miércoles, 24 de julio de 2013

2.250 personas sufren «problemas serios» por un blanqueador de piel nipón



El fabricante japonés de cosméticos Kanebo reveló hoy que 2.250 de sus clientes han sufrido "problemas serios" dermatológicos por el uso de los 54 productos dedicados al blanqueo de la piel que retiró del mercado el pasado 4 de julio.

Según el fabricante, los productos vendidos principalmente en Japón y otros países asiáticos, han producido "serios síntomas" como despigmentación en zonas de unos cinco centímetros en varias partes del cuerpo y de la cara.

Además de las 2.250 personas que han registrado estos síntomas, 6.808 mujeres han desarrollado "manchas blancas en la piel", informó Kanebo que indicó que solo era consciente de 39 casos cuando decidió a principio de mes retirar los productos del mercado.

"Nos gustaría disculparnos ante todos aquellos que han desarrollado los síntomas", manifestó hoy durante una rueda de prensa el presidente de la compañía nipona, Masumi Natsusaka, que reconoció estar "sorprendido" por el alto número de afectadas.

La compañía ha empezado a colaborar con la Asociación japonesa de dermatología con el fin de completar una lista de especialistas y clínicas que pueden tratar los síntomas detectados.

Los 54 blanqueadores de piel que Kanebo retiró del mercado contienen Rhododenol, una sustancia desarrollada por la propia compañía que reduce la producción de la melanina.

La retirada voluntaria de los cosméticos se efectuó después de que algunos clientes detectaran que les salían manchas blancas en la piel.

La compañía se puso en marcha para recuperar los 450.000 cosméticos ya vendidos, así como todo el inventario que se encontraba todavía en el mercado, principalmente en Japón pero también en numerosos países del sudeste asiáticos.

La retirada de los 54 productos podría suponer a la compañía unas pérdidas de 500 millones de yenes (3,8 millones de euros o 5 millones de dólares), según estimó el diario económico Nikkei.

Desde que el fabricante sacara al mercado en 2008 los cosméticos blanqueadores con Rhododenol se han venido más de 4 millones de unidades.

El tabaco mentolado, el más adictivo


Los fumadores de cigarrillos mentolados desean cigarrillos con más frecuencia, tienen más dificultades para dejar el hábito del consumo de tabaco y son más propensos a convertirse en adictos. El motivo es que el mentol puede promover directamente la ansiedad por la nicotina, ya que se une a un tipo particular de receptor nicotínico dentro de las células nerviosas, el receptor de acetilcolina nicotínico a7, y menoscaba la respuesta a la nicotina, según concluye un nuevo estudio.

La idea de esta investigación realizada por Nadine Kabbani, de la Universidad George Mason, en Estados Unidos, publicada en 'Frontiers in Pharmacology', difiere de la explicación tradicional de que el efecto del mentol enmascara el sabor áspero del tabaco y por lo tanto atrae a las personas que fuman más.

Según este análisis, a largo plazo, el mentol parece promover la expresión de otros genes de los receptores nicotínicos en las regiones del cerebro que procesan el placer, la recompensa y la adicción. Kabbani concluye que es el momento de las reexaminar la normativa y los reglamentos sobre los cigarrillos mentolados.

'¡Y yo con estos pelos!'



El sol, el cloro o el salitre son sólo algunos de los elementos principales que pueden perjudicar el aspecto de nuestro pelo. El verano es, efectivamente, la época del año donde más sufre y por tanto, cuando más atención hay que prestarle si no queremos entonar el mea culpa del famoso ¡Y yo con estos pelos!

"Durante esta época, el aumento de la temperatura y la menor humedad ambiental son ya factores que contribuyen a dañar nuestro cabello, volviéndolo más seco y por lo tanto más quebradizo", afirma a ELMUNDO.es la doctora Mercedes Hospital Gil, responsable de Fototerapia y Fotobiología del servicio de Dermatología Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid.

El pelo humano, analiza la experta, representa una fibra muy compleja formada por diversos componentes morfológicos y distintas sustancias químicas. "Las proteínas son el principal componente del pelo y suponen entre el 65% y el 95% de su peso, entre ellas la queratina", asegura. Otros componentes son el agua, lípidos y pigmento entre otros de menos cantidad. Y precisamente, ese contenido acuoso del pelo tiene importancia respecto a sus propiedades físicas y cosméticas. "La porosidad del pelo es del 20% y su capacidad higroscópica para absorber agua es muy grande, especialmente en medios poco húmedos. Esto hace que en ambientes secos, las moléculas de agua se unan mediante puentes de hidrógeno y desestructuren las queratinas", expone.

Efectos nocivos del sol

El efecto de las radiaciones ultravioletas del sol, explica esta especialista, es también un factor perjudicial para el cabello. "Al igual que en la piel, la luz rompe las uniones proteicas de las queratinas y altera la producción de melanina. Esto hace que en verano nuestro cabello se vuelva más claro y se rompa con más facilidad". Así también, si añadimos sustancias químicas como los tintes capilares, el cloro de las piscinas o la sal del agua del mar, el cabello se dañará progresivamente a lo largo del verano.

"El cuero cabelludo, no solo el cabello, sufre los efectos nocivos del sol", mantiene. Por ello, a medida que cumplimos años y el número de cabellos disminuye, sobre todo en los varones, aumentan las lesiones cutáneas secundarias a la exposición solar crónica y por tanto, confiesa que "son raros los varones con poco pelo que no pasan por las consultas de Dermatología con lesiones por daño solar de menor o mayor gravedad". Eso sí, sólo se estropea el aspecto del pelo terminal no el folículo piloso. "En cambio, no pasa lo mismo con la piel o el cuero cabelludo", matiza.

Del mismo modo, el doctor Ramón Grimalt, coordinador del Grupo de Tricología de la Academia Española de Dermatología añade que "ni en verano ni en invierno cambia la salud de nuestro pelo porque no hay componentes que afecten a la raíz, y realmente lo que perjudica a la salud del pelo es todo lo que perturbe a la parte de la raíz, pero sufre y se daña, por lo que hay que tener un cuidado muy especial con él utilizando, por ejemplo, cremas y mascarillas".

Cuidado especial en niños

Tampoco los niños están exentos de dañar su cabello en verano. "Su pelo es más fino, de menor cantidad y, por lo tanto, más débil frente a las agresiones externas", informa la experta.

Además, hay que romper con una serie de mitos y rutinas que los padres y madres emplean cada vez que llega esta época estival. "En cuanto llega el verano, se les corta el pelo casi al rape a los niños para que estén más cómodos o airosos, pero esto es un verdadero error", asegura el doctor Grimalt. Es muy importante, mantiene este especialista, que los padres sepan que no deben cortarles el pelo demasiado. "El pelo tiene una función de protección sobre la radiación solar y si se elimina demasiado puede ser perjudicial para la piel del niño, por tanto: cortar el pelo sí, pero nunca demasiado", advierte.

Recomendaciones

"El pelo se puede cortar y regenerar pero piel sólo tenemos una y con mucha memoria", escribe Hospital. Por ello, es importante cuidar el pelo durante el verano porque éste puede verse dañado y estropeado, pero con unas sencillas recomendaciones, podemos minimizar estos efectos.

  • Protege el cuero cabelludo y el cabello del sol, es suficiente un bonito sombrero.
  • Aclara el cabello con agua dulce después del baño en piscinas o playas.
  • Utiliza a menudo un acondicionador que hidrate el cabello en profundidad.
  • Evita el exceso de tintes y cosméticos capilares en la medida de lo posible durante el verano.
  • Si tienes poco pelo, utiliza fotoprotector para el cuero cabelludo aunque lleves sombrero.
  • Existen fotoprotectores capilares en forma de geles o aceites que además hidratan y evitan la desecación del cabello.
  • El pelo y el cuero cabelludo de los niños es más sensible al sol y se daña con más facilidad.


Logran reparar con células madre la retina para que detecte la luz



Recuperar la vista a través de un trasplante o cualquier otro tipo de tratamiento es uno de los retos científicos por conseguir. Ahora, según una investigación publicada en Nature Biotecnology, parece que estamos más cerca. Al menos, como destacan los autores de la investigación, ya se ha logrado la «prueba de concepto», al llevar a cabo con éxito el primer trasplante exitoso de células fotorreceptoras sensibles a la luz obtenidas de una retina sintética fabricada en el laboratorio a partir de células madre embrionarias. Cuando los investigadores trasplantaron las células fotosensibles en ratones ciegos comprobaron que estas células parecían desarrollarse normalmente. «Vimos -señalan- que se había producido su integración en la retina y que se había formado las conexiones nerviosas necesarias para transmitir la información visual al cerebro».

Los resultados sugieren que, en el futuro, las células madre embrionarias podrían garantizar una fuente potencialmente ilimitada de fotorreceptores sanos para trasplantes de células retinianas para tratar la ceguera en los seres humanos. Al menos, tal y como señaló Robin Ali, del University College London (Gran Bretaña), a la BBC es «una verdadera prueba de concepto» que los fotorreceptores se puedan trasplantar de células madre de un embrión, lo que nos muestra «el camino para hacerlo ahora en humanos».

La pérdida de fotorreceptores - células nerviosas sensibles a la luz que recubren la parte posterior del ojo - es la principal causa de pérdida de visión en las enfermedades oculares degenerativas, como la degeneración macular relacionada con la edad, la retinitis pigmentosa y la ceguera relacionada con la diabetes. Existen dos tipos de fotorreceptores en el ojo - bastones y conos-. Los primeros son especialmente importantes para poder ver en la oscuridad, ya que son extremadamente sensibles incluso a bajos niveles de luz.

Un trabajo previo del equipo de Ali, publicado en Nature, ya había demostrado que el trasplante de células inmaduras de tipo bastón de las retinas de ratones sanos en ratones ciegos podría restaurar la vista. Sin embargo, en los seres humanos este tipo de terapia no sería práctica para los miles de pacientes que necesitan tratamiento.

Cultivos en 3D

Usando una nueva técnica de laboratorio basadas en cultivos celulares en 3D y la diferenciación de las células madre embrionarias de ratón, desarrollada recientemente en Japón, el equipo de Ali fue capaz de hacer crecer retinas que contenían todas las diferentes células nerviosas necesarias para la vista.

«En los últimos años se ha avanzado mucho en la investigación con células madre y ahora ya se puede reprogramarlas para que desarrollen diferentes tipos de células y tejidos adultos. Pero hasta hace poco, apenas sabíamos de la compleja estructura de la retina, y mucho menos reproducirla en el laboratorio. Y ello es probablemente debido a que el tipo de cultivo celular que estábamos usando no era capaz de recrear el proceso de desarrollo que pasaría en un embrión normal», explica Ali.

La nueva técnica en 3D, añade el experto, «imita el desarrollo normal de una forma más fiel, lo que significa que son capaces de seleccionar y purificar las células, precisamente en la etapa correcta para asegurar el éxito del trasplante. El siguiente paso será el de perfeccionar esta técnica con células humanas para que podamos comenzar los ensayos clínico».

Los investigadores cultivaron células precursoras de la retina utilizando el nuevo método de cultivo 3D y los compararon estrechamente con las células se desarrollaron normalmente, en busca de diferentes marcadores en diferentes etapas de desarrollo. También llevaron a cabo pruebas para examinar los genes que se expresan en los dos tipos de células para asegurarse de que estaban biológicamente equivalente.

Pocas células

Así, los investigadores utilizaron una nueva técnica para «fabricar» retinas en el laboratorio. La emplearon para recoger miles de células madre, que fueron tratadas para transformarlas en fotorreceptores e inyectadas a los ojos de ratones. El estudio mostró que estas células podían integrarse a la arquitectura existente del ojo y empezar a funcionar. No obstante, la efectividad todavía es baja. Sólo unas 1.000 células de 200.000 trasplantadas se pudieron enganchar al resto del ojo.

«La medicina regenerativa es muy prometedora para el tratamiento de enfermedades degenerativas, entre las que está el ojo. Este estudio es un hito importante en el camino hacia el desarrollo de una terapia celular para la ceguera, ya que identifica los pasos críticos necesarios para mejorar el éxito del trasplante de células y demuestra inequívocamente que las células madre embrionarias pueden proporcionar una fuente renovable de fotorreceptores que se podría utilizar para tratar la ceguera», señala Rob Buckle, del Medical Research Council británico.

martes, 23 de julio de 2013

En España uno de cada cien niños es celiaco



El médico especialista en Pediatría del Instituto Hispalense de Pediatría y profesor asociado del área de Nutrición y Bromatología de la UPO, Alfonso Rodríguez Herrera, ha asegurado este martes, durante el curso 'Alimentación para celiacos' inscrito en el marco de la oferta de los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Carmona (Sevilla), que "en España uno de cada cien niños es celiaco, lo que indica que es una enfermedad muy frecuente. Un uno por ciento de la población, es mucha gente".

Según Rodríguez, "actualmente, el único tratamiento posible es quitar el gluten de la dieta. Hay que recordar que una persona celiaca que no toma trigo va a estar total y absolutamente sana, solamente es el contacto del trigo el que le va a producir la sintomatología". Este especialista en Pediatría ha afirmado que aunque "hay tratamientos en experimentación no son todavía aplicables".

Ha asegurado que lo primero que debe hacerse para detectar una enfermedad como esta es pensar que el niño puede tenerla. "Puede no ser muy llamativo, clásicamente era un niño con diarrea y que se desnutría, pero ahora mismo, muchos pacientes vienen a consulta porque no crecen, tienen un estreñimiento que no se controla bien o una anemia que a pesar de estar correctamente tratada no consiguen superar", ha añadido.

Una vez que se establece la sospecha de que el niño puede ser celiaco, "es el pediatra el que establecerá que hay algún problema y pedirá pruebas complementarias, según el protocolo que esta internacionalmente definido", es decir, las pruebas son las mismas en Sevilla o en Dinamarca.

Las cajetillas genéricas aumentan las ganas de dejar de fumar



El empaquetado genérico hace atractivo el tabaco y aumenta la urgencia por dejar de fumar, sugieren los hallazgos de un estudio realizado en Australia, publicados en la revista digital 'BMJ Open'. Australia adoptó oficialmente el 1 de diciembre de 2012 un embalaje  sencillo del tabaco, en color verde oscuro acompañado de advertencias sanitarias gráficas que ocupan tres cuartas partes de la parte frontal del envase.

Los investigadores querían averiguar cuáles eran los efectos de esta política en sus primeras etapas y si ayudaba a frenar la atracción hacia el tabaco, enfatizando sus daños, y aumentar la idea de abandonar el hábito entre los fumadores.

Por ello, entrevistaron a 536 fumadores de cigarrillos en el estado australiano de Victoria en el periodo previo, en noviembre de 2012, cuando los paquetes simples ya estaban disponibles, e inmediatamente después de la aplicación de la legislación que obliga a que todo el tabaco que se venda en las tiendas que tenga un empaquetado simple.

Los entrevistados participaban en una encuesta representativa de los adultos del estado que se realiza anualmente a los fumadores. Casi tres de cada cuatro (72,3 por ciento) fumaban cigarrillos en paquetes simples, mientras que el resto (27,7 por ciento) todavía estaban usando paquetes de marca con advertencias sanitarias más pequeñas.

Se preguntó a los fumadores si estaban tan satisfechos con sus cigarrillos de igual forma que un año antes, y si sentían que eran de la misma calidad. También se les preguntó la frecuencia con la que pensaban acerca de los peligros del tabaco y la posibilidad de dejar de fumar, y si aprobaban la política del empaquetado básico, además de si pensaban que los daños del tabaco se habían exagerado.

Los resultados indican que la frecuencia con la que los fumadores piensan que los cigarrillos podría estar haciéndoles daño diferían poco entre los dos grupos, pero los fumadores que tenían paquetes sencillos eran un 51 por ciento más propensos a respaldar la política de empaquetado básico que los que fumaban paquete de marca.

En comparación con los fumadores que todavía utilizaban paquetes de marca, los fumadores de envase sencillo eran un 66 por ciento más propensos a pensar que los cigarrillos eran de peor calidad que hace un año, además de ser un 70 por ciento más propensos a decir que los encontraban menos satisfactorios.

También tuvieron un 81 por ciento más probabilidades de haber pensado en dejar de fumar al menos una vez al día durante la semana anterior y la tasa de renuncia ser una prioridad mayor en sus vidas que los que eran fumadores que utilizan paquetes de marca.

"El hallazgo de que los fumadores que fuman de un paquete sencillo demuestra un pensamiento más frecuente acerca de la prioridad por dejar de fumar que los fumadores de paquete de marca es importante, ya que la frecuencia de pensamientos acerca de dejar de fumar tiene una fuerte validez predictiva en estudios prospectivos para realmente hacer un intento", señalan los investigadores.

Y añaden: "En general, los efectos de iniciación que observamos son coherentes con los objetivos generales de la legislación del paquete sencillo. Esperamos más investigaciones para examinar los efectos más duraderos sobre los fumadores y sobre la juventud".

Claves para prevenir la obesidad infantil



Los pediatras lo repiten una y otra vez en sus consultas: "No queremos niños gordos". Y lo hacen en respuesta a la preocupación que muchos padres y abuelos transmiten cuando el niño, aseguran, no 'coge' suficiente peso, no come mucho o "está inapetente". Según los expertos, la nueva generación de padres son herederos de esa creencia popular que asegura, taxativamente, que un niño rollizo es un niño bien alimentado y muy saludable. Un error en letras mayúsculas.

Ni la buena alimentación se 've' en los kilos ni a más gramos mejor salud. De hecho, subrayan los especialistas, el sobrepeso "aumenta el riesgo de que desarrolle obesidad en la infancia". La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha alertado sobre el gran problema que supone la obesidad infantil para la salud pública del mundo. En las dos últimas décadas, se ha triplicado el número de niños y jóvenes con este problema.

Concretamente en España, uno de cada tres niños pesa más de lo que corresponde a su edad. Está demostrado que estos pequeños tienen más probabilidades de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares a edades tempranas, por lo que muchos gobiernos, entre ellos, el español (a través de estrategia NAOS), ya están poniendo en marcha iniciativas para sensibilizar y educar a los adultos, que, al fin y al cabo, son los responsables de que sus hijos aprendan e interioricen patrones de alimentación sanos.

Errores más frecuentes

Con el objetivo de "educar a los padres", la endocrina del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Clotilde Vázquez, ha participado en la elaboración de un manual ('Guía de alimentación infantil y juvenil') disponible 'online'. Según la especialista, uno de los principales errores de los padres es "ofrecer en exceso a sus hijos alimentación procesada, ya sean pizzas, canelones ya hechos, croquetas congeladas, etc.". Cada vez "nos alejamos más de los alimentos mediterráneos y nuestros platos tienen menos verdura, menos fruta, menos legumbres" y, por el contrario, "tienen más fritos, más carnes y más bollería industrial", argumenta Vázquez a ELMUNDO.es. No hay que olvidar, insiste, que "las frutas (tres piezas) y las verduras (dos) tienen que estar sobre la mesa todos los días".

El tercer fallo más frecuente consiste en "permitir que a media mañana o a media tarde, los pequeños echen mano de chucherías, bollos industriales y alimentos salados [patatas, gusanitos, etc.]". Es "más sano volver a la costumbre del bocadillo". Dicha permisividad, agrega, incluye las bebidas hiperazucaradas y la comida basura.

Consejos por etapas


Tal y como señala la guía, durante los primeros seis meses de vida, "la lactancia materna es el alimento ideal para el perfecto nacido". A partir de entonces, y hasta los dos años, su uso junto con otros alimentos conformarán la dieta del bebé, y así lo recomienda la OMS. Tomar pecho no sólo garantiza el crecimiento físico y mental, también desarrolla la inteligencia del pequeño y fortalece el vínculo afectivo con su madre. Además, le protege de futuras enfermedades inmunitarias como las alergias. No obstante, si no se le da pecho, existe la leche de fórmula.

Poco a poco se irán introduciendo las verduras, las frutas, los cereales, las carnes magras (pollo, pavo y ternera), el pescado blanco (merluza, dorada...), el huevo, las legumbres, la pasta, el pescado azul y la leche de vaca.

Durante los primeros cuatro años de vida, "los niños pueden ganar hasta 30 centímetros. Necesitan mucho calcio, proteínas, vitaminas, grasas naturales, minerales e hidratos de carbono", explica la doctora Vázquez. "La sociedad actual tiene una especie de hidratofobia, pero los pequeños a estas edades tienen que tomar alimentos de este tipo, fundamentales para el desarrollo de la inteligencia: patatas, cereales, legumbres y azúcar (que en las cantidades adecuadas no es malo)". Se trata de que la alimentación sea lo más natural posible y la bebida preferencial, por supuesto, el agua.

Cada vez "hay más productos procesados y envasados en plástico" (con disruptores hormonales como el bisfenol A, presentes también en las latas). "En los primeros años de vida es importante evitarlos en la medida de lo posible. Mejor optar siempre por los alimentos frescos". Los 'snacks' y las golosinas tienen que quedarse para las excepciones, advierte la endocrina, no pueden ser de consumo diario, no aportan ningún valor nutricional, más que el calórico y además son muy adictivos.

Por otro lado, hay que "perder el miedo a la grasa natural, al aceite o de vez en cuando a un filete de hígado, que aporta muchas vitaminas necesarias para el cerebro". En cuanto a la sal, cocinar con poca cantidad y restringir los aperitivos envasados, que suelen ser una bomba de sal.

El periodo escolar, es decir, hasta el inicio de la pubertad, es más estable. De media, crecen entre seis y ocho centímetros al año. Es el momento de afianzar los buenos hábitos, sobre todo porque a partir de los 13 años ya es más fácil que coman fuera de casa y, paralelamente, pueden empezar los trastornos de alimentación, que se reducen en buena parte, con una correcta educación nutricional.

En definitiva, la clave para evitar la obesidad está en mantener una dieta rica, natural y variada, pero también pasa por aumentar el tiempo que se dedica a la actividad física. En los últimos años, "los niños comen más y gastan menos energía".

Saltarse el desayuno puede aumentar el riesgo de enfermedad coronaria



No se salte el desayuno. Especialmente ahora que un estudio que se publica en Circulation muestra que las personas que regularmente se saltan el desayuno tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón o de padecer una enfermedad coronaria.

La investigación ha analizado ha una muestra muy amplia de personas, 26.902 varones, de entre 45 y 82 años de edad, durante 16 años. Y los investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (EEUU) comprobaron el poderoso efecto protector del desayuno. Así, aquellos que no desayunan tenían un riesgo de un 27 por ciento mayor de ataque al corazón o muerte por enfermedad coronaria que los que si desayunan.

Además, el trabajo muestra que aquellos que se saltan el desayuno suelen ser jóvenes solteros, tienden a fumar y a beber más alcohol que los que sí desayunan, además de practicar menos ejercicio.

Factores de riesgo

«Saltarse el desayuno puede conducir a uno o más factores de riesgo, como la obesidad, la presión arterial alta, el colesterol elevado y la diabetes, que a su vez puede provocar un ataque al corazón», explica Leah E. Cahill, director del estudio.

Para otro autor del trabajo, Eric Rimm, estos resultados confirman que no sólo es importante lo que se come, sino cuándo se come.
«Llevamos décadas estudiando los efectos de la calidad y la composición de la dieta, y ahora estos datos sugieren que los hábitos alimentarios pueden ser importantes a la hora de reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular».

También en mujeres

No desayunar condiciona los hábitos alimentarias, señalan los investigadores. Así, en el estudio, aquellos que no desayunaban solían comer más veces  durante el resto del día que los que sí desayunaban.

A pesar de que el trabajo se ha basado en varones -blancos y caucásicos-, los expertos creen que los resultados pueden extrapolarse también a las mujeres y otros grupos étnicos, aunque debe ser probado en otros estudios adicionales.

viernes, 19 de julio de 2013

Sanidad confirma 81 casos de sarampión en ocho Comunidades



El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad ha confirmado hasta la fecha 81 casos de sarampión en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid y Murcia.

Un informe de ese centro, al que ha tenido acceso Efe, señala que en estos momentos hay dos brotes abiertos, uno en Baleares, donde se han declarado 12 casos en relación con una guardería; y otro en Cataluña, en concreto en Barcelona, con seis casos relacionados con el festival internacional de música Sonar.

Los brotes de este año son de "pequeña magnitud" y entran dentro de lo esperado dadas las altas coberturas de vacunación en España, señala el informe.

Hasta el 14 de este mes, el número total de casos confirmados en Baleares asciende a 36, mientras que en Cataluña son 29.

El resto se localizan en Canarias (nueve casos), Aragón y Murcia (dos en cada una de ellas), y uno en Andalucía, Castilla-La Mancha y Madrid.

El número de casos notificados al Centro Nacional de Epidemiología hasta esa fecha son 139, de los que cuatro (dos de Baleares, uno de Castilla-La Mancha y uno de Cataluña) se encuentran en fase de investigación, en tanto que 40 de ellos ya han sido descartados.

El 2011 fue el año de mayor número de casos detectados desde que se puso en marcha el Plan Nacional de Eliminación del Sarampión en 2001.

Este plan recoge los protocolos con las medidas que deben llevar a cabo las comunidades autónomas desde el momento en que aparece un caso y que contemplan la vacunación de todas las personas cercanas al afectado que no estén previamente vacunadas.

El sarampión es una de las enfermedades infecciosas más contagiosas que se transmite habitualmente por contacto directo con las secreciones nasales o de la garganta de las personas infectadas y, menos frecuentemente, por contacto con objetos recientemente contaminados con estas secreciones.

Investigadores españoles desarrollan una crema que impide la transmisión del VIH en casi un 100%



La investigadora del Hospital Universitario Gregorio Marañón María Ángeles Muñoz, ha avanzado este jueves, en Santander, que su equipo de investigación ha desarrollado una crema con unas nanomoléculas llamadas dendrímeros que se unen a una de las proteínas del VIH impidiendo que se transmita el virus en casi un cien por cien.

En declaraciones a los medios de comunicación tras intervenir en el curso 'Nuevas tecnologías en las terapias frente a las infecciones' que se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Muñoz ha indicado que en estos momentos ese gel se está probando en ratones humanizados y que a mediados de 2014, si se consigue financiación, podrán certificar "si funciona o no" y comenzar con los protocolos preclínicos y clínicos.

Esta investigadora ha explicado que se trata de crear una crema con un porcentaje de ese dendrímero para que éste "cubra la vagina o el recto de tal forma que se impida la entrada del virus". Por el momento, se ha comprobado que en las pruebas con animales este gel "no produce inflamación ni irritación vaginal", así como que combinado con un tratamiento antiretroviral "inhibe el 100 por cien tanto a nivel de células epiteliales como de sistema inmunológico".

"Lo que estamos desarrollando es algo que prevenga la transmisión, algo sencillo que se pueda aplicar en todos los países, que no impida que por motivos religiosos no se pueda utilizar", ha indicado Muñoz, que ha detallado que se está intentado crear "un gel o una crema que impida que el virus atraviese, que se pueda aplicar horas antes del acto sexual, así como que no impida la mutilidad de los espermatozoides y te puedas quedar embarazada para aquellas personas que religiosamente consideran que no deben evitarlo".

En este sentido, ha señalado que este gel busca reducir "por lo menos en un 50 por ciento" las nuevas infecciones y, a partir de éste, también se podrían desarrollar otras cremas que "quizás puedan tener la doble función", es decir, que eviten la transmisión del Sida al tiempo que ejercen como anticonceptivos, ha dicho.

En España el 80 por ciento de las infecciones son por transmisión sexual y sólo el dos por ciento se producen por transmisión vertical, es decir, de madre a hijo, ha recordado Muñoz, que ha considerado que el desarrollo de una vacuna profiláctica es "muy difícil tanto por las características del virus como del sistema inmunológico", aunque ha indicado que sí se está trabajando en otro tipo de vacunas terapéuticas o combinaciones de fármacos. "En vacuna en sí, se está trabajando, se debe trabajar y se debe continuar investigando, pero eso ya es a largo plazo", ha apostillado.

Sobre el coste del gel que están desarrollando, ha manifestado no saber cuánto podría costar y, aunque ha señalado que lo que se elabora en laboratorio sale "muy barato", serían las compañías farmacéuticas las que lo tendrían que valorar. Si bien, ha destacado que su equipo de investigación está intentando que el gel se base en una "baja cantidad" de dendrímero mezclado con algún retroviral no sólo para que "tenga un mayor efecto" sino porque "al bajar las concentraciones se bajen los precios y se pueda aplicar a nivel mundial". "La pandemia tiene que disminuirse a nivel mundial no local", ha añadido.

LA NANOTECNOLOGÍA SERÁ "FUNDAMENTAL"

El gel que están desarrollando está basado en la nanotecnología, una tecnología que "va a jugar un papel fundamental en los próximos años" sobre todo en medicina, ha manifestado Muñoz, que ha ensalzado que "permite un diagnóstico precoz" de muchas enfermedades por lo que "el tratamiento es mejor porque llega antes y la enfermedad avanza menos".

También ha indicado que en España hay "muchísimos" grupos de investigación trabajando en nanomedicina pero "ahora mismo con los recortes" en las ayudas y subvenciones a la investigación están viendo que "o colaboramos y damos nuestras cosas a otros países o no avanzamos". Y es que "los recortes han sido muy importantes", ha criticado esta investigadora que, sin embargo, ha ensalzado que, a pesar de ello, España es uno de los países donde "se están creando patentes y generando empresas" en materia de nanotecnología.

La vacuna del papilomavirus podría prevenir también el cáncer orofaríngeo



Un nuevo estudio de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (AIRC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha realizado en colaboración con investigadores de Costa Rica y el Instituto Nacional de Cáncer (NCI) de EEUU, ha mostrado por primera vez que la vacuna contra el virus de papiloma humano (VPH) tipos 16 y 18 que se usa para prevenir el cáncer de cérvix, también provee fuerte protección contra infecciones por VPH de la boca, que se asocian con el cáncer de la orofaringe y las amígdalas.

El estudio, publicado este miércoles en la revista 'PLoS ONE', fue inicialmente diseñado para evaluar la eficacia de la vacuna contra el cáncer de cuello del útero. Posteriormente se incluyó la evaluación de la eficacia de la vacuna en otros sitios anatómicos, incluyendo la cavidad oral, en la que los investigadores establecieron que la vacuna reduce las infecciones orales por VPH 16 y 18 en más de un 90%.

En 2004 y 2005, un total de 7.466 mujeres sanas de 18 a 25 años recibieron la vacuna contra el VPH 16/18 o la vacuna contra la hepatitis A como medida de control. Un total de 5.840 participantes dieron muestras de la boca que se usaron para evaluar la eficacia de la vacuna contra las infecciones orales.

Cuatro años después de la vacunación, el ensayo demostró que la vacuna contra VPH 16/18 redujo en un 93% la prevalencia de infecciones orales producidas por esos tipos de virus.

El VPH es conocido por causar el cáncer de cuello del útero, que es el tercer cáncer más frecuente en mujeres en el mundo, con 530.000 casos nuevos y 275.000 muertes en 2008. Los tipos de VPH 16 y 18 también se asocian con cánceres en otras localizaciones, como la vulva, va
gina, pene, ano y orofaringe. El numero estimado de casos nuevos de cáncer de la orofaringe (incluyendo las amígdalas y la base de la lengua) es de aproximadamente 85.000 por año en ambos sexos en todo el mundo, y los hombres sufren la enfermedad cuatro veces más que las mujeres. Sin embargo, la incidencia de de cáncer de orofaringe ha aumentado significativamente en los últimos años en EEUU y Europa, especialmente en hombres y personas jóvenes.

Herramienta de prevención

"La vacuna parece proveer una fuerte protección contra las infecciones por VPH de la boca con los tipos virales que causan la mayoría de los canceres de la orofaringe", señala Rolando Herrero, miembro de la AIRC y principal investigador del estudio. "Hay muchos aspectos de la enfermedad que aún no conocemos y necesitamos evidencia más directa de que la vacuna previene el cáncer de orofaringe, aunque estos resultados indican que podríamos ahora contar con una importante herramienta para la prevención de estos cánceres de importancia creciente".

La mayoría de los cánceres de la orofaringe han estado tradicionalmente asociados con el uso de tabaco y alcohol, pero el 30% de estos tumores se consideran ahora relacionados con la infección por VPH, asociada al sexo oral.

Un estudio reciente en EEUU mostró que en los últimos 20 años, la tasa de detección de VPH en muestras tumorales de la orofaringe aumentó de 16% a 70%, llevando a los autores del estudio a postular que en las próximas décadas en EEUU podría haber más casos de cáncer de orofaringe relacionados con el VPH que casos de cáncer cervical.

"Los resultados de nuestro estudio demuestran protección contra infección por VPH en mujeres. Si se observan resultados similares en hombres, la vacunación de varones jóvenes podría ser una importante herramienta de salud pública en las áreas donde el cáncer de orofaringe y otros tumores relacionados con el VPH son frecuentes en hombres", según el doctor Herrero.

El mes pasado, otro estudio de la AIRC, también realizado en colaboración con el NCI, mostró que los anticuerpos contra el VPH podrían detectar el cáncer de orofaringe varios años antes del inicio de la enfermedad. El investigador Christopher Wild, director de la AIRC concluyó que "ambos resultados muestran un área de investigación importante que esperamos conduzca a acciones de salud pública y permita reducir la carga de enfermedades asociadas con el VPH en el mediano plazo".

martes, 16 de julio de 2013

¿Por qué fuman los adolescentes?



El tabaco es una de las drogas más empleadas por los más jóvenes. Según datos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), casi el 30% de los adolescentes españoles fuma. Este es un problema de salud muy grave, pues los riesgos asociados al tabaco son mayores cuanto antes se inicie la costumbre de fumar. Además, los adolescentes son más vulnerables a los efectos adictivos de la nicotina, ya que su cerebro todavía se está desarrollando.

Los adolescentes españoles comienzan a fumar, de media, hacia los 13 años y medio de edad. Como explica Alejandro Pérez Milena, médico de familia y coordinador del Grupo de Estudio del Adolescente de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC), "a partir de esa edad hay un incremento significativo del tabaquismo. Se pasa de un consumo de prueba, a otro ligado a los momentos de ocio".

De este modo, los adolescentes de entre 16 y 18 años fuman mucho más que los más jóvenes. "Algo más de un 25% de los adolescentes de 18 años de edad fuma todos los días". Y, según un estudio realizado por este grupo de la SAMFyC, "los adolescentes consumen de media entre 8 y 10 cigarrillos por día. Este consumo se incrementa cuando se fuma en fin de semana o en momentos asociados al ocio, y llega a 15-20 cigarrillos diarios".

El primer cigarrillo en la adolescencia

La presión del grupo de amigos es un factor fundamental para iniciarse en el hábito tabáquico. "La necesidad de establecer relaciones sociales puede hacer que los adolescentes se sientan obligados a ir a los lugares de ocio (como el botellón) donde fumar es algo normal", explica Pérez. "Está comprobado que los adolescentes no fuman si los amigos no apoyan el consumo de tabaco", afirma. Como señala el informe 'Juventud y tabaquismo', de la Fundación Pfizer, tener amigos fumadores es la principal razón para que los jóvenes empiecen a fumar.

Entre los adultos, hay más hombres fumadores que mujeres fumadoras. Sin embargo, entre los adolescentes, el consumo de tabaco está más extendido entre las chicas, "aunque los hombres jóvenes suelen fumar más cantidad y con mayor frecuencia", apunta el experto.

También los motivos que llevan a fumar son diferentes según el género. Así, según aclara este especialista, para los adolescentes varones, "fumar supone un rol de autoridad personal en relación a sus iguales, un paso hacia la madurez y la aceptación de la uniformidad del grupo de amigos". Es decir, fuman para hacerse los importantes, ganar poder en su grupo de amigos y sentirse mayores. En cambio, en las chicas "predomina la curiosidad, la sensación de control del peso y la influencia positiva que ejerce el hecho de fumar para mejorar su relación de pareja", señala Pérez.

La adicción a la nicotina de los jóvenes

Por otro lado, tras el inicio del consumo de tabaco se puede generar una dependencia física. Como resalta Pérez, "hasta la mitad de los fumadores adolescentes presenta una adicción a la nicotina. Y esta dependencia es elevada en uno de cada cinco". La dependencia es un factor que facilita que se mantenga su consumo.

Un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts (EE.UU.) asegura que los adolescentes son más vulnerables a los efectos adictivos de la nicotina, ya que su cerebro todavía está en desarrollo. Esta adicción puede generarse desde la primera calada. Según los datos de esta investigación, el 40% de los 332 adolescentes evaluados mostró síntomas de adicción, aunque muchos de ellos solo habían probado el tabaco una vez.

Además, no hay que olvidar que los riesgos asociados con fumar son peligrosos, y que aumentan cuanto antes se empiece la costumbre. Los especialistas del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) en un estudio realizado en 2008, apuntaban que, debido a la precocidad con que se inicia el hábito tabáquico, cada vez hay más casos de cáncer de pulmón por debajo de los 40 años.

Adolescentes: acceso fácil al tabaco

Para Alejandro Pérez, "el tabaco sigue teniendo una gran aceptación social que normaliza su consumo: los adolescentes pueden ver el tabaquismo como una actividad normal de la vida diaria". A pesar de que no está permitido que los menores de 18 años compren tabaco, para ellos sigue siendo muy fácil adquirirlo. Y este fácil acceso a una sustancia tan adictiva es un problema en la lucha contra el tabaquismo entre los adolescentes. "Evitar la venta indiscriminada a menores de edad es una medida altamente eficaz contra el tabaquismo en los jóvenes", asevera el especialista.

La prevención del tabaquismo, la mejor estrategia

La mejor manera de evitar los problemas asociados al tabaco es prevenir su consumo. El Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, estima que hasta un millón de españoles podría haber dejado de fumar desde que entró en vigor la actual Ley Antitabaco, en enero de 2011, que prohíbe hacerlo en bares, restaurantes y otros locales de ocio. Según el informe 'Juventud y tabaquismo', la ley ha provocado un descenso del consumo entre los jóvenes. Incluso, señala el estudio, "la gran mayoría de los jóvenes, incluidos los que fuman, valora de forma positiva la nueva ley antitabaco".

Por otro lado, el entorno del adolescente desempeña un papel muy relevante para prevenir que fume. "Las actitudes de los padres también condicionan -añade Alejandro Pérez Milena-, ya que un ambiente sin humo en el hogar y la vigilancia de los progenitores ante el tabaquismo de sus hijos son factores protectores".

Un tratamiento evitará 3 millones de muertes por sida


Las nuevas directrices fueron diseñadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacó que la ampliación del uso de los medicamentos antivirales "brinda nuevas oportunidades de salvar vidas, mejorar la salud de las personas infectadas y disminuir el número de las que contraen la infección por el VIH".

La OMS precisó que la guía de 2013 combina recomendaciones durante todo el proceso de asistencia a la persona con VIH, como son aquellas sobre la prueba del virus y la orientación conexa, el uso de antirretrovirales para prevenir la infección, y la vinculación de las personas con los servicios de tratamiento y atención, entre otros.

Entre los consejos clínicos planteados está tratar en una etapa más temprana a los adultos, adolescentes y niños mayores infectados con el virus, especialmente en enfermos con tuberculosis activa, las personas que padecen una coinfección por el VIH, embarazadas o mujeres que amamantan y niños menores de 5 años.

"En ese sentido, recomiendan que las personas que viven con VIH comiencen la terapia antirretroviral con un recuento de (linfocitos) CD4 500. Las anteriores recomendaciones planteaban iniciar el tratamiento con CD4 350", precisó la oficina de ONUSIDA para América Latina y el Caribe.

Según los datos de la OMS, a finales de 2012 había 9,7 millones de personas en tratamiento con fármacos antirretrovirales en todo el mundo.

En la región latinoamericana hasta 2011 cerca de 1,4 millones de personas vivían con VIH y la terapia antirretroviral alcanzaba entonces una cobertura del 68% en América Latina y del 67% en el Caribe, según los datos oficiales más recientes, divulgados por ONUSIDA el 30 noviembre pasado.

La nueva guía plantea además orientaciones sobre el mejoramiento de la eficiencia y eficacia de las intervenciones contra la infección por el VIH, dirigidas a quienes formulan y aplican las políticas públicas en los países.

En ese contexto, propone a los Estados formular estrategias para lograr que las personas infectadas por el VIH no suspendan la asistencia específica y cumplan el tratamiento con antirretrovirales.

También descentralizar la dispensación del tratamiento con antirretrovirales a los servicios de atención primaria de salud e integrar los servicios de tratamiento con antirretrovirales a los consultorios de salud maternoinfantil, tuberculosis y tratamiento de la farmacodependencia.

"En América Latina, esta guía respalda la estrategia de Tratamiento 2.0, que los países de la región implementan desde el año 2011", indicó la oficina regional de ONUSIDA.

La presión arterial elevada es cada vez mayor entre los niños y adolescentes



El riesgo de tener presión arterial elevada entre los niños y adolescentes ha aumentado un 27 por ciento durante un periodo de 13 años, según un nuevo estudio publicado en la revista 'Hypertension: Journal of the American Heart Association'. Las masas corporales elevadas, cinturas grandes y comidas con exceso de sodio pueden ser las razones de los resultados elevados de la presión arterial, dijeron los investigadores.

La presión arterial alta es un factor de riesgo para el accidente cerebrovascular, la enfermedad cardiaca y la insuficiencia renal. "La presión arterial alta es peligrosa, en parte debido a que muchas personas no saben que la tienen. La presión arterial se debe medir con regularidad", ha señalado Bernard Rosner, autor principal del estudio y profesor de Medicina de la Facultad de Medicina de Harvard en Boston, Massachusetts (Estados Unidos).

En los adultos de 20 años o más, la presión arterial normal debe ser de menos de 120/80 mm Hg, pero en el caso de niños y adolescentes, las normas de presión arterial varían según la edad, el sexo y la altura. Si bien los investigadores observaron lecturas "elevadas", los niños no podían ser llamados hipertensos debido a que las lecturas de presión arterial deben ser altas tres veces para un diagnóstico oficial.

Los investigadores compararon a más de 3.200 niños del análisis 'National Health and Nutrition Examination Survey III' (NHANES) en 1988-1994 con más de 8.300 en el NHANES de 1999-2008, con representación de las diferencias entre los dos grupos en edad, sexo, raza/etnia, masa corporal, cintura e ingesta de sodio. Los investigadores encontraron que los varones fueron más propensos a tener presión arterial elevada, pero la tasa de aumento más notable fue en las niñas del primer estudio en relación con el segundo.

En el segundo estudio había más niños con sobrepeso y, de ambos sexos, pero especialmente niñas, con cinturas más grandes. Los niños cuya masa o mediciones de la cintura estaban en un 25 por ciento más alto que su grupo de edad eran dos veces más propensos a tener presión arterial elevada. Los afroamericanos tuvieron un 28 por ciento más riesgo de presión arterial alta que los blancos no hispanos, según los resultados d ela investigación.

En ambos estudios, los niños con mayor consumo de sodio eran un 36 por ciento más propensos que aquellos con ingesta más baja de tener presión arterial elevada. Más del 80 por ciento de los niños de ambos análisis tenían una ingesta diaria de sodio por encima de 2.300 miligramos, sin embargo, un menor número de niños en el segundo estudio tenían una ingesta superior a 3.450 miligramos.

"Todo el mundo espera que el consumo de sodio siga subiendo. Parece que se han escuchado un poco las recomendaciones dietéticas, pero no mucho", señala.

Los estadounidenses consumen un promedio de 3.400 miligramos de sodio al día, más del doble de los 1.500 o menos que la Asociación Americana del Corazón recomienda, siendo dos tercios de la ingesta de sodio es de los alimentos comprados y una cuarta parte de la oferta de restaurantes.