lunes, 4 de agosto de 2014

El colesterol, clave a la hora de combatir el Alzhéimer



Un estudio, donde han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sugiere que algunos de los déficits cognitivos que ocurren con la edad pueden deberse a la pérdida de colesterol de la membrana neuronal sufrida por algunas células cerebrales y que, por ende, la inyección de colesterol en las mismas podría ser una terapia para estos problemas asociados a la edad como el alzhéimer.

La disminución de la capacidad cognitiva, que suele ser característica inherente al envejecimiento, podría tener, según sugiere este estudio publicado en EMBO Molecular Medicine, una solución: inyectar colesterol en las membranas de las células presentes en el hipocampo, una estructura cerebral fundamental a la hora de memorizar y aprender.

En el laboratorio, los científicos elevaron los niveles de colesterol en las neuronas hipocampales viejas y los situaron a los niveles de las neuronas jóvenes. Así, los comprobaron que todos sus parámetros mejoraron.

"Este trabajo contribuye a comprender las bases fisiológicas de los déficits cognitivos que acompañan el envejecimiento", explica Carlos Dotti, investigador del Centro de Biología Molecular, centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid.

Además, Dotti aseguró que "estamos un poco más cerca de determinar hasta qué punto los cambios observados durante el envejecimiento normal son responsables de los déficits cognitivos profundos como los que caracterizan la enfermedad de Alzheimer". El investigador confía en que este hallazgo permita desarrollar estrategias para reducir la pérdida de colesterol neuronal durante el envejecimiento y prevenir de este modo la aparición de los déficits cognitivos de la edad o bien reducir su intensidad. "Descubrir las causas de la pérdida constitutiva de colesterol neuronal a medida que envejecemos es el siguiente desafío", apunta Dotti.

Una terapia con veneno de avispa para tratar el cáncer de mama



Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) han diseñado una terapia basada en un péptido --unión de aminoácidos-- procedente del veneno de avispa para su uso potencial contra el cáncer de mama.

"Este péptido tiene la capacidad de formar poros en la membrana plasmática celular, penetrar dentro de la célula y, finalmente, provocar su muerte, ya sea por necrosis o desencadenando apoptosis, una destrucción celular programada", ha comentado el autor principal de la investigación, Miguel Moreno, cuyos resultados han sido publicados en 'Journal of Controlled Release' y recogidos por la plataforma Sinc.

Sin embargo, prosigue, esta "potente arma natural" no se podría utilizar debido a su alta toxicidad e inespecificidad celular. Es decir, según ha explicado Moreno, no solo dañaría a las células tumorales sino que también afectaría a las células sanas del paciente.

Por ello, los expertos han diseñado un medio para transportar el péptido al tumor y hacer que se acumule de manera específica y controlada. En concreto, el sistema consiste en un polímero portador decorado con dos componentes: un péptido que se une a un receptor de las células tumorales; y el péptido citotóxico del veneno de avispa.

Los experimentos 'in vitro' muestran que la sustancia se distribuye de forma adecuada dentro de las células tumorales y provoca su muerte, mientras que las células sanas, como los glóbulos rojos, permanecen a salvo.

Aunque los resultados aún son muy preliminares, los expertos han informado de que el siguiente paso es comprobar su eficacia en ensayos 'in vivo' en ratones. De hecho, son "muy optimistas" sobre que la investigación llegue a "buen cauce" y este sistema antitumoral pueda utilizarse en un futuro como terapia complementaria a las ya existentes.

Humor, ingrediente clave del amor



El humor está de moda (quizá siempre lo ha estado). La película más taquillera del año, Ocho apellidos vascos, o algunas de las series de ficción que han tenido más éxito en nuestro país (Aquí no hay quien viva o Siete vidas) son buen ejemplo de ello. Pedimos risas en la vida en general, pero también en las relaciones humanas y sentimentales. ¿Es importante el humor dentro de una pareja? ¿Cómo lo valoramos en nuestras relaciones?

Uno de los mayores expertos en terapia y relaciones de pareja, el psicólogo neoyorkino John Gottman, quien dice ser capaz de predecir con un alto porcentaje de éxito -sólo escuchando sus conversaciones- si una pareja continuará unida en los próximos seis años, muestra en sus estudios la importancia que tiene el humor dentro de una relación sentimental.

Según cuenta a EL MUNDO Eduardo Jáuregui, profesor de la Universidad de Saint Louis (en su campus de Madrid) y cofundador de Humor Positivo, Gottman pedía a las parejas en uno de sus estudios que hablasen sobre los conflictos que tenían. Durante estas conversaciones, Gottman anotaba una serie de elementos que él valoraba como positivos (incluido el sentido del humor) y negativos. "Si una pareja utiliza el humor cuando debate y dialoga sobre sus conflictos, tendrá una probabilidad mayor de solucionar esos problemas y de disfrutar de una relación más satisfactoria", indica Jáuregui.

Reírse de las mismas cosas

En una relación, a largo plazo, es muy importante estar con alguien "con quien te lo pases bien, que comparta tus mismas risas, que se ría de lo mismo que tú, es decir, que os riais y os hagan gracia las mismas cosas", expone el psicólogo.

No se trata de que la otra persona sea muy graciosa, o tenga un determinado sentido del humor, sino de que el humor sea parecido, que congenien, que ambas personas disfruten con las mismas cosas. Que se rían juntas. Este elemento, mantienen firmemente los expertos, es crucial para el devenir del amor.

Aunque parezca obvio, mantiene este especialista, una de las claves para la felicidad de una pareja es que ambos miembros dediquen un tiempo a hacer algo que a los dos les guste. No es fácil. El trabajo, los hijos o el ocio de cada uno ocupa mucho tiempo, pero es muy importante, aconseja, que se dedique tiempo a hacer alguna actividad común que divierta a ambos. Que hagan cosas novedosas. Y aquí, el humor y la risa tienen un papel fundamental.

Tal como se ha podido comprobar en diferentes estudios, "dos desconocidos se sienten más cercanos y atraídos mutuamente después de participar juntos en una actividad divertida", muestra este especialista. Y del mismo modo, "los casados valoran su matrimonio como más satisfactorio tras compartir una actividad divertida".

Risas dentro de las consultas

Cada vez más expertos tienen claro que el humor es un elemento crucial. Ana Sierra, psicóloga y terapeuta de pareja, trabaja con ello. "La respuesta orgásmica es similar a la de una carcajada", explica a EL MUNDO. Es decir, para que se produzcan, ambos tienen que tener estímulos generadores de deseo y motivación, que acumulen tensión o excitación y se interprete como algo agradable. "Al liberarse, tanto la carcajada como el orgasmo viajan a la misma zona del cerebro, al sistema límbico [el emocional], que interpreta el estímulo como positivo liberando no sólo tensión a través de la carcajada o el orgasmo sino también hormonas y neurotransmisores. Entre otras sustancias se producen endorfinas (también llamadas hormonas de la felicidad), oxitocina (la hormona del cariño), dopamina, que es motivadora; y serotonina, una sustancia reguladora del estado de ánimo", explica la experta.

A pesar de que todavía no hay bibliografía científica publicada ni estudios que avalen su eficacia, ya se habla de risexterapia dentro de las consultas. De hecho, en diferentes foros especializados de salud sexual (como en el Congreso Mundial de Medicina Sexual de 2013 o en el XI Congreso Europeo de Sexología de 2012, entre otros) Ana Sierra ha presentado varios talleres sobre esta técnica, muy similar a la risoterapia pero con un matiz sexual.

La risoterapia es una técnica psicoterapéutica que utiliza la risa para ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y a superar diferentes problemas que tengan los pacientes, haciéndolo todo con sentido del humor y de manera lúdica. Por su parte, "la risexterapia potencia la sexualidad", comenta.

Personas que tienen problemas de pareja, o incluso alguna disfunción sexual, pueden aprender a dejarse llevar, a no controlar tanto su cuerpo ni a estar tan pendiente de su mente. Así, disfrutan más de su sexualidad. Esta terapia se basa en ejercicios como los denominados yoga de la risa que, según explica Sierra, se trata de una serie de prácticas que fuerzan la carcajada para producir hiperventilación y, de esta manera, resulta más sencillo dejarse llevar, pensar menos y disfrutar más.

Además, algunos de los ejercicios que propone Sierra en la risexterapia son: hacerse un masaje el uno al otro con caricias de diferente intensidad, comunicarse con los ojos, o con el propio cuerpo, incluso hacer de vez en cuando guerra de almohadas, eso sí, siempre amorosa. "Cuando hacen estos ejercicios, se libera el estrés y las parejas se relacionan de manera más positiva". Estas técnicas bien pueden hacerlas en la consulta, en grupo o en su propia casa.

Componentes para una relación romántica

El humor es uno de los elementos más valorados a la hora de buscar pareja. Jáuregui, autor entre otros libros de Amor y Humor, exploró estos elementos y encontró algunos datos importantes. Por ejemplo que un buen sentido del humor es uno de los tres atributos más valorados en una pareja romántica. Otro hecho destacable es que las personas que dan una puntuación más alta al sentido del humor de su pareja están más satisfechas con su relación.

Las emociones positivas, por tanto, se asocian con un mayor deseo, desinhibición y disfrute sexual, por lo que "el humor es una estrategia muy habitual para gestionar la intimidad durante la seducción y el cortejo entre seres humanos", sostiene.

El humor se basa realmente, en algo que ves absurdo, que te define como persona, por ejemplo: ¿de qué cosas te ríes? ¿Qué te hace gracia? Es un elemento muy importante a valorar en los seres humanos. De hecho "si tu risa coincide con la del otro es un buena señal, un síntoma de cercanía y conexión con esa otra persona", indica. "¿Qué buscas en una pareja?", pregunta el experto. Entre las tres primeras respuestas, una de ellas será el humor: "Alguien que se ría conmigo".

Curar el cáncer sin quimioterapia



Cuando los niños que nazcan hoy alcancen la mayoría de edad, los tratamientos a base de quimioterapia para combatir el cáncer habrán pasado a formar parte de la historia. Sí, la afirmación resulta muy ambiciosa. Pero no lo es menos el proyecto en el que se ha embarcado el Gobierno de Reino Unido.

Apostando al máximo por los avances en el campo de la biomedicina, la comunidad científica británica pretende diseñar un mapa de más de 100.000 genomas. Gracias a él se podrá averiguar qué genes son los responsables del cáncer y de otras enfermedades raras. «Este plan desatará el poder del ADN para proveer mejores análisis, mejores medicamentos y mejor tratamiento para los pacientes», declaró el primer ministro, David Cameron.

Aunque el número de genomas que se secuenciará es de 100.000, la cifra total de británicos que participarán en el estudio es menor, unos 70.000. En el caso de los pacientes con cáncer se obtendrá tanto la secuenciación de su ADN heredado como el de sus cánceres, alcanzando la cifra fijada.

A día de hoy ya se ha realizado la secuenciación de 100 genomas. La agenda marca 1.000 para finales de año, 10.000 para cuando termine 2015 y finalmente 100.000 en 2017. Los primeros procesos se llevaron a cabo el pasado mes de mayo en hospitales de Londres, Cambridge y Newcastle.

Gran Bretaña se sitúa a la cabeza mundial como primer país en emprender un programa para mapear los genomas de miles de personas con la esperanza de encontrar qué genes son responsables.

La inversión destinada es de 300 millones de libras (363 millones de euros). Las universidades de todo el Reino Unido han aunado esfuerzos con el Departamento de Salud, el Wellcome Trust, el Hospital Great Ormond Street y el Consejo de Investigación Médica.

Alternativas menos agresivas

Hasta ahora, la quimioterapia se presentaba como el principal tratamiento contra el cáncer. Los efectos secundarios son devastadores y de ahí la necesidad de buscar alternativas menos agresivas con los pacientes.

Según destacan los investigadores, dentro de 20 años nuevas terapias con un enfoque más personalizado desplazarán a la tradicional quimioterapia. La idea es lidiar con el cáncer como proceso y tratar con eficacia el caso de cada paciente, como una enfermedad única y distinta. «Estudiar el código genético va a ser fundamental para la medicina del futuro. Será clave en enfermedades raras, en el cáncer y en las infecciones porque se podrá centrar en el tratamiento y el diagnostico», apunta Jeremy Farrer, jefe del Wellcome Trust.

Investigaciones genéticas anteriores ya han revelado que «cada tipo de cáncer es un mundo». Gracias a esos avances se han desarrollado fármacos dirigidos a ciertos tipos de cáncer, como Herceptin. Este se dispensa sólo si el tumor de mama de una paciente tiene una cierta mutación.

Menos coste y menos tiempo

En toda la planificación del proyecto ha jugado un papel fundamental el hecho de que el coste y tiempo necesario para la secuenciación de ADN se ha desplomado en los últimos años. Hoy en día la tecnología es mucho más accesible para utilizar como parte de la atención clínica.

El primer genoma humano fue secuenciado en 2003, tras 13 años de trabajo y costó dos millones de libras. Ahora se tarda unos dos días y cuesta sólo 1.000 libras. Un genoma consta de al menos de 20.000 genes. A su vez, cada genoma consiste en un código de 3 mil millones de letras.

El proyecto del Reino Unido destaca no sólo por el gran número de genomas planificados sino por la integración de los datos en un sistema de salud nacional que da servicio a más de 60 millones de personas.

Como todos los británicos son miembros de la seguridad social del país, el National Health Service (NHS), este proyecto espera poder comparar los datos de ADN con los historiales médicos detallados y centralizados de los que ya dispone.

La secuencia del genoma será totalmente voluntaria y los pacientes podrán rechazar participar en él sin que ello afecte su atención en el NHS. Además, avisan de que los datos se someterán a estrictas normas de confidencialidad.

Información sensible

Aunque se animará a que los investigadores externos hagan uso de los datos, «la información a nivel individual nunca saldrá del edificio del NHS», concluyó Caulfield. «La confianza del público es lo más importante en este programa».

El experto en seguridad, Ross Anderson advierte de que la información es mucho más sensible que la que se puede compartir en redes sociales como Facebook.

La empresa al frente del proyecto es la estadounidense Illumina, una compañía pionera en la secuenciación genética. Los instrumentos de secuenciación de Illumina lideran el mercado para descodificar el ADN.

Todo este esfuerzo contribuirá en definitiva a que el NHS sea un referente a nivel mundial en «el desarrollo de innovadoras pruebas genómicas y tratamientos de los pacientes», según sostiene Simon Stevens, director ejecutivo de NHS en Inglaterra.

viernes, 1 de agosto de 2014

El 50% de los asmáticos no está controlado en España



Alrededor de un 50 por ciento de los asmáticos no están controlados y un 10 por ciento del total de pacientes es de carácter grave, según ha afirmado el jefe de Alergología del Hospital La Paz de Madrid, Santiago Quirce.

El experto se ha pronunciado así con motivo de la celebración del 'AsmaForum. Asma no controlada: causas, consecuencias y posibles soluciones', organizado por Boehringer Ingelheim, y coordinado por él mismo junto al director de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, Vicente Plaza.

«Las consecuencias del asma no controlada repercuten en la calidad de vida del paciente, que tiene más limitación de sus actividades, consume más recursos sanitarios y corre el riesgo de sufrir exacerbaciones en el futuro. Por ello, hay que detectar bien aquellos pacientes que tienen asma no controlada y saber las causas: si es por falta de cumplimiento, no siguen bien los tratamientos, no están recibiendo el tratamiento adecuado o bien hay problemas en la técnica de inhalación», ha comentado Quirce.

Asimismo, prosigue, es «importante» valorar bien tanto el dominio actual de la enfermedad como los riesgos de futuro y ha informado de que actualmente el control se basa en los síntomas y en el futuro se basará en las posibilidades de que el paciente tenga exacerbaciones, una obstrucción fija o efectos secundarios de los medicamentos.

«Es necesario también optimizar el tratamiento terapéutico de forma individualizada y prescribir al paciente en cada caso los fármacos que sean idóneos para control aquellos aspectos de la enfermedad necesarios. En este sentido, cobra importancia tiotropio, que todavía no tiene la indicación para asma pero que ya cuenta con estudios que muestran las ventajas de la broncodilatación añadida al tratamiento habitual», ha zanjado.


Los pequeños chefs comen mejor



Cuchillos, tarros de cristal, aceite hirviendo, cosas que manchan... De entrada, meter a los niños en la cocina suena arriesgado. Sin embargo, familiarizar a los pequeños con los pucheros desde bien temprano puede tener grandes beneficios para el resto de su vida, y no sólo porque puedan llegar a ser un Ferrán Adriá.

Un pequeño estudio que se ha dado a conocer esta semana en la reunión anual de la Sociedad para el Estudio de la Ingesta (SSIB) -una de las más importantes sobre los hábitos y comportamientos a la mesa-, acaba de demostrarlo una vez más. Según un grupo de científicos del departamento de Ciencias Nutricionales de la Universidad Estatal de Pensilvania (EEUU), los niños que ven a sus padres cocinar durante más tiempo en casa toman decisiones más saludables a la hora de escoger sus propios alimentos -incluso aunque se encuentren solos, sin la supervisión de sus progenitores-.

En total, los especialistas encabezados por Catherine Shehan, analizaron el comportamiento de 61 niños de entre cuatro y seis años, que visitaron una especie de laboratorio de los alimentos. Allí, los niños podían elegir para comer entre una amplia variedad de productos, desde nuggets de pollo o galletas de chocolate a brécol y otras frutas o verduras, sin la interferencia de ningún adulto, y comiendo tanto (o tan poco) de cada cosa como desearan.

Mientras tanto, en la habitación de al lado, sus padres rellenaban un cuestionario sobre diversas cuestiones nutricionales, incluido el tiempo que dedicaban a cocinar en casa o el estatus socioeconómico de la familia.

Cuando analizaron la elección del menú de cada uno de los 61 pequeños, los investigadores observaron que aquéllos cuyas familias dedicaban más tiempo a la cocina en casa (hasta 16 horas a la semana, frente a los que apenas dedicaban 60 minutos), eran precisamente los que habían escogido comidas menos calóricas, independientemente del nivel socioeconómico de la familia.

Como explica Shehan a EL MUNDO, nuestras preferencias por la comida se desarrollan en los primeros años de la vida, "por lo que ofrecer a nuestros hijos alternativas saludables desde la infancia puede ayudarles a tener una vida más sana en su edad adulta". Además, recuerda, hay numerosos estudios que demuestran que hacer las comidas en familia se asocia con una mejor alimentación en niños y adolescentes, "además, por ejemplo, el modo en el que se cocinan las verduras puede influir en cuánto les gustan a los niños".

Sin miedo a la cocina

Meterles en la cocina desde que son pequeños es una buena opción para que se familiaricen con todo tipo de alimentos, como coincide el cocinero Pepe Rodríguez, jurado en el televisivo Master Chef, incluida su versión junior. "Es importante quitarse el miedo [a que los niños entren en la cocina]. Claro que se pueden quemar, igual que se pueden caer de la bicicleta, pero lo importante es enseñarles".

Rodríguez, una de las caras más populares de Master chef -que precisamente ahora inicia el cásting para su segunda edición del concurso de cocina con niños-, tiene además tres hijos pequeños y reconoce que "si les metes en la cocina, les dejas picar, trocear, tocar, que se familiaricen con los olores... es mucho más probable que prueben alimentos que antes no hubiesen comido. Y si encima lo han cocinado ellos, entonces seguro que acaban comiéndoselo".

Una idea que comparte el doctor Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y personalmente implicado en este tema desde hace años. "La promoción de la salud cardiovascular debe empezar a una edad temprana y debe ser integrada en todos los aspectos de la vida de un niño-familiar, escolar y de salud-", explica a EL MUNDO por correo electrónico.

El televisivo chef reconoce que la cocina ha perdido el protagonismo que tenía en el hogar "hace 50-60 años, cuando era el centro, el lugar de encuentro de la familia". Ahora, "apenas se pasa tiempo ahí, apenas representa el 5% del espacio en las casas modernas. Allí se calienta la comida y se lleva a comer al salón". Por eso apuesta por quitarse ese miedo a que la cocina puede ser un lugar peligroso para los niños.

Obesidad infantil

De hecho, los expertos llevan tiempo alertando de que esa huida de la cocina tradicional en nuestro país está detrás del preocupante aumento de las tasas de obesidad infantil en España, el país europeo con mayor índice de menores con sobrepeso. Según los últimos datos difundidos por la Fundación Thao en el año 2013, uno de cada cinco niños españoles entre tres y 12 años (el 21,2%, concretamente) tiene problemas con la báscula y un 7,1% tiene obesidad.

Otra etapa de la vida en la que la relación con la comida es clave es la adolescencia, como saben bien en la Fundación Alicia. Esta institución privada dedicada a promover hábitos saludables, ha realizado durante dos años un programa piloto con unos 2.500 chicos de 14 y 15 años de 100 clases de 3º de ESO de toda España. Como explica a este periódico su responsable del departamento de Salud y Hábitos Alimentarios, la doctora Elena Roura, es a esa edad cuando "los chicos empiezan a ser más independientes, a tomar sus propias decisiones en torno a la comida, salen a comer fuera con los amigos... y por eso, aunque existían otros programas destinados a Primaria, decidimos darles a ellos la pelota".

En este tiempo -y con financiación de la Fundación Mondelez- han trabajado con intervenciones en el aula (e incluso en la cocina de la escuela cuando era posible), y con un fuerte componente en las redes sociales (por ejemplo, para que los chicos publicasen sus fotos de recetas tradicionales y pudiesen darle al me gusta, como si estuviesen en Instagram). Los resultados de este programa TAS (Tú y Alicia por la Salud http://www.programatas.com/), que están ahora preparándose para ser publicados en una revista científica, demuestran que la intervención con los adolescentes permitió mejorar el consumo de frutas, verduras, legumbres y pescado, al tiempo que los chicos reducían su ingesta de refrescos y snacks y aumentaban sus niveles de actividad física.

También el programa SÍ! del CNIC, llevado a cabo en más de 100 colegios españoles, ha demostrado que es posible mejorar los hábitos saludables de los niños con una intervención muy sencilla. Como destaca el doctor Fuster "la alimentación es uno de los pilares básicos de este programa y por supuesto animamos a las familias a elegir alimentos saludables y a disfrutar juntos de su preparación". "Está demostrado que la gente que cocina come mejor, y los niños y adolescentes que ayudan en la cocina no tienen inconveniente en probar de todo", añade Roura para concluir.

Clarity: la técnica que hace transparente a nuestro organismo



La capacidad de ver a través de los órganos e incluso del cuerpo entero para visualizar las conexiones células ha sido desde hace mucho tiempo un sueño para los científicos. Ahora un estudio publicado en «Cell» parece haber hecho realidad ese sueño, revelando métodos simples para hacer órganos, organismos y biopsias de tejidos humanos opacos en transparentes, mientras se mantienen las estructuras celulares y conexiones intactas. Los protocolos podrían allanar el camino para una mejor comprensión de las interacciones cerebro-cuerpo, llevar a cabo diagnósticos clínicos más precisos y un seguimiento de la enfermedad más eficiente, además de producir una nueva generación de terapias para patologías que van desde el autismo al dolor crónico.

«A pesar de que esta es una idea que tiene más de siglo, hasta donde sabemos, este es el primer estudio que lograr realizar una ‘limpieza’ de todo el organismo, en lugar de necesitar la extracción de los órganos y su posterior análisis fuera del cuerpo», señala Viviana Gradinaru, del Instituto de Tecnología de California (EE.UU.). «Nuestra metodología tiene el potencial de acelerar cualquier esfuerzo científico que se beneficiaría de la cartografía de todo el organismo, incluyendo el estudio de cómo los nervios periféricos y los órganos pueden afectar profundamente la cognición y el procesamiento mental».

Disponer de mapas tridimensionales de los órganos y organismos intactos es crucial para la comprensión de las complejas interacciones celulares que juegan un papel importante en gran una variedad de procesos biológicos. Pero hasta ahora, los métodos para la fabricación de órganos o cuerpos enteros transparentes, y por lo tanto susceptibles de formación de imágenes y la generación de mapas en 3D, se habían limitado al cerebro o embriones. Ahora Gradinaru y su equipo habían desarrollado previamente una técnica de equilibrio del cerebro llamada Clarity, que implica la incorporación del tejido en hidrogeles para preservar su estructura 3D y sus importantes características moleculares, para posteriormente usar usando detergentes con el fin de extraer los lípidos que componen el tejido opaco.

La nueva técnica, denominada Clarity, permite observar con gran detalle la conectividad entre las células. Hasta ahora para obtener imágenes de alta resolución de los tejidos biológicos era necesario hacer secciones muy finas, lo que conlleva perder información sobre la conexión espacial entre sus estructuras, un dato fundamental cuando por ejemplo lo que se estudia es el cerebro. Para paliar este problema esas seccione se reconstruyen después tridimensionalmente, un proceso largo y complicado que tiene la limitación de que ha de hacerse con pequeños volúmenes de cerebro.

La técnica se había empleado para visualizar el cerebro, pero en este trabajo los investigadores la han empleado para poder ver órganos y cuerpos enteros. En primer lugar, identificaron el hidrogel óptimo que permite a los detergentes eliminar rápidamente los lípidos del tejido usando la técnica Clarity. Para acelerar notablemente el proceso de compensación, sin causar daño a los tejidos, introdujeron un procedimiento innovador llamado liberación del agente de perfusión asistida in situ (PARS), que consiste en la entrega directa del hidrogel para despejar los reactivos en el torrente sanguíneo de los roedores intactos. Los reactivos se difunden a través de los tejidos y órganos completamente ‘aclarados’, como el riñón, el corazón, el pulmón y el intestino a los 2 a 3 días, mientras en el cerebro y el cuerpo tardan 2 semanas.

Gradinaru dice que estos nuevos métodos permiten el análisis de las conexiones entre las células intactas, así como las estructuras y las moléculas dentro de las células individuales utilizando técnicas de biología genéticas y moleculares estándar, lo que facilitará la investigación médica.