jueves, 14 de julio de 2011

Un antirretrovial diario reduce un 73% el riesgo de contraer VIH


Tomar una pastilla antirretroviral diaria cuando no se está infectado con el VIH puede reducir el riesgo de contraer este el virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida, hasta en un 73%, según han informado el Programa de Naciones Unidas contra el Sida (ONUSIDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En un comunicado, ONUSIDA y la OMS han expresado su satisfacción por los resultados de dos estudios diferentes llevados a cabo en Kenia, Uganda y Botsuana que demuestran que la toma diaria de los antirretrovirales tenofovir o Truvada (la combinación de tenefovir y emtricitabina) previene la transmisión del VIH entre parejas heterosexuales.
Un primer estudio, realizado por el Centro Internacional de Investigación Clínica de la Universidad de Washington (EEUU), analizó los casos de 4.758 parejas serodiscordantes (en las que un componente es seropositivo) de Kenia y Uganda.
A todas las parejas se les entregó preservativos femeninos y masculinos y al miembro de la pareja no contagiado de VIH se le suministró uno de los dos medicamentos antirretrovirales o un placebo.
En el grupo de parejas a los que se les suministró tenofovir hubo un 62% menos de contagios mientras que entre los que tomaron Truvada hubo un descenso del 73%, respecto a los que tomaron el placebo.
Para Stefano Bertozzi, director de VIH y Tuberculosis de la Fundación Bill & Melinda Gates, que ha financiado este estudio, estos resultados marcan "un hito significativo en la búsqueda de nuevas estrategias de prevención frente al VIH".

Fármaco frente a placebo

El otro estudio al que se refieren ONUSIDA y la OMS, llevado a cabo por el Centro de Control de Enfermedades de EEUU, siguió los casos de 1.200 hombres y mujeres de Botsuana, a los que se les dio diariamente una pastilla Truvada o un placebo.
Entre quienes tomaron el antirretroviral se registró un 63% menos de contagios que entre quienes recibieron un placebo.
"Estos descubrimientos confirman el papel esencial de la medicina antirretroviral para prevenir los contagios de VIH y podrían ayudarnos a alcanzar un punto de inflexión en la lucha contra la epidemia de sida", ha destacado el director de ONUSIDA, Michel Sidibé.
Desde esta organización, han recordado que los medicamentos antirretrovirales están disponibles en casi todos los países a precios razonablemente bajos, a unos 0,25 céntimos de dólar por pastilla.
La directora general de la OMS, Margaret Chan, ha señalado que estos descubrimientos tendrán un "enorme impacto" en la prevención de contagios de VIH entre parejas heterosexuales, ya que alentarán a cada vez más personas a someterse a las pruebas del VIH para tomar medidas frente a un posible contagio a la pareja.
No obstante, no todos los especialistas se han mostrado a favor de esta intervención ya que según apuntan podría frenar el empleo del preservativo para prevenir el contagio del VIH. Además, algunos expertos señalaban, ante los datos de otra investigación previa, que es posible que las personas que iniciaran un tratamiento de este tipo lo abandanoran con el tiempo y que se tendría que tener en cuenta la posibilidad de que aparecieran efectos secundarios.
Sólo la mitad de los 33 millones de personas que viven el mundo con VIH es consciente de su situación, lo que implica que no se toman medidas preventivas especiales en las relaciones sexuales.

Ref:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/07/13/hepatitissida/1310576576.html

Un análisis de orina permite prevenir problemas cardiovasculares


El estudio, que ha sido publicado en la revista Hypertension, demuestra que "la medida de la excreción de albúmina en la orina, marcador de riesgo y pronóstico cardiovascular asociada directamente a la hipertensión, puede evidenciar un mal control de la presión arterial, concretamente durante la noche".

Los investigadores de la unidad del Hospital del Mar, dirigida por la doctora Anna Oliveras, plantean en su estudio un sistema de "detección precoz del daño vascular, efectivo y sencillo, rápido, no invasivo y económico, basado en una analítica de orina"

El estudio también indica "la necesidad de extremar las medidas de tratamiento y de prevención adecuadas para evitar complicaciones graves y secuelas a los pacientes, así como gasto al sistema". Las conclusiones del estudio apuntan a que "las cifras de presión arterial sistólica nocturna, en combinación con la medida de la excreción de albúmina en orina, pueden ser marcadores de riesgo y pronóstico de patología asociada directamente a la hipertensión arterial".

La hipertensión arterial es un problema sanitario de nivel mundial, ya que se calcula que existen en el mundo más de 360 millones de hipertensos, y se estima que en el año 2025 esta cifra se podría situar en los 600 millones de pacientes. En España, el 30% de la población tiene la presión arterial elevada y la cifra prácticamente se duplica entre los mayores de 65 años.

El estudio revela que antes de la aparición de un infarto agudo de miocardio o de una insuficiencia renal avanzada, se produce lo que se denomina una lesión orgánica subclínica, por lo que "es fundamental detectar este paso previo para instaurar medidas efectivas que eviten o atenuen los efectos de la lesión" en órganos como el corazón o los riñones.
La microalbuminuria es más frecuente en pacientes con hipertensión resistente al tratamiento, que suponen un 20% de las personas afectadas por esta dolencia.
Los investigadores señalan en su estudio que existen grupos de pacientes, que aparentemente tienen un buen control de la presión arterial, y que no constan como resistentes, "pero que también presentan microalbuminuria".

Para estos casos, los autores del estudio recomiendan practicarles una monitorización ambulatoria de presión arterial de 24 horas, "porque podría ser que de día estuviesen bien controlados, pero no de noche". El estudio ha sido realizado con una muestra de más de 350 pacientes hipertensos resistentes.

Ref:
http://www.larazon.es/noticia/9536-una-analitica-de-orina-permite-prevenir-problemas-cardiovasculares

miércoles, 13 de julio de 2011

Dudas sobre el fármaco de Pfizer para dejar de fumar


Chantix, el primer fármaco diseñado para combatir el tabaquismo, está bajo la sombra de la duda. Un grupo de científicos de la Universidad Johns Hopkins, de EE UU, publicaron ayer un estudio en el que relacionan la vareniclina (el principio activo de Chantix) con un aumento de infartos. Pfizer, el laboratorio del superventas, replicó que los datos del estudio son estadísticamente poco relevantes, pero revisará la seguridad del fármaco junto a la agencia del medicamento de EE UU, la FDA.
Un medicamento para dejar de fumar fue durante años uno de los objetivos de la industria farmacéutica: millones de fumadores en el mundo serían los potenciales compradores. Los parches y chicles de nicotina simplemente emulan la acción del cigarrillo sobre el organismo y los laboratorios aspiraban a mejorar la respuesta con la farmacología.
Así llego Chantix, aprobado en la UE en 2006 y que en España se comercializa desde enero de 2007. La vareniclina es una molécula que se une al receptor neuronal que utiliza la nicotina (el llamado receptor alfa-4, beta-2). Allí tiene dos efectos. Por un lado bloquea la absorción de nicotina. Por otro provoca una leve liberación de dopamina, el mismo neurotransmisor que se segrega al fumar.
En todo el mundo, las ventas ascienden a unos 550 millones de euros (una cifra modesta para la estadounidense Pfizer), según Reuters. El laboratorio informa de que en los seis primeros meses del año, en España unas 65.000 personas han iniciado el tratamiento (frente a 110.000 en todo 2010). El coste del tratamiento completo es de unos 300 euros.
El equipo liderado por el profesor de Medicina Sonal Singh comenzó en septiembre de 2010 un repaso de los ensayos clínicos realizados con Chantix. De ellos seleccionaron 14 estudios con una serie de características: el tratamiento se comparaba con un placebo, ni el médico ni el paciente sabían lo que estaban tomando (doble ciego), etcétera.
El resultado, publicado en la revista de la revista de la Asociación Médica de Canadá (CMAJ, en sus siglas en inglés), reveló un aumento de problemas cardiovasculares en el grupo que había tomado vareniclina. En la revisión descubrieron que en los 4.908 fumadores que recibieron el fármaco hubo 52 casos (el 1,06%) de angina, isquemia, infarto o muerte súbita. Entre los 3.308 del placebo, hubo 27 casos (el 0,82%).
El informe concluye que los resultados "levantan dudas sobre la seguridad" del fármaco "por el potencial aumento del riesgo de eventos cardiovasculares graves asociado al uso de vareniclina entre los fumadores".
Pero en estadística todo es interpretable. Esa diferencia entre el 0,82% y el 1,06% es para los autores un incremento del riesgo del 72% atribuible a Chantix. En cambio, para José Chaves, jefe médico de Atención Primaria de Pfizer España, es "apenas un cuarto de punto y en números muy pequeños. Con menos de 500 sucesos adversos no es fiable. Es estadísticamente poco relevante".
Chaves destaca que la Agencia Europea del Medicamento acaba de revisar la seguridad del fármaco -obligatoria al cumplir cinco años en el mercado- "sin encontrar nada". El laboratorio también considera que hay sesgos en el estudio que inclinan la balanza contra su presentación.
Si Chantix cae, no será la primera vez que una multinacional ve a uno de sus superventas desmontado por un análisis independiente (ni siquiera de las agencias oficiales del medicamento). En septiembre de 2010, Europa retiró del mercado Avandia, un medicamento contra la diabetes de GlaxoSmithKline. Steven E. Nissen, cardiólogo de la Clínica de Cleveland, publicó en 2007 que el fármaco generaba problemas cardiovasculares. La polémica en la comunidad médica duró más de tres años, pero los Gobiernos le dieron la razón.

Ref:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Dudas/farmaco/Pfizer/dejar/fumar/elpepisoc/20110705elpepisoc_10/Tes

Descubren una cepa de gonorrea resistente a todos los antibióticos disponibles


Un grupo internacional de investigadores ha descubierto una cepa de la gonorrea resistente a los antibióticos actualmente disponibles. Esta nueva cepa podría transformar una infección común y fácilmente tratable en una amenaza para la salud pública.
Los detalles del descubrimiento realizado por el doctor Magnus Unemo, el Dr. Makoto Ohnishi, y otros se presentará en la XIX Conferencia de la Sociedad Internacional de Investigación sobre Enfermedades de Transmisión Sexual (ISSTDR) que tendrá lugar del 10 al 13 julio en Quebec (Canadá). El equipo de investigadores logró identificar una variante hasta ahora desconocida de la bacteria que causa la gonorrea, la «Neisseria gonorrhoeae».
El análisis de esta nueva cepa, llamada H041, permitió a los investigadores identificar las mutaciones genéticas responsables de la resistencia extrema de la bacteria a todos los tratamientos con cefalosporina, los únicos eficaces contra la gonorrea.
«Se trata de un descubrimiento alarmante y a la vez predecible», señaló el doctor Unemo del Swedish Reference Laboratory for Pathogenic Neisseria. «Dado que los antibióticos se convirtieron en el tratamiento estándar para la gonorrea en 1940, esta bacteria ha demostrado una notable capacidad para desarrollar mecanismos de resistencia a todos los fármacos utilizados para su control».
«Aunque aun es pronto para evaluar si esta nueva cepa se ha extendido, la conocida historia de la resistencia de la bacteria sugiere que puede propagarse rápidamente a menos que se desarrollen nuevos medicamentos y programas de tratamiento eficaces » continuó Unemo.
Una enfermedad común
La gonorrea es una de las enfermedades más comunes de transmisión sexual en el mundo. Sólo en los Estados unidos, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el número de casos se estima en 700.000 al año.
La gonorrea es asintomática en el 50% de las mujeres infectadas y de un 2% a un 5% en los hombres. Cuando es sintomática, se caracteriza por una sensación de ardor al orinar y secreción de pus por los genitales. Si no se trata, la gonorrea puede causar complicaciones de salud graves e irreversibles en mujeres y hombres.
En las mujeres, la infección puede causar dolor pélvico crónico y embarazo ectópico. Puede también conducir a la infertilidad, sobre todo en las mujeres, pero también en los hombres, y aumenta el riesgo de transmisión del VIH.
En el 4% de los casos, las infecciones no tratadas se extienden a la piel, la sangre, las articulaciones, o incluso, al corazón y puede causar lesiones potencialmente mortales.
Los bebés nacidos de madres infectadas tienen un alto riesgo de desarrollar graves infecciones en la sangre y en las articulaciones, y el paso por el canal de parto de una madre infectada puede causar ceguera en el bebé.

Ref:
http://www.abc.es/20110711/sociedad/abci-cepa-gonorrea-resistente-antibioticos-201107111902.html#.Th1NOPaOQP0.twitter

¿Un gen del fracaso escolar?


¿Determinismo genético a estas alturas? La hipótesis de la patronal CEOE de que la herencia fijada en los cromosomas de los alumnos puede influir en el éxito escolar por encima del nivel socioeconómico o educativo de las familias ha armado un revuelo unánime en la comunidad educativa: nadie está de acuerdo. Tampoco encuentra respaldo otro punto de vista de los empresarios: achacar la jornada continua de muchos centros -que critican- a la masiva presencia de mujeres en la enseñanza.
La patronal se queda sola con estos puntos calientes de su informe Educación y Formación Profesional, editado por el Instituto de Estudios Económicos, el think tank de los empresarios y conocido el pasado día 21. Los capítulos más polémicos del volumen -265 páginas- han corrido a cargo de Víctor Pérez-Díaz, catedrático de la Universidad Complutense, y del sociólogo Juan Carlos Rodríguez. En su diagnóstico de la educación no universitaria, el trabajo dedica un apartado a los "condicionantes sociales y genéticos" en la familia. Recoge que "algunos investigadores han vuelto a estudiar la posible influencia de un factor descuidado especialmente en sociología de la educación, esto es, los posibles efectos de la herencia genética en el rendimiento académico".
Añade que el enfoque "más provechoso" de los estudios al respecto ha sido la comparación del nivel educativo o socioeconómico de los padres con el rendimiento escolar de los hijos biológicos y los adoptados. "La principal conclusión de estos trabajos, que requerirá de más confirmaciones, es que la herencia genética tiene una influencia sustantiva en el rendimiento escolar equivalente o algo superior a la del origen socioeconómico", escriben los autores. "Cuando se tiene en cuenta esa herencia, la influencia del nivel educativo o socioeconómico se reduce a la mitad", añaden.
"No afirmamos de ningún modo que la herencia genética prime sobre el origen socioeconómico de los alumnos a la hora de explicar el rendimiento escolar", aseguran Pérez-Díaz y Rodríguez por correo electrónico. Puntualizan que su objetivo es contribuir a una mejor discusión de la influencia de distintos factores sobre los resultados educativos. "Sobra decir que somos conscientes de que se trata de un tema delicado por el uso abusivo, con consecuencias tan trágicas, de las explicaciones biológicas que han hecho científicos y políticos de todo signo y bajo todo tipo de regímenes, no solo dictatoriales. Pero que sea delicado no significa que haya que ignorarlo", añaden. Niegan ser partidarios de cualquier determinismo.
"No hay más que ver la familia de cada uno, lo distintos que llegan a ser los hermanos", ironiza Luis Carbonel, presidente de la confederación católica de padres de alumnos (Concapa). "Lo que produce el éxito escolar es el esfuerzo personal. Y si el entorno socioeconómico es positivo, mejor", zanja.
En la confederación laica de padres de alumnos (Ceapa) critican "el determinismo biológico" de la CEOE, a la que acusan de pretender con ello "limitar la igualdad de oportunidades y el derecho a la educación". En un duro comunicado, esta entidad recuerda que los prestigiosos informes Pisa sobre educación que elabora la OCDE (agrupa a los países más desarrollados) "señalan que el origen socioeconómico es el factor que más incide en el rendimiento escolar".
Las críticas llegan también de los sindicatos de profesores. "Es un planteamiento increíble. Imputar a la genética las diferencias en los resultados escolares roza el fascismo", afirma la secretaria de Igualdad de la Federación de Enseñanza del sindicato Comisiones Obreras, Esther Muñoz. "No dudamos de que la herencia sea una variable a considerar, pero eso deben determinarlo los científicos. Lo que sí sabemos es que en los resultados escolares resulta determinante el entorno social y familiar del alumno, así como el nivel cultural de las familias. Y eso lo dice también la OCDE", replica el responsable de la Federación de Enseñanza de UGT, Carlos López Cortiñas.
"Es un debate viejo y poco útil", tercia el sociólogo Mariano Fernández Enguita, experto en educación. "La evidencia más abrumadora que tenemos es la contraria: el desempeño educativo se asocia con los recursos familiares y escolares, la influencia del centro y del profesor y el amplio recorrido al alcance de cualquier alumno", afirma.
Otro aspecto del informe empresarial que levanta ampollas es el que imputa a la feminización del profesorado uno de los muchos puntos negativos que CEOE ve en la escuela: las jornadas continuas de los alumnos y las reducidas de los profesores. "Como las mujeres que trabajan fuera de casa suelen soportar también la carga del hogar, tienden a buscar ocupaciones a tiempo parcial o a convertir en tales trabajos los que no lo son, como la enseñanza: una parte de la dedicación horaria se cumple en los centros, pero el resto se cumple en casa preparando clases, corrigiendo exámenes, etcétera", establece el informe. "El énfasis en la reducción de jornada lo habría pagado el resto de las madres trabajadoras en general, con dificultades para hacer compatible el trabajo fuera del hogar con unos horarios y jornadas escolares que no encajan con aquel", añade.
Fernández Enguita avala este punto del estudio -basado en sus propios trabajos-, pero sitúa la cuestión en la falta de reparto equilibrado del trabajo doméstico y de cuidado entre las parejas. "La capacidad de los padres en general y de las madres en particular de salir al mercado de trabajo depende de la oferta escolar pública y privada y de la jornada laboral", puntualiza. Los docentes -"medio millón de mujeres y cerca de un cuarto de millón de varones"- han logrado "unas magníficas condiciones para la conciliación a costa de ponerlo más difícil para el resto de la población", plantea. Pero también importa cuánto tiempo mantienen abiertas las puertas las escuelas, aunque sea con actividades extraescolares.
"El problema de los horarios continuos no tiene nada que ver con el sexo de los profesores. Es legítimo que ellos pidan la jornada continua, que nosotros rechazamos", afirma Carbonel. "La cuestión de fondo es la racionalización de los horarios de padres e hijos. La falta de conciliación es un problema social grave", añade. Desde la laica Ceapa, también partidaria de la jornada partida en los colegios, elevan el tiro y recomiendan: "La CEOE haría bien en facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral de los trabajadores".
La directora general del Instituto de la Mujer, Laura Seara, acusa a la CEOE de intentar "demonizar" a un colectivo de trabajadores y de hacer "una interpretación trasnochada" al considerar "que las responsabilidades familiares siguen siendo exclusivamente femeninas". Los sindicatos tampoco se quedan atrás. López Cortiñas, de UGT, califica de "sandez" relacionar la feminización del profesorado con el horario continuo. "La CEOE debería reparar en que también los hombres deben conciliar", añade Muñoz desde CC OO.
Otro elemento del informe de la patronal, que el gasto en educación no es lo más importante en la obtención de resultados, también levanta críticas. Concapa es la única organización consultada que sintoniza con el argumento de forma matizada. "El dinero es importante, pero no lo más importante. Los informes de la OCDE demuestran que hay países que dedican a la educación un porcentaje bajo del PIB y obtienen mejores resultados que otros que destinan una proporción mayor", señala Carbonel. En cambio, UGT y CC OO defienden que la relación es estrecha. Insisten en que el presupuesto educativo español debería aumentar hasta equivaler al 7% del PIB, frente al 5,1% actual. Sería una manera de mejorar las cosas, dicen.

El efecto de las radiaciones en la salud


A pesar de los esfuerzos investigadores, los campos electromagnéticos y sus efectos plantean todavía interrogantes sobre sus posibles repercusiones sobre la salud. Es de crucial importancia tener respuestas claras ya que, si fuera cierto que constituyen un riesgo, sería un problema de primera magnitud con consecuencias en todos los países industrializados. Además de investigaciones rigurosas para obtener respuestas, los especialistas insisten en que es importante no dejarse llevar por los sensacionalismos e intentar que la información proporcionada sea seria y contrastada.
En los últimos años ha habido un aumento en la exposición a campos electromagnéticos (CEM) debido al uso masivo de aparatos eléctricos, dispositivos de telefonia móvil y pantallas de ordenadores, entre otros. Hasta este momento todavía se desconocen los efectos que la exposición frecuente puede causar en la salud, lo que genera una lógica inquietud. Es evidente que, a determinados niveles, los campos electromagnéticos pueden desencadenar efectos biológicos sobre los organismos y no cabe duda de que, a corto plazo, exponerse a campos muy intensos puede ser perjudicial para la salud. En principio, esto no debería ser un problema, ya que los niveles están limitados por normativas internacionales.

Efectos sobre la salud

Las principales dudas se plantean con niveles bajos: a pesar de que no se ha demostrado que la exposición a corto plazo a los niveles que, de forma habitual, están en el medio ambiente o en el hogar pueda tener efectos perjudiciales, no se sabe qué ocurre a largo plazo con exposiciones continuadas, aunque sean poco importantes. Respecto a las repercusiones de los CEM sobre la salud, hay evidencias de que las exposiciones significativas a ondas infrarrojas pueden llegar a provocar irritación ocular y cataratas.
También se conocen casos de irritación en trabajadores expuestos a niveles altos de radiación de radiofrecuencia y microondas, pero no hay pruebas fehacientes de que se registren tales efectos a los niveles a los que está expuesta la población general.
En cuanto a la radiación ultravioleta, los efectos sobre la salud están relacionados con quemaduras y, en el caso de exposiciones prolongadas, con cáncer de piel. De la misma manera, las exposiciones repetidas a los rayos X y los rayos gamma pueden propiciar el desarrollo de algunas neoplasias. La posible relación de los CEM con el cáncer es una de las cuestiones que genera mayor preocupación. Aunque algunos estudios sugieren una posible relación con la leucemia infantil, este punto todavía no está claro y aún se realizan estudios a gran escala que podrían ayudar a esclarecer estas dudas.
Uno de los factores que preocupa a consumidores y expertos son los posibles efectos sobre el embarazo. Se han evaluado numerosas fuentes y exposiciones diferentes a campos electromagnéticos sin que se haya demostrado todavía ninguna relación con abortos espontáneos, malformaciones o bajo peso al nacer.
Otro de los efectos sobre la salud es la posible "hipersensibilidad" a los CEM. Algunas personas les atribuyen diversos síntomas como cefaleas, depresión o alteraciones del sueño. Sin embargo, hay escasa evidencia que apoye la posibilidad de estos casos de mayor sensibilidad y tampoco hay ningún mecanismo biológico aceptado que la explique. Además, la investigación en este campo resulta complicada por la dificultad para objetivar y cuantificar ciertos síntomas.

¿Qué son los campos electromagnéticos?

Desde el microondas para calentar el desayuno, al ordenador y el móvil, la tecnología que rodea la vida doméstica y laboral es fuente de radiación electromagnética. No obstante, no es un fenómeno exclusivo del progreso tecnológico. De forma natural, las personas siempre han estado rodeadas de campos electromagnéticos: las tormentas producen campos eléctricos por la acumulación de cargas en determinadas zonas de la atmósfera y el campo magnético terrestre es una realidad visible en la orientación de las agujas de las brújulas.
En el organismo humano también se registran de forma natural pequeñas corrientes eléctricas. Desde la conducción nerviosa a la contracción muscular o los impulsos del corazón tienen su base fisiológica en cargas eléctricas. De esta manera, puede comprenderse que los campos electromagnéticos influyan en el organismo, como en cualquier otro material formado por partículas cargadas. La mayoría de los campos electromagnéticos generados por el hombre están relacionados con las corrientes eléctricas que ponen en funcionamiento la tecnología de uso doméstico e industrial.
Hay varios tipos de radiación según el tipo de onda. Una onda electromagnética es la forma de propagación a gran velocidad de la radiación electromagnética a través del espacio. La frecuencia de estas ondas es el número de oscilaciones por segundo, mientras que el término longitud de onda se refiere a la distancia que hay entre las ondas. De esta manera, se puede deducir que la longitud de onda y la frecuencia están relacionadas, ya que cuanto mayor es la frecuencia, más corta es la longitud.
Las características de las radiaciones tienen una importancia crucial, ya que de ello dependen de forma directa las consecuencias sobre la salud. Hay varios tipos de campos electromagnéticos y los efectos que ejercen varían según su frecuencia. De esta manera, las radiaciones más energéticas (de frecuencia muy elevada) tienen una mayor capacidad para causar efectos biológicos sobre los seres vivos porque son capaces de alterar la estructura de determinadas moléculas, como el ADN. Este tipo de ondas son conocidas como radiaciones "duras" o ionizantes.

TIPOS DE RADIACIONES

Hay distintos tipos de radiaciones electromagnéticas que, por orden creciente de frecuencia, se denominan: radiofrecuencias y microondas, ondas infrarrojas, luz visible, rayos ultravioletas, rayos X, rayos gamma y rayos cósmicos. Las ondas de radiofrecuencia y las microondas pueden originarse en muy diversas fuentes, desde los hornos microondas, televisores y teléfonos en el hogar, hasta las antenas de radio y telefonía móvil o las producidas por equipos médicos para fisioterapia y resonancia magnética.
Las ondas infrarrojas son generadas por cualquier cuerpo por el hecho de encontrarse a una temperatura determinada. Las emiten la luz solar y numerosos aparatos industriales, médicos y domésticos. En cuanto a la radiación ultravioleta, además del sol, que es la principal fuente natural, hay fuentes artificiales como las lámparas de rayos UVA y algunos dispositivos para tratamientos médicos, entre otras.
A partir de estas frecuencias, las ondas electromagnéticas tienen suficiente energía como para provocar alteraciones moleculares. Este es el caso de los rayos X y de los rayos gamma, muy utilizados con finalidades médicas. Exposiciones repetidas a este tipo de radiaciones pueden propiciar el desarrollo de algunas neoplasias.

El bótox puede convertirse en un posible tratamiento para el asma


Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Monash, en Melbourne (Australia), aseguran que la tóxina botulínica o bótox que se utiliza habitualmente para las operaciones estéticas faciales puede convertirse en un posible tratamiento para el asma, ayudando a contrarrestar los espasmos musculares que la enfermedad provoca en la laringe.
De este modo, según explican en la BBC, podría ayudar al paciente a mejorar los síntomas de esta enfermedad, que se caracteriza por ataques recurrentes que provocan en los pacientes dificultades para respirar.
Durante un ataque de asma, el recubrimiento de los conductos bronquiales se inflama y causa un estrechamiento en las vías aéreas, lo cual reduce el flujo de aire que entra y sale de los pulmones.
Pero como explica el director del Centro de Medicina Respiratoria y del Sueño de Monash, Phil Bardin, autor de este proyecto, estudios llevados a cabo en la universidad muestran que la mitad de los pacientes que sufren asma severo no sólo presentan problemas en los pulmones, sino también en la laringe.
El problema, según asegura en declaraciones recogidas por Europa Press, es similar a la disfonía, un trastorno de la voz que impide producir sonidos y que suele tratarse exitosamente con bótox.
"Esperamos que este tratamiento mejore la calidad de vida de los pacientes y les permita tener un mejor control del asma severo", afirma el profesor Bardin, quien reconoce que la enfermedad podría pasar de ser una afección grave a más moderada.
Lo que ocurre es que la laringe se cierra en lugar de abrirse, impidiendo el paso del aire y esto, según comenta, puede confundirse con los efectos del asma en los pulmones.
El estudio de la universidad, en el que un grupo de pacientes con ataques de asma se sometió a una serie de escáneres, reveló que la laringe de los enfermos más graves suele sufrir espasmos, lo que además explicaría por qué los tratamientos tradicionales no son efectivos para algunos pacientes.

ESTUDIO PRELIMINAR
Por ello, ahora planean investigar si el bótox puede ayudar a relajar los músculos en la laringe para que la entrada y salida del aire pueda ser coordinada con la respiración pulmonar.
El estudio preliminar, que comenzará en los próximos meses, incluirá a 30 pacientes a los cuales se inyectará bótox en un músculo de la laringe con ayuda de un escáner de tomografía computarizada (TAC) y, aunque el tratamiento no es una cura para la enfermedad, los científicos creen que podría mejorar los síntomas de muchos pacientes.
Tal como explica el profesor Peter Holmes, quien también participa en la investigación, "ésta es la primera vez que se lleva a cabo en el mundo un enfoque tan novedoso para un problema tan difícil".
Los investigadores creen que una sola dosis de botox podría ser suficiente para evitar los espasmos y permitir que la laringe recupere su función normal.