miércoles, 3 de julio de 2013

Una buena noche de sueño aumenta los beneficios cardiovasculares de un estilo de vida saludable



Una buena noche de sueño puede aumentar el beneficio de realizar ejercicio, llevar una dieta saludable, el consumo moderado de alcohol y no fumar en la protección contra las enfermedades cardiovasculares (ECV), según los resultados de un estudio de seguimiento de una gran población de estudio de seguimiento, publicados en 'European Journal of Preventive Cardiology'.

Los resultados mostraron que la combinación de los cuatro hábitos de vida saludables tradicionales se asoció con un riesgo un 57 por ciento menor de enfermedad cardiovascular (fatal y no fatal) y un riesgo del 67 por ciento menor de eventos fatales. Sin embargo, cuando "dormir lo suficiente" (que se define como siete o más horas por noche) se añadió a esos otros cuatro factores de estilo de vida, el beneficio de protección general se incrementó aún más, dando lugar a un 65 por ciento menos de riesgo de sufrir ECV y un riesgo 83 por ciento menor de eventos fatales.

"Si todos los participantes se adhirieron a los cinco factores de estilo de vida saludables, el 36 por ciento de las ECV y el 57 por ciento de las ECV fatales teóricamente se prodían prevenir o retrasar --calculan los autores--. El impacto en la salud pública de una duración del sueño suficiente, además de los factores de estilo de vida saludables tradicionales, podría ser sustancial".

El Proyecto de Vigilancia de Factores de Riesgo para Enfermedades Crónicas (MORGEN) es un estudio prospectivo de cohortes en los Países Bajos en el que se siguió a 6.672 hombres y 7.967 mujeres de 20 años libres de enfermedades cardiovasculares al inicio de la investigación durante un tiempo medio de 12 años. Se registraron los detalles de la actividad física, dieta, consumo de alcohol, tabaquismo y duración del sueño entre 1993 y 1997, y los temas objeto de seguimiento se obtuvieron cruzando los datos de hospitales nacionales y los registros de mortalidad.

Como era de esperar, los resultados mostraron que la adhesión a cada uno de los cuatro factores de estilo de vida tradicional de por sí redujeron el riesgo de ECV, reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares desde un 12 por ciento con una dieta saludable hasta el 43 por ciento para los no fumadores, y la reducción del riesgo de ECV fatal varió del 26 por ciento para la actividad física al 43 por ciento para no fumadores.

Sin embargo, la duración del sueño por sí sola también reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares en un 22 por ciento (HR 0,78) y de ECV fatal en alrededor de 43 por ciento (HR 0,57) en comparación con los que tienen falta de sueño. Estos beneficios fueron aún mayores cuando se observaron los cinco factores de estilo de vida, lo que resulta en un riesgo un 65 por ciento menor de ECV y un riesgo del 83 por ciento menor de ECV fatal.

Los investigadores señalan que la corta duración del sueño se ha propuesto como un factor de riesgo independiente para las enfermedades cardiovasculares en otros dos estudios (no europeos), pero sin agregar el efecto del sueño a otros beneficios de estilo de vida saludables. Este estudio en una gran población sugiere que el sueño y la adhesión suficiente a los cuatro factores de estilo de vida saludable tradicionales se asocian con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Cuando se añade una duración suficiente sueño a los estilos de vida tradicionales, el riesgo de las enfermedades cardiovasculares se reduce aún más. A modo de explicación de los resultados, los autores señalan que la corta duración del sueño se ha relacionado con una mayor incidencia del sobrepeso, la obesidad y la hipertensión arterial y de los niveles más altos de presión arterial, colesterol total, hemoglobina A, y los triglicéridos, efectos que son "compatibles con la hipótesis de que la corta duración del sueño está directamente asociada con el riesgo de enfermedad cardiovascular".

La investigadora principal, Monique Verschuren, del Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente de los Países Bajos, dijo que la importancia de dormir lo suficiente "ahora hay que mencionarla como una forma adicional para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular". "Siempre es importante confirmar los resultados -añadió--, pero la evidencia es, sin duda, que el sueño debe ser añadido a la lista de factores de riesgo de ECV".

Verschuren observó que siete horas es el tiempo medio que "es probable que sea suficiente para la mayoría de la gente". Un estudio anterior de su grupo en los Países Bajos, que incluía información sobre la calidad del sueño, encontró que aquellos que dormían menos de siete horas y levantan cada mañana sin estar totalmente descansados tuvieron un 63 por ciento más de riesgo de enfermedades cardiovasculares que los que duermen lo suficiente, aunque los que se despertaron descansado, incluso durmiento menos de siete horas, no tuvo más riesgo.

'Un bebé puede ahogarse en sólo 30 centímetros'



Sólo en lo que va del mes de julio, cuatro menores han muerto ahogados en una piscina, en Campolivar (Valencia), Córdoba, Cabra de Santo Cristo (Jaén) y Valencia. Tres motivos más para que el Ministerio de Sanidad insista en las precauciones necesarias a la hora de disfrutar del verano con seguridad.

Según datos del departamento que dirige Ana Mato, en 2011 473 personas fallecieron en España por ahogamiento o lesiones producidas en el entorno acuático, por lo que las autoridades sanitarias insisten en la importancia de unas medidas de prevención básicas.

En el caso de los niños, Sanidad recalca la necesidad de vigilarles en todo momento, y "no delegar esta responsabilidad en otros niños más mayores".

Para los adultos, el decálogo acuático destaca el uso de chalecos salvavidas para quienes no sepan nadar bien (los flotadores hinchables no son recomendables), evitar el consumo de alcohol antes de bañarse, evitar los baños nocturnos y no tirarse de cabeza en sitios de poca profundidad.

Además, se aconseja salir enseguida del agua si se siente cansado o con frío.

Para recordar todas estas pautas, se han incluido en su página web en forma de cómic, en el que se recuerda que la mayoría de ahogamientos se producen en pocos minutos y es habitual que se produzcan en el entorno familiar.

"Un bebé puede ahogarse en 30 centímetros de profundidad", recuerda el ministerio, que aconseja cercar el perímetro de las piscinas con un cercado de al menos 1,2 metros que sea imposible para los menores escalar.

Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2011 fallecieron en España 473 personas (373 hombres y 100 mujeres) a consecuencia de una lesiones graves ocurrida en un entorno acuático. La principal causa de fallecimiento fueron los ahogamientos por sumersión accidental (461) de los que el 45% ocurrieron en personas de menos de 50 años.

La mayoría de fallecidos por ahogamiento accidental tenía entre 50 y 69 años (112 hombres y 20 mujeres).

En aproximadamente la mitad de los casos se desconoce el lugar en el que se produjo el ahogamiento por no estar registrado. En los casos en los que sí se dispone de esta información, la mayoría (168) ocurrió en aguas naturales.

Además de las personas fallecidas, otras 535 se encontraron en situación de riesgo de sufrir un ahogamiento y pudieron ser rescatadas con vida y fueron hospitalizadas. De ellas, 147 fueron menores de nueve años (82 niños y 65 niñas). Sin embargo, este tipo de lesiones graves se producen en personas de todas las edades.

En el caso de los niños más pequeños, ocurren con mayor frecuencia en piscinas, mientras que en los adultos la frecuencia mayor es en aguas abiertas durante el baño, la pesca o la práctica de algún deporte náutico. En el caso de las personas de edad avanzada es también la playa el lugar donde ocurren la mayoría de los casos.

Un estudio vincula la «fertilización in vitro» con un riesgo de retraso mental



Un estudio, que publica la revista JAMA, sugiere que las técnicas de fertilización in vitro (FIV) podrían estar relacionadas con un aumento en el riesgo de retraso mental, aunque muy pequeño. El estudio, que ha analizado a más de 2,5 millones de niños nacidos en Suecia entre 1978 y 2012, concluye que la asociación es «estadísticamente significativa», aunque muy baja.
Hasta ahora, señalan los investigadores del Kings College de Londres (Gran Bretaña), ningún estudio había investigado la asociación entre los distintos procedimientos de fecundación in vitro y el desarrollo neurológico y pocos estudios han investigado si los tratamientos de FIV se asocian con el desarrollo neurológico después del primer año de vida. Además, tampoco hay muchos estudios que hayan examinado el autismo y el retraso mental, dos de los trastornos crónicos del desarrollo más graves, que afectan a entre un 1 por ciento y 3 por ciento de todos los niños de los países desarrollados.

Eso es lo que ha hecho ahora el equipo de Sven Sandin: la relación entras las distintas técnicas de FIV y el riesgo de autismo y retraso mental. Para ello, han empleado los registros suecos de salud, con datos de niños nacidos entre 1982 y 2007; así, realizaron un seguimiento de los diagnósticos de trastorno de espectro autista o retraso mental hasta diciembre de 2009. En total se analizaron 2.541.125 niños que estaban vivos al año y medio, de los que 30.959 (1,2 por ciento) había sido fecundados a través de FIV. Los resultados mostraron que en 103 de los 6.959 niños (1,5 por ciento) se hizo un diagnóstico de trastorno autista, y de retraso mental en 180 de 15.830 niños (1,1 por ciento) nacidos después procedimiento de FIV.

Parto múltiple

Así, se desprende que en comparación con la concepción espontánea, los tratamientos de FIV no están relacionados con el diagnóstico de espectro autista; sin embargo, los investigadores si encontraron dicha asociación, pequeña pero significativa, dicen, en el riesgo de retraso mental. Sin embargo, cuando hicieron un análisis más detallado los expertos vieron que cuando la comparación se refiere a partos simples -1 único hijo-, el riesgo de retraso mental ya no era estadísticamente significativo. Esto, explica Antonio Requena, del Instituto Valenciano de Infertilidad, algo que de alguna manera ya sabemos. «Los embarazos múltiples son una complicación de las técnicas de FIV que estamos tratando de solventar. De hecho, los resultados de este trabajo nos dejan la siguiente duda. ¿Es la técnica per se o la mayor incidencia de embarazos múltiples la que produce este leve incremento?».

Porque no hay olvidar, señala Requena, que los embarazos múltiples tienen mayores complicaciones y se asocian en ocasiones a partos pretérminos, que a su vez pueden afectar al desarrollo cognitivo del niño.

Para el experto los datos muestran dos puntos relevantes. Por un lado, «tenemos que ser conscientes de esta asociación y trabajar para reducir al máximo los partos múltiples y, por otro, subrayan el hecho de que no hay relación con un mayor riesgo de espectro autista».

En un editorial que acompaña al trabajo, Marcelle I. Cedars, de la Universidad de California-San Francisco (EEUU) señala que este estudio analiza un número suficiente de procedimientos de fecundación in vitro y sus resultados, aunque alentadores en cuanto a la ausencia de riesgo de trastorno autista y un pequeño riesgo absoluta de retraso mental relacionado con los procedimientos de FIV, «muestran que es necesario seguir investigando las implicaciones de técnicas como la estimulación ovárica, el cultivo y transferencia de embriones. Porque -recuerda- el número de niños nacidos como resultado de la FIV seguirá aumentando y queda mucho por aprender sobre sus consecuencias a largo plazo».

lunes, 1 de julio de 2013

Las cirugías de trasplante capilar se incrementan hasta un 20% en verano



Las cirugías de trasplante capilar se incrementan hasta un 20 por ciento en verano, según ha informado la Clínica Capilae, quien ha informado de que durante el mes de junio se han realizado un 30 por ciento más de cirugías que en los meses anteriores y que, además, julio se presenta con unos porcentajes similares.

Según ha explicado el director de Capilae y médico experto en trasplante capilar, Juan Ruiz Alconero, este aumento corresponde a cuestiones de índole personal como, por ejemplo, un mayor reposo y discreción por los días de vacaciones.

En cuanto a los aspectos médicos, el experto también ha señalado la mejor recuperación y limpieza de las microincisiones gracias a la posibilidad de bañarse en el mar o en la piscina.

"Una intervención de este tipo va a necesitar en primer lugar de una serie de recomendaciones que se hacen más llevaderas en verano. En nuestros pacientes, sobre todo, vemos que les importa la discreción de la operación al ser realizada en un lugar tan visible y el tiempo de reposo. Además está el hecho de que al tratarse de una cirugía con un alto coste, muchos pacientes acuden ahora al ver que se incrementan sus ingresos gracias a la paga extra de verano", ha zanjado.

La OMS recomienda empezar el tratamiento antirretroviral cuanto antes porque aumenta la supervivencia en VIH



La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado nuevas recomendaciones sobre el tratamiento del VIH, entre ellas aconseja comenzar cuanto antes la terapia antirretroviral ya que existen evidencias que muestran una mayor supervivencia y mayor calidad de vida del pacientes, además de que reduce considerablemente el riesgo de transmitir el virus a otras personas.

La publicación 'Directrices consolidadas para el uso de medicamentos antirretrovirales para el tratamiento y la prevención de la infección por VIH' muestra que un total de 9,7 millones de personas estaban tomando estos medicamentos que salvan vidas a finales de 2012; y la aplicación de las nuevas recomendaciones podría evitar 3 millones de muertes y prevenir 3,5 millones de nuevas infecciones por el VIH más de aquí a 2025.

"Estas directrices representan otro paso adelante en la tendencia de los objetivos, cada vez más altos y con mayores logros", ha señalado la directora general, la doctora Margaret Chan, quien ha destacado el hecho de que casi 10 millones de personas reciben la terapia antirretroviral, una posibilidad "impensable hace apenas unos años", que le lleva a pensar que un "declive" de la epidemia.

Las nuevas recomendaciones piden a los países a adelantar el tratamiento en aquellos adultos que viven con el VIH y su recuento de células CD4 cae a 500 células/mm3, aunque aún se pueda considerar que tienen un sistema inmune fuerte. La recomendación de la OMS anterior, establecido en 2010 ofrecer el tratamiento a partir de las 350 CD4 células/mm3.

La recomendación de 2010 está siendo aplicada por el 90 por ciento de los países, aunque unos pocos como Argelia, Argentina y Brasil ya están ofreciendo tratamiento a 500 células/mm3.

Las nuevas recomendaciones también incluyen el suministro de terapia antirretroviral - independientemente de su recuento de CD4 - a todos los niños con VIH menores de 5 años de edad, mujeres embarazadas y lactantes infectadas por el VIH, y para todas las personas VIH-positivas, que mantienen una pareja no infectada; del mismo modo sigue recomendando que todas las personas con VIH con tuberculosis activa o con hepatitis B reciban terapia antirretroviral.

Otra novedad es que recomiendan ofrecer a todos los adultos el tratamiento combinado en una sola píldora de tres fármacos antirretrovirales: tenofovir y lamivudina (o emtricitabina) y efavirenz, una vez al día. Esta combinación es más fácil de tomar y se puede utilizar en adultos, las mujeres embarazadas, adolescentes y niños.

"Avances como estos permiten que los niños y las mujeres embarazadas accedan tratamiento más temprano y con mayor seguridad y nos mueven más cerca de nuestra meta de una generación libre de sida", ha señalado el director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake.

En su opinión, "ahora, debemos acelerar nuestros esfuerzos y la inversión en innovaciones que permitan hacer pruebas a los recién nacidos más rápido y darles el tratamiento adecuado para que disfruten del mejor comienzo posible en la vida".

"Las nuevas directrices de la OMS muestran el rápido progreso que hemos logrado en la expansión de los programas de prevención y tratamiento", ha señalado Mark Dybul, director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, quien entiende que además la materialización de las nuevas recomendaciones es un ejemplo de cómo el Fondo Mundial y la OMS trabajan juntos para ayudar a los países a avanzar hacia la eliminación del VIH.

Entre los retos para próximos años, han destacado la importancia de aumentar el tratamientos en niños; así como llegar a grupos de población clave para un mayor control como son las personas que se inyectan drogas, los hombres que tienen sexo con hombres y las trabajadoras sexuales, siguen enfrentándose a barreras legales y culturales que les impiden conseguir el tratamiento.

Cuando la comida altera el corazón



Además de las últimas novedades en fármacos y terapias, en el Congreso de la Sociedad Europea para el Estudio del Ritmo Cardiaco, que se ha celebrado recientemente en Atenas, también se han presentado casos diagnósticos curiosos, experiencias que no recogen los manuales de medicina.

Dos de ellas tienen que ver con la comida y subrayan hasta qué punto es importante para los profesionales sanitarios "tener en cuenta todos los detalles, incluida la dieta, cuando vean a un paciente con una arritmia inexplicable", tal y como ha remarcado Andreas Goette, responsable del programa científico de la reunión.

Firmada por Naima Zarqane y Nadir Saoudi, del Hospital Princesa Gracia de Mónaco, la primera de estas presentaciones relata el caso de una mujer de 31 años que llegó al centro sanitario después de sufrir un síncope.

Tras una primera evaluación, los médicos descartaron problemas digestivos, metabólicos o cualquier alteración de tipo hormonal. Incluso preguntaron por una posible historia familiar de muerte súbita, que también desestimaron. No dejaban de darle vueltas al asunto cuando llegaron los resultados de una completa batería de análisis y mostraron que sus niveles de potasio eran significativamente bajos. Un electrocardiograma posterior también puso de manifiesto que existían problemas con el ritmo de su corazón.

Indagando sobre las causas que podían estar detrás del problema, Zarqane y Saoudi descubrieron, sorprendidos que, desde los 15 años, la mujer sólo bebía refrescos de cola. Había eliminado el agua de su dieta y, cada vez que tenía sed, consumía la bebida carbonatada.

Según explicaron en el Congreso de Cardiología, en cuanto explicaron a la joven los riesgos de su práctica, el problema cesó. De hecho, sus niveles de potasio pasaron a ser normales en el plazo de una semana y el electrocardiograma mostró un funcionamiento normal del corazón en la revisión a la que se sometió un mes después de la primera hospitalización.

Un repaso a la literatura médica puso a Zarqane y Saoudi tras la pista de otros seis casos similares en los que un consumo excesivo de refrescos de cola había provocado arritmias e incluso una muerte relacionada con una fibrilación ventricular.

Aunque no han podido determinar los mecanismos que explican esta relación, sugieren que, entre otros factores, como la alta concentración de azúcares, la cafeína en altas dosis podría haber interferido con los niveles de potasio y, consecuentemente, esto habría tenido un efecto en el ritmo cardiaco.

José Luis Palma, vicepresidente de la Fundación Española del Corazón, reconoce que en los últimos años se han notificado casos aislados similares al que relatan Zarqane y Saoudi, aunque subraya que para sacar conclusiones científicas al respecto serían necesarios estudios prospectivos serios a largo plazo.

"Un caso no hace casuística", remarca. Y añade: "Como todo en la vida, los excesos en este sentido tampoco son buenos. Pero tomar cantidades de cafeína con moderación no comporta ningún riesgo".

Según han adelantado, los cardiólogos del Hospital de Mónaco están diseñando un estudio en el que intentarán averiguar si existen diferencias apreciables entre los niveles de potasio en sangre que presentan las personas que consumen grandes cantidades de refrescos de cola y quienes no toman este tipo de bebidas.

Un veneno en la miel

El otro caso llamativo fue presentado por Ugur Turk, del Hospital Central de Izmir (Turquía), que atendió a un padre y a un hijo que llegaron a Urgencias con mareos y náuseas. Un electrocardiograma mostró que su corazón tampoco estaba funcionando bien.

Al repasar sus rutinas de los últimos días, Turk reparó en que en ambos habían desayunado miel durante la semana y, tras preguntar por el origen del producto, cayó en que podía estar ante dos casos de un curioso envenenamiento.

En la zona del Mar Negro, abunda un tipo de plantas -un subgénero de angiospermas denominado 'Rhododendron ponticum'- cuyo néctar posee una toxina capaz de producir bradicardias e hipotensión, entre otros problemas, si llega al organismo.

La miel que producen las abejas de la zona puede llegar a ser, por tanto, tóxica y su consumo provoca síntomas que van desde los mareos y la debilidad a los síncopes y taquicardias. No hay antídoto, pero puede tratarse fácilmente, siempre que se tenga en cuenta su existencia, ha señalado Turk.

"La diseminación de miel por todo el mundo hace que cualquier profesional deba estar alerta de este tipo de envenenamiento" si llega a su consulta un paciente con problemas cardiacos de origen inexplicable, ha señalado Turk.

Seis medidas evitarían 7 millones de muertes prematuras por tabaco



Un total de 7,4 millones de muertes prematuras por tabaco serán evitadas en 41 países hasta 2050 gracias a una serie de medidas de control del tabaco adoptadas entre 2007 y 2010, como el aumento de los impuestos o las prohibiciones de publicidad. Así lo revela uno de los primeros estudios sobre el número de muertes evitadas desde la entrada en vigor del Convenio Marco para el Control del Tabaco, en 2005, adoptado bajo el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Es un descubrimiento espectacular que los gobiernos puedan salvar tantas vidas con la puesta en marcha de estrategias sencillas para controlar el (consumo de) tabaco», comentó el autor principal del estudio, David Levy.

Las seis medidas identificadas por la OMS como las más eficaces para reducir el consumo de tabaco son: el control del consumo y las estrategias de prevención, la protección de las personas de la exposición al humo y las ayudas para abandonar el hábito de fumar.

Asimismo, resultan efectivas las advertencias sobre los peligros del tabaco, el incremento de los impuestos y las prohibiciones para su publicidad, promoción y patrocinio. Según el estudio, únicamente la subida de las impuestos evitaría cerca de la mitad de las 7,5 millones de muertes prematuras provocadas por el tabaquismo.

Muerte prematura

Para llegar a estas conclusiones el estudio se basó, entre otros elementos, en que uno de cada dos fumadores fallece prematuramente por alguna enfermedad relacionada con el tabaco.

Bajo esa lógica, los científicos estimaron que la adopción de una o de varias de esas medidas en los 41 países analizados -entre los que están Argentina, Colombia, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Perú- podrían prevenir la muerte prematura de la mitad de los 14,8 millones de fumadores que abandonaron el hábito, es decir de unas 7,4 millones de muertes.

Además de los fallecimientos evitados, las medidas de control del tabaco pueden contribuir a disminuir los casos de nacidos con bajo peso debido al tabaquismo materno o a rebajar los gastos de atención sanitaria, afirmó Levy.

La OMS recordó que el consumo de productos de tabaco es la principal causa evitable de muertes y actualmente es causa del fallecimiento de uno de cada 10 adultos en el mundo. Así, el hábito de fumar mata cada año a casi 6 millones de personas, de las que más de 600.000 son fumadores pasivos, y los expertos vaticinan que, de no frenarse esta adicción, el número de muertos superará los 8 millones en 2030.