viernes, 15 de marzo de 2013

Té verde y café pueden reducir el riesgo de ictus



El té verde y el café pueden ayudar a reducir el riesgo de tener un derrame cerebral, especialmente cuando ambos están entre el consumo regular de la dieta, según las conclusiones de un estudio publicado en 'Stroke: Journal of the American Heart Association'.

"Este es el primer estudio a gran escala para examinar los efectos combinados de té verde y café sobre los riesgos de accidente cerebrovascular", afirmó Yoshihiro Kokubo, autor principal del estudio en el Centro Cerebral y Cardiovascular Nacional de Japón. "Se puede hacer un cambio de estilo de vida pequeño pero positivo para ayudar a reducir el riesgo de ictus mediante la adición de té verde a su dieta diaria", agrega.

Los investigadores preguntaron a 83.269 adultos japoneses acerca de su consumo de té verde y los hábitos de ingesta de café, siguiéndolos durante una media de 13 años y encontraron que cuanto más té verde o bebida de café se consumía, menor era el riesgo accidente cerebrovascular. Los participantes en el estudio tenían entre 45 y 74 años, divididos en partes casi iguales entre los géneros y estaban libres de cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Las personas que bebieron al menos una taza de café al día tenían un riesgo un 20 por ciento menor de accidente cerebrovascular en comparación con los que rara vez lo tomaban. Las que ingerían dos o tres tazas de té verde diarias registraban un 14 por ciento menos de riesgo de accidente cerebrovascular y los que bebían al menos cuatro tazas, un 20 por ciento menos de posibilidades de sufrirlo frente a quienes no consumían esta bebida.

Las personas que bebieron al menos una taza de café o dos tazas de té verde al día tenían un riesgo un 32 por ciento menor de hemorragia intracerebral (cuando un vaso sanguíneo se rompe y sangra dentro del cerebro), en comparación con aquellos que rara vez tomaban estas bebidas. Alrededor del 13 por ciento de los accidentes cerebrovasculares son hemorrágicos.

Durante los años 13 años de seguimiento, los científicos revisaron los registros hospitalarios de los participantes médicos y certificados de defunción, la recopilación de información sobre las enfermedades del corazón, derrames cerebrales y las causas de la muerte. Se ajustaron sus resultados para tener en cuenta los factores de edad, sexo y estilo de vida como el tabaquismo, el alcohol, el peso, la dieta y el ejercicio.

Los bebedores de té verde en el estudio eran más propensas a hacer ejercicio en comparación con los no bebedores. Los primeros resultados del estudio mostraron que el consumo de más de dos tazas de café al día se relacionó con aumento de las tasas de enfermedades coronarias del corazón en la edad y el sexo ajustado, pero los investigadores no encontraron la asociación después de tener los efectos de fumar cigarrillos, lo que subraya el impacto del tabaquismo negativo sobre la salud del corazón y el derrame cerebral.

"La acción ordinaria de beber té o café, en gran parte beneficia la salud cardiovascular, ya que mantiene en parte la formación de coágulos", explica Kokubo. El té y el café son las bebidas más populares en el mundo después del agua, lo que sugiere que estos resultados pueden aplicarse en otros países.

No está claro cómo el té verde afecta a los riesgos de accidentes cerebrovasculares. Un grupo de compuestos conocidos como catequinas puede proporcionar alguna protección porque tienen un efecto antioxidante y antiinflamatorio, por lo que aumenta la capacidad antioxidante del plasma y los efectos antitrombogénicos.

Algunos productos químicos en el café son el ácido clorogénico, reduciendo así los riesgos de accidente cerebrovascular al disminuir las probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2. Investigación adicional aclarará cómo la interacción entre el café y el té verde podría ayudar a reducir aún más los riesgos de accidente cerebrovascular, concluye Kokubo.

jueves, 14 de marzo de 2013

Los pacientes obesos que se operan viven 15 años más que los que no lo hacen



Los pacientes obesos que se operan viven 15 años más que los que no lo hacen, tal y como aseguran los expertos que van a participar este jueves y viernes en Madrid en el I Congreso Médico-Quirúrgico de la Obesidad que organizan conjuntamente la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad Mórbida y Enfermedades Metabólicas (SECO).

En esta cita, en la que se van a reunir medio millar de cirujanos y endocrinos, los expertos van a debatir acerca de las últimas novedades en el manejo y control de la obesidad. En ella se va a recordar el hecho de que "en España se realizan unas 6.000 cirugías de obesidad al año", dato que podría aumentar, ya que "cerca de dos millones de personas podrían ser candidatos a beneficiarse de esta intervención para perder peso".

Actualmente, el Estado consume "muchos recursos" en el abordaje de esta patología, concretamente el siete por ciento del PIB, señalan. Gran parte este gasto se produce "por la medicación necesaria para tratar las complicaciones asociadas, como la diabetes, el colesterol o la hipertensión", indican.

Por todo ello, los especialistas piden a todos los agentes implicados "que sean conscientes de que la cirugía es una intervención que necesitan muchos pacientes". Para ellos, esta intervención "en ningún caso responde a una cuestión estética".

En concreto, exponen que la cirugía de la obesidad está indicada "en pacientes con obesidad mórbida que han fracasado con el tratamiento médico o en aquellos con un índice de masa corporal superior a 35 y que tienen alguna enfermedad grave asociada". Sumadas las personas con ambas características se observa que éstas suponen "entre el ocho y el diez por ciento" de la población española, afirman.

MENOS DEL 1% DE LOS PACIENTES ACCEDEN A LA CIRUGIA BARIÁTRICA

A juicio del miembro del Comité Organizador de esta reunión y representante de SEEDO, el doctor Miguel Angel Rubio, "menos del uno por ciento de los pacientes que se podrían beneficiar de la cirugía bariátrica optan a ella", a pesar de que es una intervención que "ha mostrado ser costo-efectiva a largo plazo".

Además, sostiene que la crisis actual empeora la situación y "ahora los quirófanos están aún más restringidos", lo que está provocando que el intervalo de espera para realizarse la operación sea "de varios años". Para él, esta intervención es necesaria, más aún sabiendo que "en Europa no se cuenta con ningún medicamento aprobado que ayude a perder peso".

Otra razón por la que apuesta por la cirugía bariátrica es que "ha dado un cambio sustancial, al ser más accesible y segura por vía laparoscópica", lo que ha reducido notablemente la tasa de mortalidad, que "está por debajo del 0,5 por ciento".

Por su parte, otro de los miembros del Comité Organizador y representante en este caso de SECO, el doctor Antonio Torres, mantiene que la pérdida de peso que se consigue "repercute en una reducción de entre un 30 por ciento y un 50 por ciento del riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular".

De cualquier forma, los expertos concluyen que la cirugía "debería ser el último escalón de tratamiento, cuando se han agotado el resto de opciones". Por ello, insisten en la importancia de contar con fármacos para la pérdida de peso.

Una 'biopsia líquida' para espiar al cáncer de mama



Para las mujeres con cáncer de mama metastásico, las biopsias y las pruebas de imagen son, hoy por hoy, sus mejores aliadas para saber cómo están respondiendo a las terapias. Un nuevo estudio publicado esta semana en 'The New England Journal of Medicine', abre la puerta a que un análisis de sangre cumpla esta función en el futuro.

La clave está en analizar el ADN circulante en la sangre (material genético que las células cancerosas liberan al torrente sanguíneo), que actuaría a modo de 'espejo' de lo que está ocurriendo en el tumor primario. Como resume para ELMUNDO.es el doctor Rafael Rosell, jefe del servicio de Oncología Médica del Instituto Catalán de Oncología (ICO), a mayor cantidad de material genético del tumor circulando, peor supervivencia de las 30 mujeres que fueron analizadas en el estudio.

Las conclusiones llevan la firma de Carlos Caldas, investigador del Centro de Investigación del Cancer de Cambridge (Reino Unido) y uno de los nombres que se pusieron sobre la mesa como posible candidato a sustituir a Mariano Barbacid al frente del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Como los propios autores explican, hasta ahora se habían analizado otro tipo de 'marcas' en la sangre para evaluar la evolución de algunos cánceres; como las llamadas células tumorales circulantes (que 'escapan' desde el tumor al torrente sanguíneo) o algunos marcadores tumorales, bastante poco precisos, como CA 15-3.

En esta ocasión, en cambio, lo que Caldas y su equipo analizaron en la sangre fue si existían mutaciones en el llamado ADN libre. "Se trata del material genético que las células cancerosas liberan al torrente sanguíneo a medida que van muriendo", explica Caldas a ELMUNDO.es. "Teniendo en cuenta que cada tumor tiene mutaciones únicas, esas células en la sangre contienen una especie de 'código de barras' que puede medirse para saber cuánto tumor hay", añade.

El estudio se llevó a cabo con 30 mujeres con cáncer de mama metastásico, aunque Caldas calcula que tardará entre dos o tres años en poder usarse de manera rutinaria en la clínica. "Es una técnica relativamente sencilla, que puede hacerse por unos 100-200 euros en hospitales que ya realicen diagnóstico molecular", explica a este periódico. Además, añade, el de mama no sería el único tumor que libera ADN circulante a la sangre, por lo que el análisis podría emplearse también en cáncer de ovario, colon o pulmón.

Más cauto se muestra su colega español Miguel Martín, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. "Es un estudio interesante conceptualmente, pero me sorprende que lo haya publicado una revista como 'NEJM', porque me parece muy preliminar".

Rosell, por su parte, explica que de momento no se cuantifica de manera rutinaria el ADN circulante en pacientes con cáncer, aunque señala que hace años que se sabe que este material genético refleja como un espejo las mutaciones que presenta el tumor primaria. ¿Cuál es entonces la novedad? ¿Por qué la importancia del trabajo que publica ahora 'NEJM'? "El estudio demuestra la utilidad clínica de este ADN, que puede servir para hacer el seguimiento de las pacientes con más precisión que otros análisis", explica. De momento, sin embargo, es demasiado pronto para renunciar a las pruebas de imagen para evaluar cómo van respondiendo a los tratamientos.

En el futuro, presagia, podría utilizarse el análisis de este ADN tumoral circulante para prescindir de las biopsias y ver la evolución de las respuestas al tratamiento casi en tiempo real: "Si el fármaco está funcionando (tanto una terapia dirigida como una quimioterapia convencional), las mutaciones en estos análisis deberían desaparecer. O viceversa, aunque no haya signo de enfermedad en las pruebas de imagen, si las mutaciones reaparecen en el ADN circulante podrían advertirnos de una recaída". Aunque el ICO de Badalona, donde él trabaja, realiza ya esta prueba en el contexto de algunos ensayos clínicos, Rosell admite que no hay de momento una infraestructura adecuada para realizar este análisis de rutina.

Aumentan los jóvenes que venden y producen drogas por la crisis



La crisis económica podría provocar un aumento de la demanda de drogas ilícitas en el mercado europeo y un aumento del número de jóvenes en Europa que venden o incluso producen sus propias drogas en casa, especialmente cánnabis, para ganar dinero, según ha advertido la Comisión Europea en un informe publicado este miércoles por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

El cánnabis sigue siendo la droga más utilizada por los europeos y movió entre 7.000 y 10.000 millones de euros en 2010, según datos del informe, que ofrece un análisis detallado del volumen del comercio de determinadas drogas ilícitas y el beneficio que generan a partir de análisis de los mercados en Países Bajos, Reino Unido, Italia, República Checa y Suecia.

Los usuarios de cánnabis "intensivos" representan una pequeña fracción de los consumidores de este producto (entre el 5 y 25%), pero hacen uso de entre el 55% y el 77% del cánnabis consumido a nivel anual.

El estudio también refleja que el cumplimiento de las normas contra la producción y la distribución de esta droga ha contribuido a aumentar "considerablemente" su precio, porque productores y traficantes exigen una compensación.

Según el informe, en Marruecos se necesita destinar entre 90 y 180 euros para comprar el cánnabis necesario para producir un kilo de resina, que genera aproximadamente 8.000 euros en ingresos brutos en una coffee shop de Países Bajos.

Las nuevas sustancias psicoactivas son cada vez un mayor problema, como demuestra la apararición de una nueva sustancia cada semana en los últimos dos años en el mercado europeo, según datos del informe, que refleja que el consumo de drogas tradicionales como la cocaína, la heroína y el éxtasis en general se mantiene "estable".

En 2011, se notificaron oficialmente por primera vez un total de 49 nuevas sustancias psicotrópicas, a través del sistema de alerta temprana de la UE, lo que representa el mayor aumento de sustancias notificadas nunca en un solo año, por encima de las 41 notificadas en 2010 y las 24 en 2009. Más de 50 sustancias ya han sido detectadas, según datos preliminares de 2012.

El informe admite que estas nuevas sustancias se han propagado "rápidamente en muchos de los Estados miembros", que ahora tienen dificultades para evitar su venta, especialmente a través de Internet.

"El estudio de hoy es una llamada para Europa: para reducir la oferta, así como el tráfico de drogas, es necesario reducir el número de consumidores, mediante la prevención pero también mediante el tratamiento", ha asegurado la vicepresidenta de la Comisión Europea y responsables de Justicia, Viviane Reding, en un comunicado.

Reding ha avanzado su "intención" de presentar este mismo año una propuesta para "reforzar la legislación sobre las nuevas sustancias psicotrópicas y sobre el tráfico de drogas ilícitas" porque "el mercado de las drogas ilícitas está creciendo" por el "aumento del número de consumidores". "Tenemos que actuar a escala de la UE y proteger a nuestros hijos", ha concluido la comisaria en la nota.

La Comisión Europea ya propuso prohibir en toda la Unión Europea en enero la sustancial de tipo anfetamínico 4-MA después de prohibir en 2010 otras sustancias como la mefedrona, muy similar al éxtasis.

Descubren cómo el nuevo virus mortal tipo SARS infecta las células humanas



Los científicos han estudiado cómo un nuevo virus mortal que era desconocido en los seres humanos hasta el año pasado es capaz de infectar células humanas y causar daños graves para los pulmones y ser potencialmente mortal. En uno de los primeros estudios detallados de este virus, que surgió en el Oriente Medio y hasta ahora ha infectado a 15 personas en todo el mundo y ha causado la muerte de nueve, investigadores holandeses han identificado una proteína de la superficie celular que suele penetrar en las células humanas e infectarlas.

El hallazgo, publicado en Nature, coincide con la confirmación del caso de infección número quince por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un hombre en Arabia Saudí que murió el 2 de marzo. Otros casos han sido registrados en Jordania y Qatar, y en pacientes en Alemania y Gran Bretaña, relacionados con viajes realizados a Oriente Medio.

El nuevo coronavirus NCoV es de la misma familia de virus que causan los resfriados comunes y del que causó el brote mortal de Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS), que surgió en Asia en 2003. La primera alerta internacional realizada por la OMS fue en septiembre, después de que fuera identificado en un hombre de Qatar en Gran Bretaña quien recientemente había estado en Arabia Saudí. Un estudio publicado el mes pasado señalaba que NCoV puede ser tratable con medicamentos similares a los usados para el SARS, que mató de la décima parte de las 8.000 personas que resultaron infectadas.

Patogénesis

En este estudio, dirigido por Bart Haagmans, del Erasmus Medical Centre (Países Bajos), los investigadores han tratado de descubrir cómo el virus penetra en las células. «Una vez que se identifica el receptor y se conoce su distribución en el cuerpo, se puede conseguir más información sobre la patogénesis -el modo en que infecta a las personas- del virus y su posibilidad de transmisión», ha señalado Haagmans en una entrevista telefónica a Europa Press.

Los investigadores identificaron el receptor clave para la enfermedad como una proteína de superficie de célula llamada dipeptidil peptidasa 4 (DPP4). También han descubierto que las células que contienen receptores DPP4 son comunes en las vías respiratorias inferiores, pero no en las vías respiratorias superiores, lo que ofrece pistas de por qué el virus causa la enfermedad en los pulmones en lugar de en la nariz y la garganta, como hace el virus del resfriado.

Prevenir la infección

Las conclusiones, señalan los investigadores, ayudarán desarrollar medicamentos o vacunas para bloquear los receptores DPP4 y prevenir la infección. Ya hay disponibles en el mercado medicamentos que bloquean los receptores DPP4 autorizados para la diabetes, pero Haagmans ha señalado que su equipo ya intentado utilizarlos en las pruebas de laboratorio contra este virus pero no ha funcionado. No obstante, trabajan con otras moléculas que podrían bloquear los receptores y podrían constituir la base para desarrollar una posible vacuna.

Un análisis previo realizado el año pasado por científicos de la Agencia de Protección de Salud británica encontró que los parientes más cercanos del NCoV eran muy probablemente virus de murciélago. Otro trabajo de un equipo de investigación realizado en Alemania sugiere que este nuevo virus podría haber llegado al hombre a través de un «intermediario», posiblemente cabras. Haagmans considera que los receptores DPP4 están también presentes en otras especies, incluyendo los murciélagos, por lo que considera factible que llegara al hombre a través de estos animales, aunque la hipótesis de las cabras también es factible.

martes, 12 de marzo de 2013

Tener ranas como mascotas aumenta el riesgo de brotes de salmonela en niños



Tener ranas como mascotas podría asociarse a brotes de salmonela en niños, según ha evidenciado una investigación realizada por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

De esta forma, este trabajo demuestra que este tipo de animales que se comercializan como "inofensivos" para los menores, pueden estar vinculados al brote de esta enfermedad. "La mayoría de la gente no se da cuenta de que puede haber algún riesgo con este anfibio o con otros, como las tortugas o las serpientes", señala la autora del estudio y miembro de esta organización en Atlanta (Estados Unidos), la doctora Shauna Mettee Zarecki.

Estos animales también son portadores de la bacteria 'salmonella',

a pesar de que las personas crean que ésta sólo está presente "en alimentos contaminados", indica. "Los seres humanos pueden infectarse al tocar a los animales, durante la limpieza de sus contenedores o al entrar en contacto con agua contaminada", sostiene.

En la actualidad, la salmonela puede provocar "diarrea prolongada, calambres, vómitos y fiebre persistente", explica. Además, si no se trata "puede ser mortal", especialmente si afecta "a jóvenes, ancianos y personas con sistemas inmunológicos deprimidos", asegura.

CADA AÑO SE INFECTAN 74.000 PERSONAS EN ESTADOS UNIDOS

Para dar más solidez a su argumento, Mettee Zarecki recurre a investigaciones anteriores, en las que se ha asegurado que los reptiles y los anfibios "son responsables de cerca de 74.000 infecciones por salmonela en Estados Unidos cada año". Añadido a ello, expone que existió un gran brote por esta enfermedad en 2008.

Aunque en ese momento no se halló la causa de esta infección masiva, los investigadores del CDC han constatado ahora que el 67 por ciento de los afectados estuvo expuesto a ranas durante la semana en la que estuvieron enfermos. En concreto, la exposición se produjo a un tipo de rana africana adquirida en un centro de cría de California (Estados Unidos).

Al acudir al lugar, los expertos hallaron la misma cepa de la bacteria "en el tanque de agua de las instalaciones, en los equipos de limpieza de este tanque, en los filtros de agua y en los desagües". A pesar de proceder a la desinfección de este establecimiento, los especialistas confirman que aún puede haber ranas portadoras de esta bacteria en los hogares.

Los problemas de sueño se anticipan al Alzheimer



Antes de que lleguen los primeros olvidos, los despistes o los cambios de carácter, tener problemas de sueño podría ser un indicador de la existencia de un Alzheimer incipiente. Así lo sugiere un estudio publicado esta semana en la revista 'JAMA Neurology'.

"Nuestros hallazgos apoyan la hipótesis de que las anomalías en el sueño se asocian con la presencia de depósitos amiloides en estadíos preclínicos de la enfermedad", resumen los autores del trabajo, liderados por David M. Holtzman, del departamento de Neurología de la Universidad de Washington (EEUU).

La investigación confirma los resultados de trabajos que el mismo equipo había llevado a cabo anteriormente con animales, aunque sus conclusiones tampoco pueden darse por definitivas. "Nuestros datos suponen un impulso para futuros estudios", señalan los investigadores, que ya han iniciado los pasos necesarios para continuar con las indagaciones.

El doctor Hernando Pérez, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y el Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN), señala que los resultados no son sorprendentes, "porque ya se había observado que en fases previas a los síntomas típicos de la enfermedad de Alzheimer ya hay ciertas alteraciones del sueño".

El problema, admite el especialista español, es que dichas alteraciones difícilmente van a poder traducirse en un marcador capaz de identificar precozmente esta demencia; "entre otras cosas, porque hay muchas otras patologías, e incluso el propio envejecimiento, que se manifiestan con problemas de sueño".

Para el estudio que ahora se publica, los investigadores realizaron un seguimiento a 145 voluntarios de mediana edad o mayores que, al inicio de la investigación, no presentaban ningún problema cognitivo. Entre otras pruebas, los científicos pidieron a cada participante que realizara un diario con sus patrones de sueño y, durante dos semanas, colocaron en sus muñecas un dispositivo capaz de medir su actividad nocturna.

Además, también llevaron a cabo un análisis del líquido cefalorraquídeo de cada individuo en busca de biomarcadores de un Alzheimer incipiente. En concreto, analizaron los niveles de AB42, una de las proteínas precursoras de las placas características de la enfermedad neurodegenerativa, ya que estudios previos han demostrado que niveles bajos de esta proteína en el fluido cerebroespinal se asocian con la formación de placas.

Análisis

En total, se localizaron 32 individuos con signos preclínicos de Alzheimer. Y al cruzar su perfil con la información del sueño obtenida anteriormente, los investigadores observaron que estos participantes tenían una peor calidad del sueño que el resto de sus compañeros.

"No es que durmieran menos horas", subrayan los investigadores en la revista médica, sino que dormían peor. Estos mismos individuos, también tenían más tendencia a realizar siestas durante el día. En sus conclusiones, los científicos reclaman nuevas investigaciones sobre el tema que, entre otras cosas, deberán dilucidar "la direccionalidad de la relación" entre sueño y Alzheimer.

"Hay varios mecanismos que podrían explicar cómo los depósitos amiloides provocan una fragmentación del sueño", señalan los investigadores, quienes destacan que la agregación de proteínas típica de la enfermedad puede interferir directamente con el funcionamiento neuronal de las áreas del cerebro implicadas en el sueño.

"Sin embargo, también hay mecanismos que podrían explicar cómo un sueño pobre podría contribuir a los depósitos de proteína amiloide", por lo que hay que seguir investigando, señalan los investigadores, quienes sugieren la hipótesis de que tal vez la influencia sea mutua.

Sea como sea, conocer a fondo esta relación, podría ayudar a localizar nuevos abordajes contra la enfermedad, concluyen los autores. Su colega español, con más cautela, admite que estudiar el sueño como indicio precoz de Alzheimer tendría sentido, por ejemplo, si existiese un tratamiento preventivo; "pero a día de hoy estamos lejos de eso y los intentos más recientes por lograr este tipo de terapia en fases iniciales de la demencia han sido decepcionantes".