martes, 28 de enero de 2014

¿El fin de la dieta Dukan?



Después de años de críticas, la expulsión del colegio de médicos francés ha sido el último (y tal vez definitivo) revés al polémico Pierre Dukan, el médico que ha logrado 'vender' su controvertido método adelgazante a 11 millones de personas en decenas de países de todo el mundo. Jubilado oficialmente desde 2012, Dukan se dedica ahora "a luchar contra la obesidad en el mundo", según su propia página web.

¿Quién es Pierre Dukan?

Pierre Dukan nació en Argel en 1941. Con 24 años se graduó en Medicina en Francia y sólo cinco años más tarde publicó su primer libro sobre la grasa. El libro que le lanzó definitivamente a la fama fue No consigo adelgazar (2000) en el que planteaba ya los fundamentos de su método para adelgazar. El boca a boca, la utilización del nombre de algunos famosos y una brutal maquinaria editorial de marketing hicieron el resto. En total, es autor de 19 libros publicados a 25 idiomas. En cambio, su nombre no figura como autor en ningún estudio científico recogido en la base de datos internacional PubMed.

¿En qué consiste su método?

Según su propia web, se trata de una dieta hiperproteica que se reparte en cuatro fases, dos para perder peso y dos para estabilizarlo. Las dos primeras, llamadas fase de ataque y fase de crucero se basan sobre todo en una lista de alimentos ricos en proteínas (carnes, pescados, mariscos, semillas, lácteos...) y algunas verduras. Las siguientes etapas se llaman de consolidación y de estabilización, de nuevo con una gran predominancia de las proteínas y sin apenas hueco para carbohidratos. En las cuatro etapas, el complemento del método Dukan es el salvado de avena, que él mismo se encarga de vender a través de su web, junto a otros productos (desde mayonesas, quesos o barritas de cereales).

¿Qué se le critica?

Numerosas asociaciones de nutricionistas y consumidores han advertido de que el llamado método Dukan consiste en adelgazar a base de movilizar las reservas de energía del organismo (las grasas y el glucógeno almacenados en el organismo y que no se ingieren en absoluto a través de la dieta), lo que a la larga puede provocar una peligrosa sobrecarga en el organismo que genere daños en el hígado y los riñones, causar fatiga muscular, calambres o estreñimiento, entre otros problemas. De hecho, un reciente estudio en ratas alertaba de que esta dieta a base de proteínas puede causar problemas renales en estos animales. Quienes critican el método Dukan argumentan además que no se han hecho suficientes estudios científicos que la avalen, por lo que ha sido calificada como "falta de rigor científico".

¿De qué se le acusa en Francia?

La expulsión del Colegio de Médicos por hacer publicidad de su dieta ha sido el último problema legal de Dukan en su país. Ya en 2013, el nutricionista fue suspendido durante ocho días por prescribir un medicamento contra la diabetes (Mediator) a una paciente que pretendía perder peso.

¿Qué hace ahora?

El propio Dukan abandonó la organización médica francesa en 2012 a raíz de las críticas recibidas por su libro. A sus 71 años, está oficialmente jubilado de la medicina, aunque sigue "dedicado plenamente a su misión". Esto es, combatir la obesidad en el mundo a través de una página web en la que no sólo ofrece productos, sino sesiones de coaching e incluso vacaciones en resorts de lujo.

Radiografía del cáncer en España



Colorrectal, próstata y pulmón son, por este orden, los cánceres más frecuentes en España, de acuerdo con los datos que se han presentado en Madrid y que provienen del estudio Globocan 2012 que, cada año elaborara la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC), y que ya se habían hecho públicos a finales de 2013. La información de este documento muestra que en 2012 se diagnosticaron en España 215.534 tumores y, según el Globocan, se calcula que en 2015 esta cifra alcanzará los 227.076 diagnósticos. «Estamos –señaló la Pilar Garrido- en una situación muy similar a la del resto del mundo, con cifras muy parecidas de incidencia y prevalencia».

Sin embargo, a pesar de que se ha producido una reducción en la tasa de mortalidad por cáncer, un 13% en las últimas dos décadas según el informe, no estamos al nivel de otros países. España, afirmó Garrido, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), «está por debajo de algunos países como Alemania, Francia o Estados Unidos, donde el descenso de la mortalidad estuvo más cerca del 20 por ciento». En concreto, informó, el país donde más ha bajado la mortalidad por cáncer en estos últimos 20 años ha sido Suiza (28%), seguido de Luxemburgo (27%), República Checa (25%), Estados Unidos (23%), Alemania (21%) o Italia y Gran Bretaña (20%). España sitúa en una posición similar a la de Suecia o Japón (12%), o Noruega (10%), y algo mejor que otros países como Portugal (6%) o Grecia (3%).

La presidenta de la SEOM considera que la disminución en la tasa de mortalidad puede explicarse entre otras cosas por los avances en diagnóstico precoz y en la administración de terapias oncológicas más eficaces. Según el informe, la mortalidad en 2012 se sitúa en «102.762 casos» siendo el cáncer del pulmón el que «más casos registra» (20% de mortalidad por cáncer), seguidos de los tumores colorrectales (14,3 %) y el cáncer de mama (5,9%).

No obstante, Garrido también ha alertado de que si se siguen produciendo las inequidades entre comunidades y el retraso en el acceso a nuevos fármacos que se vienen denunciando desde hace tiempo «la mortalidad dejará de descender en la línea en que lo está haciendo».

En esta radiografía del cáncer en España se puede apreciar que el cáncer colorrectal sigue siendo el de mayor incidencia en España, pero que el más mortal es de pulmón. En 2012 el cáncer de pulmón mató a 21.118 personas en nuestro país, el 20% de la mortalidad por cáncer de nuestros país, señala Garrido.

Por géneros, los más frecuentes en el varón fueron el de próstata, el de pulmón y el colorrectal, mientras que en las mujeres fue el de mama, el colorrectal, el de útero y pulmón. Y en lo que respecta a las mujeres preocupa especialmente el aumento de los tumores en el pulmón.

La previsión es que los casos de cáncer continúen subiendo y de cara a 2015, la predicción es que se registren 227.076 nuevos casos, y siempre más en el varón.

Frente a estas cifras están las de supervivencia: un tercio de todos los cánceres tienen actualmente una supervivencia cinco años por encima del 80 %.

¿En el siglo XXI?

Sin embargo, como reconoció la propia Pilar Garrido, Presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), los datos referidos a España se corresponden a una población muy pequeña, «apenas un 15% de la población española», debido a que en nuestros país, señaló Garrido, hay pocos registros sobre cáncer. En este sentido, tanto Garrido como el anterior presidente de SEOM, Juan Jesús Cruz, han reclamado la creación de registros de tumores que permitan saber el número exacto de nuevos casos y fallecimientos por cáncer, ya que actualmente estos datos se obtienen a partir de registros poblacionales que solo incluyen el 15 por ciento de la población.

«La estimación se hace basándose en datos de una población pequeña cuando en otros países puede estar hasta en el 100%, por lo que en todas nuestras reuniones con las autoridades siempre lo ponemos encima de la mesa. La estimación debería basarse en datos reales», ha reclamado Garrido. Según datos del Globocan, la información sobre la situación del cáncer en España se ha desarrollado a partir de 12 registros que cubrirían apenas el 21% de la población española. En este sentido, Dolores Isla, secretaría científica de la SEOM, señaló con motivo de la publicación del Gloocan que las «cifras son las que hay». Los datos, apuntó, son «aproximados, al igual que ocurría con los del Eurocare, publicado recientemente». La oncóloga afirmó a ABC que esta es un área muy «mejorable», y subraya que hay que coger con «cautela» estos datos a la hora de elaborar campañas y políticas de prevención en cáncer. «Sin un buen diagnóstico no se puede hacer un buen tratamiento», añade.

También ha sido crítica con esta ausencia de un registro nacional de tumores la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que ha participado en la presentación del informe. «Las estadísticas son muy importantes, y me parece rarísimo que sólo el 15 por ciento de los tumores participen en ellas y el resto sean estimaciones. Vivimos en el siglo XXI y el mundo de las nuevas tecnologías», señaló.

viernes, 24 de enero de 2014

Diseñan un robot que prepara dosis personalizadas de quimioterapia



La empresa guipuzcoana Kiro Robotics, perteneciente la Corporación Mondragón, ha diseñado en colaboración con el hospital Onkologikoa de San Sebastián, un avanzado robot capaz de preparar dosis personalizadas de quimioterapia para el tratamiento de los enfermos de cáncer. El robot, denominado Kiro Oncology y que incorpora "mejoras sustanciales" sobre otros existentes en este ámbito, ha sido presentado esta mañana en rueda de prensa por el director de Kiro Robotics, Borja Lizari, la delegada general de Onkologikoa, Almudena Moreno, y el doctor Gerardo Cajaraville.

Según han señalado estos expertos, el nuevo robot dispone de la tecnología "más avanzada" en el mundo para la preparación de tratamientos de quimioterapia en una farmacia hospitalaria y por ello centros de varios países han manifestado ya su interés en este prototipo, cuyo desarrollo ha supuesto una inversión de seis millones de euros y que podrá comercializarse en breve. Borja Lizari ha desvelado que el robot instalado en el Onkologikoa de San Sebastián, que ya prepara entre un 20 y un 30% de las dosis de quimioterapia que dispensa este centro, está siendo visitado semanalmente de miembros de distintos hospitales de Francia, Alemania, Gran Bretaña y los Estados Unidos.

No obstante, en primer lugar será instalado próximamente -aún dentro de la fase piloto- en los hospitales Clinic y Valle de Ebrón de Barcelona, y posiblemente en alguna instalación dependiente del Servicio Vasco de Salud, Osakidetza. El doctor Gerardo Cajaraville ha explicado que la tarea asignada a este robot es "extraordinariamente compleja" dada los cálculos que precisa, la dificultad del "circuito" de preparación de los medicamentos de quimioterapia con dosis individuales y personalizadas para cada paciente, en las que es preciso minimizar el riesgo de errores. Para ello, resultan clave "la exactitud y la precisión" que aporta el nuevo robot en un proceso "controlado al 100 % y sin posibilidad de errores", algo que también "permite reducir sustancialmente la exposición de los trabajadores" a la toxicidad de los productos farmacológicos.

El desarrollo de este nuevo robot, cuya comercialización alcanzará su "umbral de rentabilidad" dentro de dos o tres años, ha empleado a un equipo de 25 personas, procedentes tanto del ámbito hospitalario como del de la ingeniería, que podrían llegar de forma directa al centenar en el futuro, además dar trabajo a otras cien de modo indirecto. Lizari ha desvelado que, tras el éxito que ha supuesto el desarrollo de Kiro Onkology, su empresa trabaja ya en el diseño de nuevos robots similares pero más sencillos y orientados a otros tratamientos distintos a la quimioterapia.

La anorexia nerviosa puede tratarse bien sin recurrir sólo al ingreso hospitalario



Investigadores de la Universidad RWTH Aachen, en Alemania, aseguran que la anorexia nerviosa puede atenderse de forma segura mediante tratamiento ambulatorio sin necesidad de tener que estar permanentemente ingresado en el hospital, según los resultados de un estudio publicado en 'The Lancet'.

En concreto, y a pesar de que el tratamiento ambulatorio de dicho trastorno no suele aplicarse en casi ningún país, observaron que las adolescentes que participan en programas de atención diurna no consiguen peores beneficios que quienes permanecen ingresadas durante meses.

"Muchas pacientes me dicen que han perdido su juventud por estar mucho tiempo en el hospital", ha reconocido Beate Herpetz-Dahlmann, autora principal del estudio y directora del Departamento de Psiquiatría Infanto-Juvenil de este centro alemán.

Por ello, y a pesar de que en muchos países europeos el tratamiento suele requerir una larga estancia hospitalaria, buscaban ver si era posible llevar a cabo un seguimiento ambulatorio en función de la gravedad de la enfermedad, a pesar de que también cuenta con sus detractores.

De hecho, reconocen los investigadores, hay quienes lo critican por presentar una mayor tasa de reingresos y por lograr un aumento de peso insuficiente. Pero el tratamiento hospitalario también tiene sus desventajas, añaden, ya que también presenta más recaídas y es más costoso.

Para su estudio, Herpetz-Dahlmann y su equipo reclutaron a 172 niñas de entre 11 y 18 años de edad, que necesitaban tratamiento por padecer una anorexia nerviosa moderada a severa y habían sido ingresadas en seis hospitales de Alemania entre febrero de 2007 y abril de 2010. De media, al inicio del estudio las niñas pesaban menos del 98 por ciento de lo que se suele pesar a su edad.

Después de tres semanas de tratamiento en el hospital, los investigadores asignaron aleatoriamente a 87 para recibir el tratamiento en su centro de salud, al que tenían que acudir cada día, y el resto permanecieron ingresadas.

En ambos casos, las participantes recibieron las mismas terapias para la anorexia nerviosa, con la única diferencia de que las pacientes que no estaban ingresadas podían volver a casa por la noche.

El tratamiento no concluyó hasta que no se consiguió mantener el peso estándar durante al menos dos semanas, algo que se logró después de 15 semanas en las jóvenes hospitalizadas y después de 17 en aquellas que recibían tratamiento ambulatorio.

Después de 12 meses, los investigadores encontraron que el peso de las niñas en cada grupo había mejorado, y en ese momento pesaban menos del 83 por ciento de las compañeras de su grupo de edad.

Las pacientes del tratamiento ambulatorio obtuvieron mejores resultados que las pacientes hospitalizadas en aspectos relacionados con su salud mental, lo que los autores atribuyen al hecho de poder vivir en sus casas con su familia.

Además, este programa fue un 20 por ciento más barato que el ingreso hospitalario, y "quizá no es tan malo para las pacientes como se pensaba", dijo Herpertz-Dahlmann.

Uvas, té, naranjas... Un paraguas alimenticio contra la diabetes



Que la salud muchas veces se encuentra en nuestras manos a través de unos buenos hábitos de vida es bien conocido por todos. Pero, quizás las prisas, el desapego con el campo, la novedosas ofertas alimenticias bien visibles en los supermercados nos hacen olvidar aquellas costumbres que hicieron que nuestros abuelos no tuvieran problemas que ahora acechan a la mayoría de adultos. Por eso, encontrar estudios que demuestran con evidencias científicas algunas viejas certezas puede ser savia fresca en estos tiempos.

Ese es el caso de un trabajo que publica la revista Journal of Nutrition en el que se vincula una elevada ingesta de flavonoides con un menor riesgo de diabetes tipo 2.

Los flavonoides son unos compuestos presentes en ciertos alimentos de origen vegetal que han sido vinculados en numerosos estudios con efectos beneficiosos para la salud. Existen seis clases principales: chalconas, flavonas, flavonoles, flavandioles, antocianinas y taninos condensados.

Los estudios que vinculan su consumo con un beneficio para la salud no han valorado esta asociación entre los diferentes subtipos de flavonoides en una amplia muestra de particiapntes y eso es lo que han pretendido investigadores del departamento de nutrición de la facultad de medicina de la Universidad de Anglia del Este (Reino Unido) en un estudio con casi 2.000 personas.

"Nuestra investigación miraba los beneficios de comer ciertos subgrupos de flavonoides. Nos centramos en las flavonas, que están en hierbas como el apio, tomillo o perejil, y en las antocianinas, que se encuentran en frutos del bosque, uva roja, vino y otras frutas o verduras de color rojo o azul", explica Aedin Cassidy, principal autora del estudio.

Lo que hicieron fue analizar los datos de unas 2.000 mujeres sanas, procedentes de una muestra de gemelos del Reino Unido, que habían completado un cuestionario sobre su dieta y se contaba con análisis de muestras sanguíneas. Se evaluó la presencia de resistencia a la insulina, los niveles de glucosa e insulina en ayunas y otros parámetros de salud.

De esta manera, los investigadores encontraron que aquellas que consumían más cantidad de alimentos ricos en flavonas y antocianinas tenían menor resistencia insulínica. "Una resistencia insulínica elevada está asociada con diabetes tipo 2, por tanto lo que vemos es que las persons que toman una dieta rica en estos compuestos -como frutos del bosque, hierbas, uvas rojas o vino- son menos propensas a desarrollar esta enfermedad", explica en una nota de presna Cassidy.

Parece que el mecanismo biológico que está detrás de este beneficio es que las antocianinas suprimen la producción de citoquinas inflamatorias, que está asociada con un gran número de enfermedades como diabetes, obesidad, enfermedad cardiovascular y cáncer.

Además, "aquellas que consumieron más cantidad de flavonas tenían mayores niveles de una proteína (adipnectina) que ayuda a regular un número de procesos metabólicos entre los que se incluyen los niveles de glucosa".

"Son unos resultados interesantes que muestran que algunos compuestos de los alimentos que consideramos insanos como el chocolate [rico en flavonoides] o el vino puede contener algunas sustancias beneficiosas. Si podemos empezar a identificar y separar estas sustancias podemos potencialmente mejorar una dieta saludable", afirma Tim Spector, investigador colaborador de este trabajo y director del estudio TwinsUK del King's College de Londres.

No obstante, sostiene Spector, "hay muchas razones, incluidas las genéticas, por las que las personas prefieren ciertos alimentos, por lo que deberíamos ser cautelosos hasta que los evaluemos adecuadamente en ensayos clínicos y en personas que están empezando a desarrollar diabetes".

El riesgo de enfermedad cardiaca podría prevenirse ya desde el embarazo



Cuanto más pequeños somos cuando estamos en el vientre materno, peor salud tendremos de adultos. El tamaño del feto al principio del embarazo parece que determinará nuestra salud futura: cuanto más pequeño, más riesgo de sufrir problemas cardiovasculares de mayores.

El estudio que se publica en «British Medical Journal» concluye que un crecimiento lento durante los tres primeros meses del embarazo se asocia con una serie de factores de riesgo cardiovascular en la infancia. Los resultados se suman a otros que evidencian, y sugieren, que el primer trimestre de embarazo puede ser un período crítico para la salud cardiovascular en la edad adulta.

El primer trimestre incluye la «fase embrionaria» (un período de rápido desarrollo durante el cual el corazón y otros órganos importantes comienzan a formarse). Debido a que se considera un momento «clave», un equipo de investigadores del Erasmus University Medical Center, en Países Bajos, decidió examinar si un pobre crecimiento durante dicho período se asociaba con un mayor riesgo cardiovascular durante la infancia.

En el estudio participaron 1.184 niños de los que se había obtenido datos sobre la longitud corona-cóccix durante el primer trimestre (una medida utilizada para estimar la edad del feto). Además se tuvieron en cuenta otros factores: edad materna, la etnia, la educación, el tabaquismo, el índice de masa corporal y la presión arterial .

Cuando cumplieron los seis años de edad se analizaron determinados factores de riesgo cardiovascular en los niños: índice de masa corporal, distribución de la grasa corporal, presión arterial, niveles de colesterol y concentraciones de insulina.

Utilizando como medida la longitud corona-cóccix, los investigadores dividieron el grupo de fetos en quintas. Así vieron que, comparación con los de la quinta más alta, los de la más baja (los fetos más pequeños ) tuvieron a los 6 años, mayor IMC y más masa grasa almacenada alrededor del abdomen, una aumento de la presión arterial diastólica y un perfil adverso de colesterol .

A pesar de que los autores reconocen que algunas de sus asociaciones pueden haber surgido por casualidad, sugieren que el primer trimestre de embarazo puede ser un período crítico para la función cardiovascular y metabólica. «Se necesitan más estudios para identificar los mecanismos biológicos causales subyacentes y las consecuencias a largo plazo», añaden, aunque proponen que en el futuro las estrategias para mejorar la salud cardiovascular «podrían comenzar desde el embarazo, o incluso antes de la concepción».

Evidencias

En un editorial acompañante, los profesores Gordon Smith y Catherine Aiken, de la Universidad de Cambridge, señala que a pesar de algunas limitaciones, el estudio se suma a una creciente evidencia que sugieren que un crecimiento fetal más lento se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, y muchas otras, de adultos.

Aunque matizan que hace falta una «comprensión más profunda de la fuerza, la naturaleza y los mecanismos de estas asociaciones antes de apresurarse a intervenir».

jueves, 23 de enero de 2014

El dengue puede dejar sin carnavales a Panamá



El Ministerio de Salud de Panamá (Minsa) advirtió este miércoles de que los carnavales de marzo podrían suspenderse en los lugares donde las autoridades municipales no se comprometan con el control del dengue, que en los últimos meses causó siete muertos.

El ministro panameño de Salud, Javier Díaz, dijo a periodistas que los alcaldes y gobernadores de las provincias y ciudades donde habrá carnavales deben comprometerse "por escrito" a poner en práctica las medidas de control dictadas por el Minsa, de lo contrario la entidad recomendará la suspensión de estas fiestas.

Las autoridades municipales deben realizar fumigaciones previas al carnaval, así como eliminar criaderos del mosquito Aedes aegypti que es el transmisor de la enfermedad.

"Si los alcaldes (y gobernadores) no se comprometen a realizar esa recomendación, el Minsa va a recomendar que se suspendan los carnavales de ese lugar", afirmó el ministro.

El 7 de enero pasado, el Gobierno panameño anunció la aprobación de una partida de 3 millones de dólares para la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), que tendrá a su cargo la celebración de la fiesta del rey momo del 1 al 4 de marzo próximo.

La aprobación de esta partida para los carnavales ha sido criticado por sectores de oposición que consideran que ese dinero se debía destinar a combatir el dengue.

El carnaval es la fiesta de más raigambre popular entre los panameños, y, además de la capital, se celebra prácticamente en todo el interior del país.

Díaz, por otro lado, dijo que en este mes de enero se han registrado 39 casos de dengue grave y dos defunciones, la primera de ellas una mujer de 35 años y la última un hombre de 52.

En 2013 fallecieron por dengue 5 personas, todas en los últimos meses del año, y se registraron más de 3.000 casos de esta enfermedad, según datos oficiales.