el artículo 146.1.16. de la Constitución Española que atribuye al estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación general de la sanidad.

PRESTACIÓN FARMACEÚTICA

En sus fundamentos jurídicos, señala que la tasa tiene una regulación "sustantivamente similar a la establecida por la Generalitat de Cataluña". Así, recuerda que ya advirtió la similitud de ambas tasas, dado que "resulta evidente tras contrastar sus elementos esenciales.

Apunta que la tasa establecida por la Comunidad tiene como hecho imposible la prestación de determinados servicios administrativos "con ocasión de la emisión de recetas médicas y órdenes de dispensación".

La sentencia señala que la tasa recurrida "recae de forma directa sobre la prestación farmacéutica, pues su pago es condición para la dispensación del medicamento o producto sanitario", lo que en la práctica supone el empeoramiento de una "prestación básica" para el ciudadano.

En este sentido, el TC explica que las Comunidades Autónomaspueden desarrollar su propia política sanitaria (que es competencia básica del Estado) siempre y cuando ésta implique la prestación de servicios adicionales para los usuarios. "Es decir, las Comunidades Autónomas podrán mejorar el mínimo estatal, pero en ningún caso empeorarlo", añade.

Finalmente, señala que "el examen del hecho imposible de la tasa permite concluir que no recae sobre una prestación nueva, sino directamente sobre todas las prestaciones contempladas en la cartera común suplementaria" y añade que hace "más gravoso para el ciudadano la adquisición de sus medicamentos con receta en la Comunidad Autónoma".

3,7 MILLONES RECAUDADOS Y 262.716 INSUMISOS

Durante el periodo de aplicación de la medida, la Comunidad recaudó 3,7 millones de euros y se generó un ahorro de gasto farmacéutico valorado en 16 millones de euros, tal y como ha remarcado el consejero de Sanidad, Javier Rodríguez. Aparte, Ejecutivo autonómico remarcó en su momento que un total de 262.716 personas se negaron a pagar la tasa de un euro por receta.

El propio Rodríguez ha indicado que el Ejecutivo autonómico acatará la sentencia y ha apuntado que "no está claro" que se tenga que devolver lo recaudado durante los 29 días que se aplicó esta medida, puesto que la sentencia "no dice nada".

"Si nos dice que hay que devolverlo indudablemente lo vamos a devolver, si no nos dice nada indudablemente no lo vamos a devolver", ha apuntado el consejero en declaraciones remitidas a los medios de comunicación tras conocer la decisión del Alto Tribunal respecto a esta tasa.

Por otro lado, el secretario general del PSM reclamó también en su momento que se procediera a la devolución de lo recaudado y avanzó que su partido estudiaría medidas contra González por responsabilidad patrimonial y prevaricación, al entender que el Ejecutivo autonómico implantó esta medida "sabiendo que era inconstitucional".

El héroe del vinagre



Mucha gente se acerca a felicitar al doctor Surendra Shastri después de su intervención en una de las jornadas plenarias del congreso de Oncología que hasta el martes se celebra en Chicago (EEUU). Este oncólogo del Hospital Tata Memorial de Bombai, India, acaba de ser reconocido por la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, según sus siglas en inglés) por su contribución a la prevención del cáncer en las poblaciones más desfavorecidas.

Shastri lleva más de 20 años dedicado a la Oncolología en su país, y sus estudios sobre cómo detectar a tiempo el cáncer de cuello de útero con una solución a base de vinagre podrían haber salvado la vida a más de 22.000 mujeres en India, y 726.000 en todos los países de bajos ingresos donde este cáncer supone un verdadero problema de salud pública.

"Necesitamos tecnologías sencillas para los países en desarrollo", explica a EL MUNDO en tono pausado, mientras sigue recibiendo felicitaciones. "Este premio supone el reconocimiento al trabajo que se está haciendo en los países en desarrollo para implantar estrategias adaptadas, que sean coste-efectivas y accesibles para la gente pobre".

El cáncer cervical es un buen ejemplo de ello. Como dice el propio Shastri con realismo, la citología no es una prueba fácilmente implantable en determinados escenarios; "se necesitan patólogos y técnicos de laboratorio bien formados, buenas técnicas de control de análisis...". En cambio, una sencilla inspección visual del cuello del útero de las mujeres con una solución a base de ácido acético (un ingrediente del vinagre), ha demostrado en un ensayo con miles de mujeres de varios distritos rurales de la India que puede reducir un tercio la mortalidad por cáncer de cuello de útero.

Este tumor, causado por una infección de transmisión sexual, y con una alta tasa de curación si se detectan a tiempo las lesiones premalignas, es el más frecuente entre mujeres indias, y es también la primera causa de muerte por cáncer en el país asiático. Mientras las citologías regulares en el primer mundo han permitido reducir su mortalidad a cifras insignificantes, se calcula que en países en desarrollo causa unas 200.000 muertes anuales.


La estrategia impulsada por Shastri para relizar estas inspecciones visuales, como alternativa a la citología que se lleva a cabo en los países occidentales, cuenta con el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, además del propio gobierno indio. Al contacto con el ácido acético, las células premalignas adquieren inmediatamente una coloración blanquecina que puede apreciarse a simple vista, mientras que las sanas mantienen su coloración. La prueba no cuesta más allá de 30 rupias, algo menos de un euro, según datos de la revista Forbes.

Más vale prevenir

Shastri es un firme convencido de la importancia de la prevención del cáncer, especialmente en países con pocos recursos (en los que vivirá una buena parte de los pacientes con cáncer en el futuro cercano). "Todo comienza diciéndole a la gente que hay maneras de prevenir el cáncer. Porque a menudo las prioridades de los habitantes de estos países son ciertamente diferentes, y están mas preocupados por buscar alimentos para sus hijos que por el cáncer".

El doctor reconoce que para implementar los programas de prevención ha sido necesario vencer algunas barreras culturales, "afortunadamente aprendimos cómo funciona el sistema y la importancia de implicar a los líderes de opinión de la comunidad. Fuimos con nuestro programa a esos líderes de la comunidad y les convencimos de la importancia de la detección precoz de estos tumores. Y esos líderes tienen mujeres, que fueron las primeras en participar en el programa, porque son inteligentes y entendieron a la primera que era importante para ellas".

El siguiente caballo de batalla de Shastri parece ser el cáncer de mama. Como él mismo explica a este periódico, su equipo está llevando a cabo un ensayo para demostrar si las exploraciones de la mama rutinarias -"llevadas a cabo por personal adecuadamente entrenado"- son igual de eficaces que la mamografía en la detección precoz de tumores en el pecho.

En la estrategia preventiva que defiende Shastri contra el cáncer no hay lugar tampoco para el tabaco. Sus esfuerzos han permitido implementar en India una ley que prohíbe fumar en lugares públicos, aunque reconoce que esta cuestión sigue siendo un gran problema en países como India y otros vecinos del sudeste asiático, donde defiende una receta integrada por "más impuestos, educación y leyes más restrictivas".

A pesar de que el Premio Humanitario 2014 de ASCO reconoce su trayectoria individual, él prefiere compartirlo y dedicárselo a sus compañeros y familiares "por apreciar mi trabajo y animarme a continuar a pesar de las numerosas dificultades que nos hemos encontrado a lo largo del tiempo". Dice que las sonrisas de la gente a la que ayuda son el mejor incentivo para continuar su carrera.

Las bebidas con carbohidratos contribuyen al rendimiento deportivo e intelectual



Los carbohidratos se relacionan con beneficios en el rendimiento físico e intelectual; en concreto, con la resistencia física, la prolongación de la atención y la memoria verbal. Entre las diferentes investigaciones que existen, la revista del «Medicine & Science in sports & Exercise» publicó una investigación sobre el efecto de los carbohidratos de las bebidas en el rendimiento físico, tanto en condiciones ambientales frías como cálidas. A partir de bebidas con concentraciones del 0%, 2%, 4% y 6% de carbohidratos, los investigadores comprobaron que sólo las que contenían un 4% y un 6% de carbohidratos mostraban una mejoría significativa en la capacidad de ejercicio en condiciones ambientales frías, y a partir de los 30oC, únicamente las bebidas con un 6% de carbohidratos mostraron eficacia en el mantenimiento de la resistencia.

A partir de los 30 minutos de ejercicio resulta necesario compensar la pérdida de líquidos y, tras el esfuerzo físico, debe restablecerse la funcion fisiológica, cardiovascular, muscular y metábolica reponiendo las perdidas de líquidos y solutos. Si la deshidratación es superior al 2%, se recomienda beber aun sin tener sed y salar más los alimentos. Por eso las bebidas para deportistas contienen sodio e hidratos de carbono y deben consumirse tambien al finalizar el esfuerzo. En ese sentido, la revista «Research in Sports Medicine» publicóuna investigacion que concluyóque las bebidas carbohidratadas ayudan a restablecer ciertos marcadores plásmaticos y urinarios de hidratacion en deportistas tras el esfuerzo.

Cafeína y glucosa

Por otra parte, científicos de la Universidad de Barcelona han confirmado que la administracion conjunta de cafeína y glucosa tiene efectos beneficiosos en la atencion y en el aprendizaje, así como en la memoria verbal. Se trata de una de las principales conclusiones del estudio publicado en «Human Psychopharmacology: Clinical and Experimental».

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la sinergia de los efectos de la cafeína y la glucosa pueden beneficiar la prolongación de la atención, el aprendizaje y la memoria verbal. Igualmente, los expertos concluyeron que cuando estas sustancias se suministraban individualmente, los efectos beneficiosos eran parciales, en comparación con los observados en la combinación de cafeína y glucosa.

La mayoria del azúcar que usamos en Europa es azúcar de remolacha, y tambien de azúcar de caña, conocida como azúcar de mesa. La sacarosa es un azúcar (hidrato de carbono) compuesto a partes iguales por fructosa y glucosa (azúcares, simples o monosacaridos) y aporta 4 calorías por gramo. Las bebidas con edulcorantes con calorías , como la sacarosa, aportan calorías procedentes de hidratos de carbono que sirven de combustible para las actividades diarias. La sacarosa estápresente en muchas frutas y verduras, como zanahorias, manzanas, naranjas o plátanos. Además, es el mismo tipo de azúcar que se emplea en el téy en el cafe.

Cuidado con las calorías

Todos los alimentos suman a la hora de contar calorías, por lo que es importante ser consciente del numero total de calorías que consumimos al día para no ingerir más de las que necesitamos. Es importante equilibrar la energía de lo que comemos y bebemos (calorías) con la que gastamos a traves de las diferentes actividades fisicas diarias.

En este sentido, las actuales recomendaciones de la Organización de la Salud (OMS), que datan de 2002, señalan que el consumo de azúcares debe representar menos del 10% de la ingesta calórica total diaria. Sin embargo, la OMS está elaborando unas nuevas directrices en las que, además de formularse la misma recomendación, se indica también que si la ingesta calórica total diaria se reduce a menos del 5% se obtendrán beneficios adicionales. Un 5% de la ingesta calórica total equivale a unos 25 gramos (aproximadamente 6 cucharadas de café) de azúcar al día para un adulto con un índice de masa corporal normal.

lunes, 2 de junio de 2014

Avances prometedores contra tres tipos de cáncer



La Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) acogió este domingo la discusión de cuatro estudios de cáncer de próstata, colorrectal y mama que ayudarán a afinar la práctica clínica y a que los pacientes «vivan más y mejor», entre ellos uno que muestra en el de mama la mejor eficacia de un fármaco frente a otro.

Así lo explicaron en rueda de prensa los autores de los estudios y el presidente de ASCO, Clifford A. Hudis, quien afirmó que estas investigaciones consiguen dar respuesta a «preguntas críticas» que personas con cáncer y sus doctores se hacen cada día: «No hay duda de que los pacientes vivirán más y mejor gracias a estos trabajos».

Además, según Hudis, estas investigaciones harán cambiar la práctica clínica.

Estos estudios se presentaron en el plenario, el foro más importante del congreso.

En cáncer de mama se dieron a conocer dos y en ambos se comparan terapias.

En el estudio liderado por el Instituto Oncológico del Sur de Suiza se demuestra que el medicamento exemestano previene de manera más eficaz que el tamoxifeno la reincidencia del cáncer, cuando se suma a la supresión de la función ovárica (se evita temporalmente la producción de estrógenos, que favorecen la generación de cáncer).

Este análisis se hizo en 4.690 mujeres premenopáusicas con una media de edad de 43 años, con cáncer de mama hormonosensible.

La supervivencia libre de cáncer a los cinco años fue del 91,1 % en el grupo del exemestano más supresión ovárica, frente al 87,3 % en el grupo que tomó tamoxifeno más supresión ovárica, lo que supone una reducción del 28 % en el riesgo, según los resultados.

Hubo una reducción del 34 % en el riesgo de recurrencia del cáncer en el grupo del exemestano en comparación con el tamoxifeno y una disminución del 22 % en el riesgo a que el cáncer haga metástasis.

«Nuestro estudio confirma que exemestano es mejor que tamoxifeno (durante años la terapia hormonal estándar para este tipo de cáncer)», remachó la autora principal, Olivia Pagani, quien apuntó no obstante que el seguimiento a las pacientes será importante para ver supervivencia, efectos secundarios a largo plazo y fertilidad.

El otro estudio sobre mama, llamado Altto y que incluye a 8.381 mujeres, apunta a que añadir después de la cirugía lapatinib al tratamiento estándar con trastuzumab no es más efectivo en las fases iniciales de cáncer HER2 positivo -el 25 % de los tumores de mama-.

«Estamos animados al ver que la mayoría de pacientes con cáncer temprano HER2 positivo lo estaban haciendo bien tratándose con trastuzumab», indicó Edith A. Perez, del Centro de Oncología Clínica Mayo, en Jacksonville (Florida), quien admitió la sorpresa de los investigadores al ver que añadir lapatinib no aumentaba el beneficio (estudios menores habían apuntado en esa dirección, por lo que Perez remarcó la importancia de hacer estudios clínicos «robustos»).

El cáncer colorrectal fue otro de los protagonistas: se dieron a conocer datos de un trabajo que garantiza la misma eficacia del fármaco bevacizumab (Roche) más quimioterapia y cetuximab (Merk) más quimioterapia en pacientes con metástasis y el gen KRAS no mutado.

Según los resultados, la supervivencia global fue aproximadamente de 29 meses en ambos casos.

Para el jefe de Oncología Médica en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Alfredo Carrato, se trata de una muy buena noticia porque a los oncólogos les permite hacer un tratamiento más personalizado.

«Para procurar a nuestros pacientes el mejor tratamiento posible, los oncólogos necesitamos investigaciones independientes como ésta, rigurosas y con un número suficiente de pacientes», según Carrato.

En cuanto a próstata, lo anunciado constata que añadir el fármaco de quimioterapia docetaxel a la terapia hormonal estándar extiende la supervivencia de hombres con metástasis aproximadamente 13 meses.

«Todos estos trascendentales avances y muchos otros en la historia de la investigación en cáncer solo son posible gracias al compromiso de muchos años de nuestra nación -EE.UU., los cuatro han sido sufragados con fondos federales-. El compromiso debe ser continuo», concluyó el presidente de ASCO.

Nutrición y envejecimiento



No existen evidencias científicas sólidas de que los suplementos y cremas que se comercializan como vías para prevenir o ralentizar el proceso de envejecimiento sean eficaces. Sin embargo, en lo que sí coinciden los expertos en envejecimiento es que una dieta equilibrada es fuente de todos los nutrientes necesarios para envejecer de forma saludable y poder seguir realizando las actividades favoritas no sólo en la mediana edad sino más allá.

Según señalan desde el blog de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard en Estados Unidos (www.health.harvard.edu), los gerontólogos promueven en vez del uso de todos estos productos que la población se centre en mantenerse saludable a través de un estilo de vida saludable y una dieta equilibrada capaz de proporcionar todos los nutrientes necesarios para la salud.

Los especialistas estadounidenses señalan desde su sitio web los factores clave que influyen sobre la salud nutricional a medida que envejecemos:

1. Necesidades calóricas

A medida que cumplimos años, nuestra tasa metabólica disminuye. Esto puede conducir a un aumento de peso no deseado, lo que aumenta el riesgo de ciertas enfermedades crónicas. Esta disminución en la tasa metabólica está asociado con la pérdida de masa corporal magra que se produce con el paso de los años. Para ayudar a reducir este efecto:

* Aumente su actividad física para quemar más calorías.

* Comience a realizar ejercicios de resistencia para fortalecer los músculos y añadir masa muscular, que aumenta la tasa metabólica.

* Mejore la calidad de la dieta incluyendo productos integrales, frutas y vegetales, proteína magra y productos lácteos bajos en grasa o sin ella.

* Disfrute de sus alimentos favoritos con moderación: practique el control de porciones para gestionar tu ingesta calórica.

2. Proteínas

Las proteínas son necesarias para el crecimiento, reparación y mantenimiento de los tejidos. A pesar de la necesidad de menos calorías a medida que cumplimos años, es importante comer una cantidad adecuada de proteínas cada día. El adulto medio necesita entre 45 y 60 gramos.

Se recomienda elegir alimentos con proteínas de alta calidad como legumbres, huevos, productos lácteos semidesnatados o desnatados, pescado, aves y carnes magras son buenas elecciones.

3. Salud dental

La buena higiene dental puede prevenir la enfermedad periodontal, un trastorno muy común en la población. Si no se trata, este trastorno de la salud bucodental puede conducir a problemas dentales y de masticación. Como resultado, podrían evitarse alimentos como la fruta fresca, los vegetales y las carnes.

Para evitar la enfermedad periodontal:

* Realice cada año una revisión y una limpieza dental.

* Limpie sus dientes después de las comidas o tras tomar alimentos con mucho azúcar.

* Use hilo dental con regularidad.

4. Gusto

Los sentidos del gusto y el olfato se atenúan en alguna medida durante el proceso natural de envejecimiento. El tabaquismo y algunos medicamentos pueden también alterar nuestro sentido del gusto. Para preservar gusto y olfato se aconseja:

* Mantenerse hidratado: mantener un nivel adecuado de saliva es necesario para apreciar por completo el gusto de la comida.

* Evitar utilizar en exceso el salero en los platos.

* Utilizar hierbas y especias para aumentar el sabor de los alimentos.

5. Antioxidantes

No hay datos definitivos de que los suplementos de antioxidantes, como la vitamina C o la E, puedan ayudar a prevenir enfermedades crónicas o retrasar el proceso de envejecimiento. De hecho, los beneficios para la salud conocidos se producen a partir del consumo de alimentos ricos en antioxidantes como granos integrales, frutas y vegetales, y no por tomar suplementos. Incluya más de estos alimentos en su dieta: almendras, pimientos de campana (rojos y naranjas), arándanos, vegetales de hoja verde oscura, fresas y tomates.

6. Calcio y vitamina D

La mayoría del calcio de nuestro organismo está en nuestros huesos. Este mineral es necesario para el funcionamiento correcto del sistema nervioso, las contracciones musculares y la coagulación sanguínea. La ingesta de calcio adecuada es clave para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis y la vitamina D es esencial para la absorción del calcio.

Nuevas evidencias científicas indican que los adultos necesitan más de las recomendaciones actuales, en especial aquellos que viven en climas más al norte donde existe menos luz solar ya que el cuerpo produce vitamina D a partir de la exposición a la luz del sol.

Los especialistas señalan que los alimentos de la dieta continúan siendo la mejor fuente de calcio dado que el organismo puede absorber con facilidad el calcio procedente de ellos. Algunos expertos recomiendan que los adultos tomen entre 1.200 y 1.500 miligramos de calcio al día. Si se toma un suplemento para alcanzar esta cantidad hay que asegurarse de que contiene carbonato de calcio o citrato de calcio.

La vitamina D no se encuentra en todos los alimentos excepto en los productos lácteos fortificados, por lo que podría ser necesario tomar suplementos. Además, las nuevas recomendaciones para el consumo de vitamina D podrían estar cerca de las 1.000 Unidades Internacionales (UI) en vez de la actual recomendación de entre 200 a 600 UI, dependiendo de la edad.

7. Suplementos dietéticos

Los profesionales de la salud generalmente no recomiendan los suplementos dietéticos a menos que una persona tenga una deficiencia mineral o vitamínica o un problema de mala absorción.

Una investigación creciente muestra que los alimentos, no las pastillas o bebidas comerciales, son la mejor fuente de nutrientes. Con las vitaminas hay que tener siempre en cuenta que más no es siempre mejor y que un suplemento multivitamínico y mineral es todo lo que se necesita para suplir cualquier carencia en la dieta.

Además, la vitamina D y, en algunos casos, calcio son los únicos suplementos necesarios cuando se toma una dieta sana y no existen evidencias científicas suficientes para fomentar los suplementos antioxidantes para la salud.

8. Agua

El agua es a menudo un nutriente olvidado aunque conseguir el fluido suficiente es necesario para casi todas las funciones del cuerpo. Los adultos sanos necesitan alrededor de 1,5 y 2 litros de fluidos al día.

Además hay que tener en cuenta que la sensación de sed disminuye a medida que envejecemos, lo que nos deja vulnerables ante la deshidratación. Hay que centrarse en los fluidos que no son diuréticos como las bebidas descafeinadas, los zumos de fruta, la leche desnatada y semidesnatada y, por supuesto, el agua.

El bilingüismo protege el cerebro



Hablar más de un idioma no sólo facilita la comunicación en un mundo cada vez más interconectado. También es útil para conservar en buen estado el cerebro con el paso de los años, según han subrayado distintas investigaciones.

Esta semana, un trabajo publicado en Annals of Neurology profundiza en esta línea y demuestra que el bilingüismo retrasa el deterioro cognitivo asociado a la edad y lo hace independientemente del cociente intelectual del sujeto y del momento en que se adquieran las lenguas distintas a la materna.

"La evidencia reciente sugería un impacto positivo del bilingüismo sobre la cognición. Sin embargo, esto podría deberse a que monolingües y bilingües podrían tener una capacidad cognitiva distinta de base", explican los investigadores, dirigidos por Thomas H. Bak, profesor de la Universidad de Edimburgo y uno de los principales investigadores en la materia.

Precisamente para tratar de dilucidar si era un cerebro especial el que favorecía el aprendizaje de otras lenguas o si, por el contrario, era el bilingüismo el que confería un efecto protector al órgano del traje gris, el equipo de Bak recuperó los datos de 853 pacientes que habían sido reclutados para una investigación en Edimburgo en su niñez en los años 30. En 1947, estos individuos -que tenían menos de 11 años- se sometieron a distintas pruebas, como una valoración de su cociente intelectual.

Sesenta años más tarde, el equipo de Bak los volvió a analizar, prestando especial atención a sus capacidades cognitivas y a si habían aprendido otros idiomas a lo largo de su vida. De ellos, 262 manifestaron hablar al menos otra lengua distinta al inglés y 195 confesaron haberla aprendido antes de los 18 años.

Los resultados de la investigación mostraron "un efecto protector del bilingüismo contra el deterioro cognitivo asociado a la edad independiente del cociente intelectual", subrayan los investigadores en la revista médica. Este efecto protector, continúan, era especialmente palpable en lo que se refiere a "inteligencia general, fluidez verbal y capacidad de lectura".

Los datos del trabajo también reflejan que los beneficios eran independientes del momento en que se hubieran adquirido las nuevas lenguas. "Nuestros resultados son particularmente relevantes porque muestran que el bilingüismo, en su definición más amplia e incluso cuando se adquiere en la edad adulta, podría tener efectos beneficiosos sobre la cognición de forma independiente al cociente intelectual".

"En los últimos cuatro o cinco años se han publicado varios estudios sobre este tema", explica Marcelo Berthier, profesor de la Universidad de Málaga y miembro de la Sociedad Española de Neurología.

Entre otras cosas, estos estudios han demostrado que ser políglota retrasa la aparición clínica del Alzheimer. "No es que elimine el riesgo de la enfermedad, pero sí se ha visto que retrasa su aparición unos tres o cuatro años", señala Berthier.

Según explica, la clave de este papel protector es la "reserva cognitiva" que el bilingüismo es capaz de potenciar. Hablar más de una lengua, continúa, supone un especial 'ejercicio' para el cerebro que le permite prepararse mejor para el envejecimiento.

Por otro lado, ninguno de estos trabajos ha asociado el bilingüismo con ningún perjuicio para el organismo. "Todos estos datos mandan un mensaje claro a la sociedad", concluye Berthier: "potenciar el bilingüismo sólo trae ventajas".

Un nuevo fármaco frena el cáncer de próstata metastásico



Un nuevo fármaco puede ser una nueva arma contra el cáncer de próstata metastásico. Un estudio internacional en el que ha participado el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) confirma la efectividad de un nuevo medicamento que puede recudir en un 81% la progresión de la metástasis, lo que significa que frenaría la necesidad de tratamiento.

La investigación se ha hecho sobre 1.717 pacientes con cáncer de próstata metastásico, a los que el tradicional tratamiento hormonal ya no les sirve. El estudio demuestra que el uso del llamado «enzalutamide» antes de la quimioterapia consigue bloquear los andrógenos, que son las hormonas que favorecen el crecimiento de este cáncer, y permite retrasar el inicio de este tratamiento hasta 28 meses. Los pacientes a los que se administró este fármaco tenían una supervivencia de 12 meses antes del 2004 y ahora llega a los 4 años.

Entre las grandes ventajas de este fármaco está su baja toxicidad, que prácticamente no genera efectos secundarios en el paciente. «Se tolera muy bien y únicamente puede dar fatiga e hipertensión», destaca el doctor Joan Carles, jefe del programa de tumores genitourinarios del Vall d’Hebron, que señala que este fármaco puede ayudar no solo a enfermos de cáncer de próstata, sino también a pacientes con el PSA demasiado alto.

Fármacos personalizados

El «enzalutamide» no es el primer fármaco de estas características que se está estudiando para controlar esta enfermedad, que hasta 2011 solo tenía la quimioterapia como aliada para hacer frente a la metástasis. Este tratamiento tradicional es efectivo pero también presenta muchas secuelas para muchos pacientes.

Según Carles, las investigaciones tienen que seguir validando la efectividad de este fármaco y, a un largo plazo, la ciencia tiene que avanzar en fármacos más personalizados y que puedan dar respuesta a varios campos afectados, no solo a los andrógenos.

Este fármaco se administra mediante una dosis diaria por vía oral, en formato de 4 comprimidos. Sus buenos resultados han aparecido publicados en la prestigiosa revista técnica The New England Journal of Medicine y se presentaron ayer domingo en el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Médica.