lunes, 28 de enero de 2013

Se buscan voluntarios para comer mejor



¿Le gustaría seguir la mejor dieta en función de sus características individuales? ¿Sabe si hay algún alimento que le beneficie especialmente a sus genes? Un proyecto europeo pretende dar respuesta a alguna de las cuestiones que plantea una nueva e incipiente disciplina científica, la nutrigenómica.

Más de 1.200 voluntarios de ocho países comunitarios, 240 de ellos españoles, participarán durante el próximo año y medio en el proyecto 'Food4me', financiado con 13 millones de euros por el séptimo programa marco de la Unión Europea (UE).

"El objetivo es captar cómo recibe el ciudadano la información nutricional basada en criterios genéticos", explica a ELMUNDO.es el doctor Alfredo Martínez, catedrático de Nutrición y responsable del proyecto en nuestro país desde la Universidad de Navarra.

Grados de información

Todos los voluntarios que se animen a participar a través de la página web del proyecto, recibirán en su casa todo el material necesario para tomarse una pequeña muestra de sangre (con un pinchazo en el dedo) y un bastoncillo para obtener algunas células del interior de la boca.

Los participantes, como añade otro de los investigadores en el proyecto, Santiago Navas-Carretero, serán divididos en varios grupos al azar: un grupo control recibirá una información con pautas generales sobre nutrición, mientras que otros lo harán con información bioquímica (glucosa, colesterol...) o bien genética. En este terreno se analizarán cinco mutaciones relacionadas con la adipogénesis (el papel de las grasas), el apetito o la absorción de nutrientes específicos, como los omega 3 o ciertas vitaminas.

"El objetivo es definir las mejores prácticas de nutrición personalizada", señala Navas, "aunque el informe final no les dará a los participantes una dieta concreta, sino una serie de objetivos nutricionales en función de la información recabada".

Como señala por su parte el doctor José María Ordovás, asesor externo del proyecto, el ensayo está diseñado sobre todo para entender las reacciones de los sujetos ante los consejos genéticos. "¿Van a seguir las recomendaciones si se les da a entender que son personalizadas?", aclara. "Obviamente, una de las razones por las que las dietas (razonables y sensatas) no funcionan es por la falta de adherencia a las mismas; otra de las razones es que cada uno de nosotros necesitamos versiones diferentes y de ahí la nutrigenómica".

Por eso, subraya, el estudio está diseñado sobre todo para investigar las reacciones y el comportamiento del público "ante estas nuevas tecnologías, a su potencial aceptación y a su seguimiento, más que a descubrir nuevos marcadores de respuesta a la dieta", para lo que se necesitaría otro tipo de ensayo.

Consejos que no reemplazan al especialista

Aunque la nutrigenómica es una ciencia reciente, con investigaciones todavía en curso sobre el papel que pueden jugar los genes de cada individuo en su alimentación, los investigadores confían en poder lanzar mensajes positivos: "Come usted más de lo recomendable en función de su edad, actividad física, antecedentes familiares... Debería usted reducir la ingesta de grasas saturadas...", señalan como ejemplos.

En cualquier caso, añaden, se trata siempre de mensajes de refuerzo positivos, que pretenden complementar a la información nutricional, nunca interferir con posibles diagnósticos. Porque, de hecho, admite Navas, hoy por hoy no se puede desaconsejar ningún alimento concreto en función de los genes; "aunque sí hay alimentos que pueden ser más beneficiosos que otros".

Si usted desea participar, sólo tiene que rellenar el cuestionario de la página web y esperar a recibir en su casa todo el material de toma de muestras. "Tenemos mucha información que analizar, por lo que el ritmo de entrada en el proyecto es de unas 10 personas a la semana", aclaran; "es posible que un voluntario que se inscriba ahora no reciba una respuesta hasta abril".

Los participantes deberán repetir la toma de muestras a los tres y seis meses de comenzar en 'Food4me' y serán asignados aleatoriamente a uno de los grupos. Al final del proyecto, todos ellos, independientemente del subgrupo en el que hayan estado incluidos, tendrán acceso a todos sus datos personales y a un informe completo.

Transforman las células de la piel en células del corazón maduras



En un artículo publicado este domingo en 'Nature', investigadores del Instituto de Investigación Médica Sanford-Burnham y la Universidad Johns Hopkin, ambos en Estados Unidos, presentan la creación de células cardiacas maduras gracias a células de la piel de un paciente conseguidas en el laboratorio en un modelo de la enfermedad de displasia arritmogénica del ventrículo derecho/cardiomiopatía (DVDA/C).

Una nueva tecnología creada en 2012 por el Premio Nobel Shinya Yamanaka permite generar células del músculo cardíaco a partir de células de la propia piel de un paciente, aunque las células cardíacas recién formadas son en su mayoría inmaduras, lo que planteaba hasta ahora dudas sobre si se pueden usar para imitar una enfermedad que ocurre en la edad adulta.

La mayoría de los pacientes con esta enfermedad cardiaca hereditaria conocida como displasia arritmogénica del ventrículo derecho/ cardiomiopatía (no saben que tienen un problema hasta que llegan a los 20 años, puesto que la falta de síntomas en edades más jóvenes hace que sea muy difícil para los investigadores estudiar cómo evoluciona DAVD/C para desarrollar tratamientos.

El modelo se ha creado usando tecnología de Yamanaka y un nuevo método para imitar la madurez haciendo que el metabolismo de las células sea el mismo que en los corazones adultos. "Es difícil demostrar que un modelo de la enfermedad en un plato es clínicamente relevante para una patología de la edad adulta. Podemos recapitular los defectos de esta enfermedad sólo cuando la inducimos como en un metabolismo de un adulto", explica Huei-Sheng Vincent Chen, profesor asociado en Sanford-Burnham y autor principal del estudio

A su juicio, se trata de un avance importante teniendo en cuenta que los síntomas de DAVD/C generalmente no aparecen hasta la edad adulta. "Sin embargo, las células madre con las que estamos trabajando son embriones en la naturaleza", señaló. Para establecer este modelo, Chen trabajó con los cardiólogos Daniel Judge, Joseph Marino y Hugh Calkins, de la Universidad Johns Hopkins University, donde hay uno de los registros más grandes de pacientes con DAVD/C del mundo.

"Actualmente no existe tratamiento para prevenir la progresión de la DAVD/C, un raro trastorno que afecta preferentemente a los atletas. Con este nuevo modelo, esperamos que estemos en el camino para desarrollar mejores terapias para esta enfermedad", dijo el profesor asociado y director médico del Centro de cardiopatías hereditarias en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

Para recrear una persona DAVD propia y única en el laboratorio, el equipo primero obtuvo muestras de piel de pacientes con DAVD/C con ciertas mutaciones que se cree que están implicadas en la enfermedad. A continuación se realizó la técnica de Yamanaka: la adición de unas pocas moléculas que vuelvan a marcar el reloj del desarrollo en estas células epiteliales adultas, produciendo similares a las células madre embrionarias pluripotentes inducidas (iPS).

Posteriormente, los investigadores lograron que las células iPS produjeran un suministro ilimitado de las células del músculo del corazón de pacientes específicos. Estas células del corazón embrionario se lograron a lo largo de las mutaciones genéticas del paciente original.

Sin embargo, desde hace casi un año el equipo no pudo conseguir las células del músculo del corazón para mostrar cualquier signo de la enfermedad. Finalmente, el equipo descubrió que la madurez metabólica es la clave para la inducción de señales de DAVD/C, una enfermedad de adultos, en las células de tipo embrionario, ya que las células del músculo cardiaco fetal utilizan la glucosa (azúcar) como su fuente primaria de energía, en contraste con las células adultas del músculo cardiaco, que prefieren usar grasa para producir energía, por lo que los investigadores aplicaron varios cócteles para desencadenar este cambio a metabolismo de los adultos en su modelo.

Después de más pruebas, descubrieron que el mal funcionamiento metabólico está en el centro de la enfermedad DAVD/C. Por otra parte, el equipo de Chen localizó la pieza final del rompecabezas por la que los pacientes específicos de las células musculares del corazón se comportan como enfermos de DAVD/C: la sobreactivación anormal de una proteína llamada PPAR g, lo que presenta nuevos objetivos farmacológicos potenciales para tratar la patología.

Una mala calidad de sueño está relacionada con la pérdida de memoria



Una mala calidad de sueño en la fase de onda lenta, especialmente en adultos, está relacionada con la pérdida de memoria, según un estudio de neurocientíficos de la Universidad de Berkeley, situada en California, (Estados Unidos).

"Lo que hemos descubierto es un camino disfuncional que ayuda a explicar la relación entre el deterioro del cerebro, trastornos del sueño y pérdida de la memoria a medida que envejecemos", ha señalado uno de los investigadores de la Universidad de Berkeley Mattheaw Walker.

Los hallazgos de este estudio, publicado en 'Nature Neuroscience', revelan algunos de los porqués de los olvidos que sufren los ancianos y las dificultades para recordar nombres de personas.

"Cuando somos jóvenes, tenemos el sueño profundo que ayuda al cerebro a almacenar y retener nuevos datos e información", ha precisado Walker. "Pero a medida que envejecemos, la calidad de nuestro sueño se deteriora y hace que los recuerdos no puedan ser guardados por el cerebro durante la noche".

La fase de sueño de onda lenta tiene un papel importante en el transporte de recuerdos del hipocampo a la corteza prefrontal. La fase de sueño de onda lenta es generada por medio del lóbulo frontal del cerebro y el deterioro de la región frontal del cerebro en las personas mayores está relacionada con su incapacidad para generar el sueño profundo.

El descubrimiento allana el camino para tratamientos terapéuticos para la pérdida de memoria en los ancianos, tales como la estimulación transcraneal de corriente continua o remedios farmacéuticos.

Para el estudio, Bryce Mander, de la Universidad de California en Berkeley y su equipo probaron la memoria de 18 adultos sanos jóvenes -- de unos 20 años-- y de 15 adultos mayores sanos, de aproximadamente 70 años, tras una noche completa de sueño.

Mientras dormían, un electroencefalograma medía la actividad de las ondas cerebrales y, a la mañana siguiente, los adultos participaron en una prueba de memoria.

En adultos mayores, los resultados mostraron una clara relación entre el grado de deterioro cerebral en el lóbulo frontal medio y los problemas durante el sueño. En promedio, su calidad de sueño era menor (en un 75%) que la de los participantes más jóvenes, y su recuerdo de las palabras al día siguiente también fue peor (un 55%).

Mientras tanto, en los adultos jóvenes, los escáneres cerebrales mostraron que el sueño profundo había ayudado eficazmente a trasladar sus recuerdos desde el almacenamiento a corto plazo del hipocampo al que se registra a largo plazo en la corteza prefrontal.

Un estudio pone en duda que se pueda medir la conciencia de las personas en estado vegetativo



Comunicarse con aquellas personas que se encuentran en estado vegetativo es uno de los retos científicos en el que se lleva trabajando desde hace años. La pregunta es ¿tienen conciencia los pacientes en este estado? ¿podemos saber si la tienen? Según un estudio publicado en 2011 en The Lancet, la respuesta es sí. Sin embargo, el trabajo, que se realizó en la Universidad de Western Ontario (Canadá), acaba de ser puesto en «tela de juicio», debido a que se han encontrado errores en sus resultados estadísticos y métodos, de acuerdo con otro informe que también se publica en The Lancet.

En noviembre de 2011 los investigadores de la universidad canadiense parecían haber dado un paso de gigante en el complejo mundo de la conciencia de las personas en estado vegetativo. Gracias a un sencillo aparato de electroencefalografía (EEG) de cabecera, los científicos afirmaron haber detectado conciencia y haber medido la actividad eléctrica cerebral de 16 pacientes en estado vegetativo -un trastorno en el que la persona, por una lesión cerebral grave o un coma, está despierta pero no tiene conciencia de lo que ocurre a su alrededor o sobre si misma-. Esto, a su juicio, revelaba que los pacientes eran capaces de entender lo que se les decía y seguir una instrucción para tener pensamientos determinados.

En el estudio, el que también participaron 12 individuos sanos para poder comparar los resultados, se vio que tres (19%) de los 16 pacientes podían generar repetidamente actividad eléctrica cerebral en respuesta a dos instrucciones diferentes, a pesar de que conductualmente no mostraron ninguna respuesta. Tal y como señaló el autor del estudio, Adrian Owen, «sabemos que estos tres pacientes estaban conscientes porque fueron capaces de responder repetidamente a las instrucciones que les dimos, y uno de los pacientes pudo hacerlo más de 100 veces».

Revuelo científico

Los resultados causaron revuelo en la comunidad científica. Por fin se podría desarrollar una técnica que permitía una clasificación de las imágenes mentales de un paciente para lograr una comunicación rutinaria en dos direcciones: es decir, compartir información sobre su mundo interior, sus experiencias y sus necesidades.

Pero la euforia ha sido breve. Un equipo del Weill Cornell Medical College (EE.UU.), que ha revisado este trabajo, cree que las estadísticas publicadas, los métodos y las conclusiones del estudio de Owen no son correctas. Y, debido a estos errores, concluyen es imposible determinar si estas personas en estado vegetativo demostraron algún grado de conciencia durante la prueba.

El nuevo análisis es muy importante porque, explican sus autores Andrew Goldfine, Jonathan Victor, y Nicholas Schiff, si el método propuesto hubiera sido válido habría supuesto un gran avance. «Lamentablemente la revisión muestra que los métodos empleados no funcionan. Así, los científicos, los médicos y, especialmente las familias de los pacientes con lesiones cerebrales graves, deben comprenden que la mayoría de las conclusiones alcanzadas en el estudio original fueron fruto, probablemente, de hallazgos casuales», confirma Schiff. Y aún reconociendo que hay una urgente necesidad de disponer de métodos de pruebas que ayuden a determinar el estado de conciencia de los pacientes con lesiones cerebrales, consideran que una investigación «deficiente» no ayuda ni a los pacientes ni a sus familias.

Gracias a la colaboración del equipo de Owen, pudieron disponer de todos los datos. Se trataba de validar los hallazgos, no de refutarlos, porque, explican, resulta sumamente importante que las pruebas que pretenden hacer valer la presencia de la conciencia sean cuidadosamente examinadas mediante lo que se conoce como «revisión por pares» -un método usado para validar trabajos escritos con el fin de evaluar su calidad, originalidad, factibilidad, rigor científico, antes de su publicación-.

«Falsos positivos»

Además la revisión no critica el uso de la tecnología EEG de cabecera para la detección de estados de conciencia, pero sí cuestiona la idoneidad de la metodología estadística aplicada a los datos. Así, su principal conclusión es que el estudio original falla al considerar distintos aspectos de las señales de EEG de los pacientes en estado vegetativo como estados de conciencia; entre éstas, enumeran, está la posible contaminación de las señales de EEG con la actividad muscular o también el hecho de que algunas señales básicas relacionadas con la tarea observadas en los sujetos sanos no se identificaron en ninguno de los pacientes en estado vegetativo. Se trata, explican, de «falsos positivos». Así, subrayan algunos fenómenos aleatorios podría ser malinterpretados como una «respuesta».

Además de identificar las errores en el método estadístico utilizado, el equipo de Weill Cornell también volvió a analizar los datos originales, con metodologías que tenía en cuenta la presencia de la contaminación de los datos de EEG por actividad muscular. «Comprobamos que los datos obtenidos de los pacientes no mostraron cambios indicativos de conciencia. Nuestro análisis revela únicamente fluctuaciones aleatorias de la actividad cerebral», afirma Goldfine.

Como reflexión, los investigadores destacan que lo que se pretendía determinar en el trabajo original es «realmente difícil». Por eso, proponen hacer todo lo que esté a su alcance para trabajar juntos, para compartir datos y métodos, de modo que se pueda alcanzar el objetivo de «definir adecuadamente la conciencia en los pacientes con lesión cerebral grave».

miércoles, 23 de enero de 2013

Nuevos hallazgos en la regeneración de riñones enfermos


Un grupo de científicos japoneses ha logrado crear por primera vez células que pueden desarrollar tejido de riñón a partir de las llamadas células pluripotentes inducidas (iPS), lo que supone un nuevo paso en la medicina regenerativa, informan hoy medios nipones.

El hallazgo lo ha realizado un grupo liderado por el profesor Kenji Osafune, del Centro de la Universidad de Kioto para la Investigación y Aplicación de Células iPS, que trabaja en la regeneración in vitro del riñón y de otros tejidos a partir de este tipo de células.

El equipo trabajó con varias combinaciones de 50 tipos de proteínas y compuestos para producir el llamado mesodermo intermedio, una de las capas germinales que posee el embrión en desarrollo y de la que se derivan los tejidos del riñón, detalló el diario Nikkei.

En concreto, los investigadores comprobaron que la combinación de las proteínas Activina A y BMP-7 con compuestos específicos era efectiva para este proceso, que según Osafune supone un importante paso adelante en la medicina regenerativa.

En declaraciones recogidas por la televisión NHK, Osafune también subrayó que las investigaciones sobre la regeneración del riñón han realizado pocos progresos hasta ahora debido a la complejidad de la estructura de este órgano.

El Centro de la Universidad de Kioto para la Investigación y Aplicación de Células iPS está dirigido por el japonés Shinya Yamanaka, galardonado en 2011 con el Premio Nobel de Medicina por el método que desarrolló para crear este tipo de células mediante la reprogramación de células ya maduras.

Esto resuelve en principio el problema ético de trabajar con células madre de embriones que, como las iPS, también poseen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de célula.

Diseñan células inmunes que resisten la infección del VIH



Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) han descubierto una nueva manera de diseñar las células claves del sistema inmunológico para que sean resistentes a la infección por el VIH, el virus que causa el sida, según un nuevo estudio publicado en 'Molecular Therapy'. La investigación describe el uso de un tipo de tijeras moleculares que cortan y pegan una serie de genes resistentes al VIH en las células T, las células inmunes especializadas dirigidas al virus del sida.

El genoma editado se realizó en un gen que el virus utiliza para conseguir entrar en la célula. Al desactivar un gen receptor e insertar otros genes anti-VIH, el virus bloquea la entrada de las células, lo que le impide destruir el sistema inmunológico, dijo Matthew Porteus, profesor asociado de Pediatría de la Universidad de Stanford y hematólogo y oncólogo pediátrico en el Hospital de Niños Lucile Packard.

"Inactivamos uno de los receptores que utiliza el VIH para entrar y añadimos nuevos genes para proteger contra el VIH, por lo que tenemos varios niveles de protección, lo que llamamos apilamiento", explicó Porteus, investigador principal del estudio. A su juicio, se puede usar esta estrategia para hacer que las células resistentes a los dos tipos principales de VIH.

En este sentido, añadió que el nuevo enfoque, una forma de terapia génica a medida, podrían acabar por sustituir el tratamiento farmacológico, en el que los pacientes tienen que tomar varios medicamentos diariamente para mantener el virus bajo control y prevenir las infecciones potencialmente mortales provocadas por el sida.

"Proporcionar a una persona infectada con células T resistentes no curaría la infección viral. Sin embargo, se les proporcionaría un conjunto protector de células T para mantener a raya el colapso inmune que normalmente da lugar al sida", afirmó Sara Sawyer, profesora asistente de Genética Molecular y Microbiología de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) y coautora del estudio.

Uno de los grandes retos en el tratamiento del sida es que el virus muta, por lo que los pacientes deben ser tratados con un cóctel de drogas, conocido como terapia antirretroviral de gran actividad o TARGA. Los investigadores fueron capaces de sortear el problema con un nuevo ataque en varios frentes genéticos que bloquean el VIH y esperan imitar el tratamiento a través de la manipulación genética.

El virus entra en las células T típicamente por engancharse a una de las dos proteínas de superficie conocidas como CCR5 y CXCR4. Algunas de las últimas drogas ahora se utilizan en el tratamiento trabajan para interferir la actividad de estos receptores y hay un pequeño número de personas portadoras de una mutación en CCR5 que los hace naturalmente resistentes al VIH. Así, una paciente con leucemia y sida, ahora conocida como la paciente de Berlín, fue curada del VIH al recibir un trasplante de médula ósea de un donante que tenía el gen resistente a CCR5.

Científicos de Sangamo BioSciences en Richmond, California (Estados Unidos), han desarrollado una técnica que utiliza una proteína que reconoce y se une al gen del receptor CCR5, genéticamente modificado para imitar la versión naturalmente resistente. Para ello, se usa una nucleasa dedos de zinc, una proteína que puede dividir piezas de ADN, para inactivar eficazmente el gen del receptor y la compañía está probando sus genes CCR5 resistentes en ensayos en fase 1 y 2 en pacientes de sida de la Universidad norteamericana de Pennsylvania.

Los investigadores de Stanford utilizaron un enfoque similar, pero con un toque añadido: la misma nucleasa desde cero en una sección no dañada de ADN del receptor CCR5. Según explicó Porteus, se creó una ruptura en la secuencia y en mediante edición genética se pegó en tres genes conocidos para conferir resistencia al VIH y esta incorporación de los tres genes de resistencia ayudó a proteger a las células de la entrada del VIH a través tanto de CCR5 como de CXCR4. La desactivación del gen CCR5 por la nucleasa y la adición de los genes anti-VIH crearon varias capas de protección.

El bloqueo de la infección por VIH a través de tanto de CCR5 como de CXCR4 es importante, según Porteus, ya que no se ha logrado anteriormente a través de la edición por genoma. Para probar las capacidades de las células T protectoras, los científicos han creado versiones en las que insertan una, dos y tres genes y luego se exponen a las células T al VIH.

Estas células trillizas tenían una protección de más de 1.200 veces contra el VIH que el receptor CCR5 y más de 1.700 veces más que el receptor CXCR4, informaron los investigadores. Las células T que no habían sido alteradas sucumbieron a la infección a los 25 días.

Entre las posibles desventajas de esta estrategia, Porteus señala que, si bien la nucleasa está diseñada para crear una ruptura en un solo lugar, posiblemente podría causar una ruptura en otro lugar, lo que llevaría al cáncer o una aberración de otra célula, además de que existe la posibilidad de que las células no toleren el cambio genético.

Sin embargo, cree que ambos problemas son técnicamente superables, por lo que apuesta por probar la estrategia en las células T procedentes de pacientes de sida y luego pasar a la experimentación animal. Así, este investigador espera comenzar los ensayos clínicos dentro de tres a cinco años y confía en poder adaptar estas técnicas para luchar contra otras enfermedades, como la anemia de células falciformes.

El consumo de tabaco y alcohol sigue disparado en España



Ni satisfacción ni, mucho menos, relajación. El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco de Asís Babín, se ha mostrado comedido durante la presentación de la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España 2011-2012 que marca tendencias positivas en cuanto al consumo de la gran mayoría de drogas y alcohol en el país.

Tendencias que se concretan entre uno y dos puntos porcentuales en la bajada del consumo de las sustancias más consumidas entre la población, como son el alcohol y el tabaco, que de un 78,7% y un 42,8% respectivamente, según los datos de 2009-2010, se ha llegado a alcanzar en esta última encuesta de 2011-2012, "mínimos históricos desde que hacemos estas recogidas de datos". En concreto, el consumo en los últimos 12 meses alcanza el 76,6% en el alcohol y el 40,2% en el tabaco. De estos datos, se puede destacar que un 30,4% fuma todos los días y un 10,2% bebe todos los días.

Estos cambios, estadísticamente poco significativos, pero que, en palabras de Babín, "representan un gradual descenso y un problema menos para las personas que se esconden tras esos porcentajes. Pero, de todas formas nos sigue indicando la necesidad de hacer esfuerzos para rebajar estas cifras".

"Hemos observado una tendencia descendente de la prevalencia del consumo diario del tabaco en todos los rangos de edad y en ambos sexos, salvo en las mujeres de entre 15 a 34 años, donde se mantiene estable", indica Babín. En cuanto al alcohol, la sustancia psicoactiva más consumida, Babín se ha mostrado determinado a seguir actuando contra su consumo y ha anunciado "la aprobación de un nuevo Plan de Acción sobre Drogas 2013-2016, que entre sus actuaciones incluye la adaptación a una nueva normativa para prevenir el consumo de alcohol en menores, en la que se intentará llegar a un acuerdo de mínimos donde la edad mínima de venta y consumo sea en todas las Comunidades Autónomas de 18 años, y no como ahora donde hay alguna en 16", puntualiza señalando a Asturias.

Asimismo, han disminuido las borracheras en ambos sexos y para todos los grupos de edad aunque sigue manteniéndose en "niveles muy elevados". De hecho, ha ascendido ligeramente el consumo de alcohol en forma de atracón ya que el 15,2% de los encuestados reconoce que ha consumido de esta forma el alcohol en los últimos 30 días, especialmente a aquellos con edades comprendidas entre 20 y 29 años.

Los datos de este informe, denominado 'Encuesta sobre alcohol y drogas en población general en España', se basan en un cuestionario realizado a 22.128 personas de 15 a 64 años de todas las Comunidades Autónomas, y ha sido realizado de forma anónima (tanto la parte presencial delante de un encuestador como la que la realiza el propio usuario) sobre un total de 21 drogas entre legales e ilegales.

"Respecto a encuestas bianuales pasadas, hemos comprobado una reducción del consumo en todas las sustancias, salvo en los hipnosedantes", afirma Babín. Producto este último de difícil medición ya que "es el único que muestra una tendencia contraria al del resto de sustancias, ya que su consumo está aumentando de forma paulatina desde 2005", explica.

Así, y al contrario que en el resto de drogas, el consumo de estos fármacos, en su mayoría de venta en farmacias (como las pastillas para la ansiedad y el insomnio), prevalece en mujeres en un 11,4% -cuyas cifras duplican el porcenaje de las detectadas en hombres (15,3% por 7,6%)- y va aumentando con la edad. Sin embargo, el propio Babín ha reconocido a pregunta de los periodistas que el fallo específico de la contabilidad de estos medicamentos radica en que no se diferencia a qué se debe el consumo: si es por la receta médica con la que se prescriben normalmente, "u otras líneas, por ejemplo, hemos visto que personas a las que no se les haya recetado estos fármacos terminan tomando los de sus familiares o personas cercanas".

De igual manera, tampoco ha señalado causas esecíficas de este incremento: "No sabemos si puede deberse a la crisis, ya que estos estudios recogen los años de problemas económicos. Sin duda, puede ser un factor, pero uno de más de otros", explica.

Cocaína y cannabis

En cuanto a las dos principales sustancias ilegales, la cocaína y el cannabis, en ambas también se ha notado un ligero descenso, pasando del 2,6% registrado en la encuesta de 2009-10, al 2,2% en la actualidad en cuanto a cocaína y del 7,6% al 7%, para cannabis.

"En el caso de la cocaína, y aunque hay una tendencia descendente desde 2007, seguimos con datos preocupantes, ya que los principales consumidores son aquellos que tienen entre 25 y 34 años y con una preminencia clara de los hombres, cuatro veces mayor que la de mujeres". Pero el dato que más preocupa, es que España se sigue situando a la cabeza europea, y a nivel mundial, a cuanto su consumo, nos superan sólo Argentina y Chile.

Respecto al cannabis, "igualmente hay una ligera bajada, aunque nuestra máxima preocupación sigue siendo la franja de edad en la que más se consume, de los 15 a los 24 años, con un 14,7% del total", explica Babín. En esta sustancia también nos mantenemos en los puestos altos de consumo junto a países como Italia, mientras que a nivel mundial nos superan varios países como la República Checa o EEUU.

Una buena noticia respecto a esta sustancia es que el consumo experimental (por primera vez) baja en casi cinco puntos (27,4% actual por el 32,1% de 2009), "un dato importante porque va a la par en el aumento de la percepción de riesgo", indica. Aunque a este respecto también hay un dato sorprendente: "Llama la atención que se considere al tabaco como más peligroso que el cannabis en la población en general, algo que nos demuestra que las campañas de sensibilización e información que se hace del tabaquismo está siendo efectiva. mientras que el próximo Plan de Acción sobre Drogas intensificaremos la prevención y potenciaremos la investigación de sustancias como el cannabis".

Una pregunta recurrente es la edad de inicio en todas estas sustancias. Según los datos de Sanidad, la edad se ha mantenido estable, alrededor de los 20 años, salvo en el alcohol y el tabaco, donde se empieza sobre los 16 o el cannabis a los 18. Por contra, el consumo de cocaína se inicia a los 21 de media y los hipnosedantes sobre los 34.

Por último, el delegado del gobierno ha informado que, como novedad, se ha introducido por primera vez el consumo de drogas emergentes. Los resultados respecto a estas sustancias (setas mágicas, ketamina o salvia por ejemplo) muestran que un 47% de los encuestados nunca ha oído hablar de estas sustancias que son consumidas por un 1% de las personas preguntadas. Entre éstas, las mayores prevalencias de consumo se dan entre los hombres de 25 y 34 años. La mayoría de estos consumidores (entre un 60% a un 90%) lo hacen en situaciones de policonsumo experimental (con cinco o más drogas).

Entre las personas con policonsumo, el estudio muestra que los hombres superan casi el doble a las mujeres, de hecho, uno de cada tres dice haber consumido dos sustancias a la vez, uno de cada 10 ha mezclado tres y sólo el 2%, cuatro sustancias. En este caso, el alcohol está presente en el 90% de los policonsumos.