jueves, 9 de mayo de 2013

Consumir alimentos dietéticos, más efectivo que las dietas



Consumir alimentos dietéticos es más efectivo para perder peso que realizar una dieta, según ha mostrado un estudio liderado por el profesor de la Universidad de Alabama en la División de Medicina Preventiva Birmingham (Estados Unidos), James Shikany, tras analizar a 120 personas obesas, con edades comprendidas entre los 35 y 50 años.

Para ello, los investigadores estudiaron a 60 pacientes que realizaron la dieta 'Medifast 5&1 Plan', consistente en cinco comidas preelaboradas y una comida preparada de verdura y proteínas, y a otros 60 que recibieron asesoramiento dietético y que preparaban su propia comida.

El objetivo fue que en las primeras 26 semanas estas personas consiguieran bajar de peso --unas 1.000 calorías diarias-- y, durante la segunda mitad del estudio, lo mantuvieran. No obstante, al finalizar el estudio, 15 personas abandonaron el grupo de comida regular y 10 el de 'Medifast'.

De esta forma, los expertos comprobaron que el grupo que se sometió a la dieta 'Medifast' perdió uno 7 kilogramos, lo que representa un 6,7 por ciento de su peso inicial, mientras que el grupo que consumió comida normal perdió unos 3 kilogramos, lo que supone un 3,4 por ciento de su peso corporal.

Además, las personas que realizaron la dieta con alimentos dietéticos redujeron su masa corporal en unos 6 kilogramos, mientras que las que pertenecieron al otro grupo perdieron 3 kilogramos. Asimismo, los primeros redujeron en unos 8,4 miligramos su colesterol, al contrario que los segundos que sólo consiguieron disminuir sus niveles de colesterol en 1,1 miligramos.

Tras un año, el grupo de 'Medifast' perdió cerca de 4 kilogramo y los del grupo de comida normal un kilogramo. "Tener menos libertad de elección en las comidas parece que ayuda a las personas a alcanzar sus objetivos dietéticos", ha asegurado el experto en Nutrición de la Tufts Medical Center (Estados Unidos), Michael Dansinger.

Ahora bien, pasado el tiempo, todos los participantes de uno y otro grupo volvieron a ganar "un poco de peso" situándose más cerca de su peso original que del que perdieron durante el estudio. En este sentido, el investigador principal ha asegurado que la dieta 'Medifast' puede ser de ayuda para aquellas personas que no consiguen perder peso con otros procedimientos.

"Creo que para los pacientes que han tenido repetidos fracasos en sus intentos de perder peso, este plan, u otros similares, pueden ser una buena opción", ha recalcado Dansinger, para zanjar que "en base a este y a otros estudios realizados" es recomendable realizar dietas de reemplazo de comidas para reducir peso.

Los españoles duermen una hora menos que el resto de los europeos



Los españoles duermen de media una hora menos que el resto de ciudadanos europeos, según ha informado este jueves la presidenta del Comité Español de Acreditación Medicina del Sueño (CEAMS), Odile Romero, con motivo de la presentación de un proyecto elaborado por cinco sociedades científicas para impulsar esta especialidad en España.

Aunque una hora de diferencia no es periodo de tiempo muy elevado, los especialistas han recordado que un tercio de la sociedad española padece algún tipo de trastorno del sueño, el cual, además, se ha visto agravado con la crisis dado que muchas personas, especialmente los desempleados, están experimentando estados de estrés y ansiedad que se suelen traducir en insomnios o problemas a la hora de conciliar el sueño.

De hecho, el 10 por ciento de la población padece insomnio crónico; un 31 por ciento ocasional; y un 24 por ciento, roncopatía crónica. Además, se estima que un 19 por ciento de la sociedad presenta habitualmente somnolencia excesiva durante el día y en un 5 por ciento interfiere de manera importante en su calidad de vida.

Ahora bien, según ha advertido la presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Pilar de Lucas, existe un 60 por ciento de la población que está sin diagnosticar, por lo que los porcentajes de afectación de los trastornos del sueño pueden ser "mucho más elevados".

El principal problema de estos trastornos es, según ha informado Romero, que afectan a la conducta alimentaria, al metabolismo y pueden producir enfermedades cardiovasculares, obesidad o diabetes. Asimismo, diversos estudios han relacionado el sueño con, al menos, el 20 por ciento de los accidentes de tráfico, domésticos y con un bajo rendimiento laboral y académico.

"La falta de privación del sueño provoca ansiedad, agresividad, falta de atención, mayor riesgo de sufrir accidentes laborales y otras enfermedades como, por ejemplo, las cardiovasculares", ha señalado la presidenta de CEAMS, quien, además, ha alertado de que también pueden ser la primera manifestación de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson.

Pero no sólo afecta a nivel personal sino que, además, la atención de los trastornos del sueño supone un importante coste económico si no se trabaja con "suficiente" eficiencia y anticipación en su diagnóstico. En este sentido, estudios sobre gasto sanitario realizados en Canadá, muestran una reducción entre el 50 por ciento y el cien por cien del gasto sanitario de los pacientes con síndrome de apneas e hipopneas del sueño (SHAS) tras el tratamiento, respecto a los años previos al diagnóstico.

 "Es necesario cuidar y prevenir la aparición de estas enfermedades porque su tratamiento es muy costoso", ha asegurado la presidenta de Separ. Por este motivo, los expertos han destacado la necesidad de educar a la sociedad, desde las edades más tempranas, en una buena higiene del sueño que pasa por dormir más de siete horas diarias, regularizar los horarios de sueño, no practicar ejercicio ni tomar sustancias estimulantes antes de irse a dormir y, mantener la habitación confortable y sin ruidos.

I CURSO Y EXAMEN DE CAPACITACIÓN DE MEDICINA DEL SUEÑO

Como consecuencia de todo ello, la Sociedad Española del Sueño (SES), SEPAR, la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) crearon en el año 2005 el CEAMS con el objetivo de impulsar la Medicina del Sueño en España.

Fruto de este acuerdo es la creación del 'I Curso y Examen de Capacitación en Medicina del Sueño', patrocinado por Philips Respironics, que reunirá a los primeros 40 médicos que optarán a la acreditación como expertos en esta materia. Se prevé que en el próximo año se acrediten más de 300 médicos y otros tantos profesionales técnicos y psicológicos.

Las principales metas que se esperan alcanzar con este curso son garantizar la calidad y nivel integral de conocimiento en Medicina del Sueño, siguiendo estándares de las recomendaciones internacionales; garantizar el nivel asistencial de calidad para los pacientes; favorecer la homologación de conocimientos con el existente a nivel europeo; promover el modelo de trabajo basado en la interdisciplinaridad en un área; y contribuir a un sistema sostenible económicamente y basado en la evidencia científica.

Además, presente consolidar un mapa de prestación de servicios en sueño con unidades y profesionales acreditados; obtener, en un futuro, el reconocimiento oficial por las autoridades españolas en base a la ley de ordenación de las profesiones sanitarias; abrir el modelo de acreditación a otros países de habla hispana; y obtener la homologación a nivel europeo.

"Con este proyecto en España estamos siguiendo la línea que ya han comenzado otros países industrializados como, por ejemplo, Estados Unidos, Alemania o Francia donde ya existe esta subespecialidad en la Medicina del Sueño", ha informado el presidente de la SES, Diego García Baquero.

Por último, el presidente de la SEP, Miguel Gutiérrez, ha destacado el acuerdo alcanzado por las cinco sociedades científicas dado que va a beneficiar a los pacientes y a los profesionales sanitarios que los atienden porque, ha recordado, los trastornos del sueño requieren un abordaje multidisciplinar ya que están relacionados con la Pediatría, la Psiquiatría, la Neumología o la Neurología.

Volver a conducir tras un ictus



Tras sufrir un infarto cerebral, muchos pacientes sufren importantes secuelas que les impiden continuar con su vida anterior. En gran parte de los casos, la rehabilitación permite recuperar las antiguas capacidades, aunque no siempre es fácil medir hasta qué punto es seguro retomar actividades como la conducción.

Por eso, los especialistas llevan tiempo reclamando una batería de pruebas estandarizada que permita evaluar con claridad si el paciente puede seguir al volante.

Aunque se han realizado muchas propuestas en este sentido, una investigación que publica esta semana la revista 'European Journal of Neurology', la publicación oficial de la Federación Europea de las Sociedades de Neurología del continente apunta una línea que podría servir de guía para establecer unos patrones estandarizados de actuación.

Según sus datos, lo ideal sería realizar al paciente una evaluación que incluya tanto un examen médico, como un conjunto de test neuropsicológicos, y una prueba práctica de conducción.

Sin embargo, consideran que una buena elección de pruebas cognitivas, que ayuden medir la capacidad de atención, la habilidad para reaccionar a tiempo y las aptitudes cognitivo-visuales, entre otros factores, permite clasificar adecuadamente (como aptos o no aptos) a más del 80% de los pacientes.

"Desde luego es necesario establecer una metodología universal que permita saber qué tipo de exploraciones son necesarias", señala Jaime Gállego, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Para este especialista, sería fundamental que estas baterías de pruebas incluyeran tanto una evaluación clínica, como unas pruebas neuropsicológicas, además de un test de carretera.

"El médico es quien debe decidir si el paciente puede o no puede volver a conducir, por lo que es necesario establecer un sistema claro y universal", señala Gállego, quien no recomienda tomar ninguna decisión en este sentido antes de transcurridos seis meses del ictus.

Según explica, aproximadamente un 40% de quienes padecen un infarto cerebral sufren secuelas. Sin embargo, gracias a la rehabilitación, un porcentaje considerable de ellos consigue recuperarse en gran medida.

Suspenso a los menús fast-food



Demasiada azúcar y sal y poca fruta, verduras o legumbres. Está es la conclusión a la que ha llegado una investigación realizada en 8 restaurantes de comida rápida en EE.UU. tras haber analizado sus menús en dos periodos diferentes: 1997-1998 y 2009-2010.

Los resultados, publicados en American Journal of Preventive Medicine, reconocen los esfuerzos que algunas de estas cadenas han hecho para mejor la calidad nutricional de sus menús, pero aún así señalan que no han mejorado mucho. De hecho, según el Healthy Eating Index o Índice de Alimentación Saludable, un indicador diseñado por el Departamento de Agricultura de EE.UU. para poder hacer una medición cuantitativa de lo saludable que se supone que es un tipo de alimentación o dieta, apenas ha habido un ligera de mejora; de un índice de 45 se ha pasado al 48 -por debajo de 55 considerada como óptima-. (El Índice de Alimentación Saludable evalúa la cantidad que se ingiere de algunas familias de alimentos, asignando diferentes puntuaciones a diversos rangos; si se consideran saludables, a mayor cantidad, más puntos. De esa forma, cuanto más alta sea la puntuación final, más saludable se considerará la alimentación. Ahora bien, tiene importantes limitaciones, pero también algo bastante interesante: permite resumir en un solo resultado numérico «lo saludable» de unos hábitos alimentarios o una dieta).

Poca mejoría

Debido a que el índice en anteriores ocasiones era apenas de 45, especialmente por el consumo elevado de grasas y azúcar, las autoridades de EE.UU. recomendaron a estas cadenas de comida rápida que revisaran sus menús. Sin embargo, los resultados aunque suponen un avance, no alcanzan un aprobado. Así, el estudio, realizado por la Robert Wood Johnson Foundation's Healthy Eating Research, muestra que las puntuaciones en cuanto a alimentos saludables como la fruta, verduras, legumbres o cereales y aceites no saturados no habían cambiado. Únicamente habían mejorado las referidas a la carne, a las grasas saturadas y sólidas y a los azúcares, aunque habían empeorado los de la ingestas de leches grasa y sal.

Los restaurantes analizados pertenecían a ocho cadenas, algunas presentes en España: McDonald, Burger King, Wendy, Taco Bell, Kentucky Fried Chicken (KFC), Arby, Jack in the Box y Dairy Queen. Seis de los ocho habían seguido las recomendaciones para mejorar nutricionalmente sus menús. Por ejemplo, KFC había reducido la cantidad de grasa saturadas y sólidas y azúcares, y había aumentado la de verduras y cereales.

Millones de personas en el mundo se alimentan de comida rápida. En EE.UU. por ejemplo, más del 25% de los adultos consumen este tipo de comida más de dos veces por semana, una dieta que es, en parte, responsable del incremento de enfermedades crónicas relacionadas con la dieta como la enfermedad cardiovascular o la diabetes. España, afortunadamente ha sido el país con menor gasto en comida rápida, aunque, los últimos datos muestran que, entre los países industrializados, es el país en el que crece de una forma más relevante el gasto por persona en comida rápida, casi un 5%.

Decepcionante y sorprendente

A pesar de que la industria de comida rápida está haciendo esfuerzos para mejorar sus menús, señala Mary Hearst, de la Universidad St. De Minnesota (EE.UU.), todavía está lejos. «Debido al papel que desempeñan estos restaurantes en la alimentación de muchas personas -dice- tenemos una vía muy valiosa para mejorar el estado nutricional de la población».

Para Margo G. Wootan, del Center for Science in the Public Interest de Washington, los resultados son «decepcionantes y sorprendentes». En un comentario que acompaña al estudio, Wootan señala que las cadenas de comida rápida lo pueden hacer «mucho mejor».

viernes, 3 de mayo de 2013

El ejercicio aeróbico moderado en el embarazo fortalece el corazón del bebé



La práctica habitual de ejercicio favorece un ritmo cardiaco más bajo en el bebé, signo de un corazón fetal saludable, recuerda la Fundación Española del Corazón (FEC) que, con motivo de la conmemoración este domingo del Día de la Madre, recomienda realizar ejercicio aeróbico moderado y de manera constante, también durante el embarazo y bajo supervisión médica.

"Aunque todavía se desconoce la causa exacta por la que el feto adquiere los beneficios del ejercicio materno, se cree que las hormonas segregadas tras la práctica de deporte, las conocidas endorfinas, traspasan la placenta durante la actividad física favoreciendo el desarrollo del corazón del feto y haciendo, en definitiva, que el niño esté más cardioprotegido desde el momento de nacer", destaca el doctor José Luis Palma, vicepresidente de la FEC.

Los expertos creen que estas hormonas, producidas en el organismo materno, tienen la capacidad de traspasar la placenta(la barrera que existe entre los elementos del sistema cardiaco de la madre y del feto), llegando al feto y aumentando la salud de su sistema cardiovascular. De este modo, se explica que, según la actividad materna, "un feto tenga un nivel más alto de estas hormonas y esté, por tanto, mejor preparado para afrontar situaciones comprometidas", puntualiza.

A pesar de que el deporte y la práctica de actividad física son necesarios en cualquier momento de nuestra vida, la FEC recomienda a la futura madre consultar siempre con el obstetra qué ejercicios hacer y en qué intensidad puede realizarlos, ya que en el caso de aquellas mujeres que hayan sido sedentarias antes del embarazo, el aumento de actividad física durante el mismo puede ser perjudicial. Asimismo, dependiendo del estado de salud de la madre y del mes del embarazo en el que se encuentre, la actividad será más o menos recomendable.

En el caso de que el médico permita la práctica de ejercicio, las actividades más recomendadas para las mujeres embarazadas son las aeróbicas como caminar a paso ligero, practicar yoga o pilates. Además, caminar y realizar estiramientos ayuda a las mujeres a afrontar el parto en mejores condiciones, ya que mediante estos ejercicios se refuerza el suelo pélvico y la pared abdominal.

"La práctica de ejercicio aeróbico y de flexibilidad no solo disminuye esta frecuencia cardiaca, sino que también ayuda a reforzar el suelo pélvico y la pared abdominal, lo que prepara a la madre gestante a afrontar el momento del parto de manera más segura", concluye Palma.

TAMBIÉN MEJORA EL SUELO PELVICO

La FEC se hace eco de un estudio publicado hace unos años, llevado a cabo por investigadores de la Kansas City University of Medicine and Biosciences, y realizado en 61 mujeres embarazadas sanas de entre 20 y 35 años, de las que 26 practicaban algún ejercicio físico de manera regular, es decir, alguna actividad aeróbica durante más de 30 minutos y con una frecuencia de tres veces por semana. El resto de mujeres, por su parte, llevaban un estilo de vida activo pero sin realizar ningún tipo de ejercicio, lo que significa que no llevaban a cabo ninguna actividad física de manera constante durante los nueve meses de gestación.

A todas las mujeres se les realizó un magnetocardiograma a las 28, 32 y 36 semanas de embarazo con el objetivo de medir el ritmo cardiaco del bebé. Tras evaluar los resultados, y especialmente los correspondientes a la semana 36 de gestación, se observó que el ritmo cardiaco de los bebés cuyas madres habían realizado ejercicio era más bajo que el de los bebés cuyas madres no practicaban actividades aeróbicas constantes.

Así, el trabajo, muestra que el ejercicio físico que practica la madre afecta directamente en la salud cardiovascular del feto. "La taquicardia del bebé durante el parto es signo de sufrimiento fetal, por lo que si el ritmo cardiaco del bebé se mantiene bajo, dentro de los parámetros establecidos, el riesgo de sufrir taquicardias durante el parto es menor, lo que beneficia al recién nacido y evita complicaciones. Por esta razón, un ritmo cardiaco fetal bajo es señal de un corazón más sano", destaca Palma.

En el estudio también se observa que la variabilidad del ritmo cardiaco del feto aumenta en el primer grupo y que el beneficio que reporta el ejercicio materno en el bebé no es circunstancial, sino que se mantiene a lo largo de todo el embarazo y también durante, al menos, el primer mes desde su nacimiento. Otro aspecto observado en el estudio es que el beneficio generado en el corazón del bebé es más evidente entre aquellos cuyas madres habían llevado a cabo más actividad física durante el embarazo.

Preocupantes niveles de metales tóxicos encontrados en los pintalabios



Investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California, Berkeley (Estados Unidos), analizaron 32 diferentes barras de labios y brillo labial que se encuentran comúnmente en las farmacias y grandes almacenes y detectaron plomo, cadmio, cromo, aluminio y otros cinco metales, algunos de ellos en niveles que pueden suscitar potenciales problemas de salud. Sus resultados serán publicados este jueves en la revista 'Environmental Health Perspectives'.

"La búsqueda de estos metales no es la cuestión, sino el nivel de la materia", aseguró la investigadora principal, Katharine S. Hammond, profesora de Ciencias de la Salud Ambiental. "Algunos de los metales tóxicos se están produciendo en unos niveles que podrían tener un efecto en el largo plazo", alerta esta experta.

Estos productos de especial preocupación porque se ingieren o se absorben poco a poco, por la persona que los usa, señalan los autores del estudio. Los investigadores definieron uso medio y elevado de maquillaje para los labios sobre la base de los datos de uso encontrados en un estudio previo, de forma que uso medio se definió como una ingesta diaria de 24 miligramos de maquillaje de labios por día, mientras ponerse el pintalabios y aplicarlo de nuevo varias veces al día podría caer en la categoría de alto uso, con 87 miligramos ingeridos por día.

Con las ingestas diarias aceptables derivadas de este estudio, el uso promedio de algunas barras de labios y brillos de labios daría lugar a una excesiva exposición al cromo, un carcinógeno relacionado con tumores estomacales. Un alto uso de estos productos de maquillaje podría resultar en el potencial de la exposición excesiva al aluminio, cadmio y manganeso, que, con el tiempo, la exposición a altas concentraciones de manganeso se ha relacionado con la toxicidad en el sistema nervioso.

El plomo se detectó en 24 productos, aunque a una concentración que fue en general más baja que el nivel de ingesta diaria aceptable, pero los niveles de plomo aún expresaron la preocupación de los expertos por los niños, que a veces juegan con el maquillaje, ya que ningún nivel de exposición al plomo es considerado seguro para ellos, dijeron.

Los autores del estudio creen que no es necesario tirar el brillo de labios en la basura pero la cantidad de metales que se encuentran hacen indicar la necesidad de una mayor supervisión de los reguladores de salud. De hecho, en la actualidad, no existen normas en Estados Unidos para el contenido de metales en cosméticos y en la Unión Europea se considera que el cadmio, el cromo y el plomo son ingredientes inaceptables en cualquier nivel en los productos cosméticos.

Después de un infarto, no le tenga miedo al sexo



Imagine que vive en un segundo piso sin ascensor. El esfuerzo físico que le supone subir una sola vez las escaleras desde el umbral de su portal hasta la puerta de su casa es similar al que realiza cuando está realizando el acto sexual. Por ello, a pesar de que una persona haya padecido un infarto, si ya se encuentra completamente estable y puede hacer el esfuerzo de subir escaleras, no le debe tener ningún miedo al sexo.

Así lo expone a ELMUNDO.es el doctor Javier Andrés Novales, coordinador de los servicios de Cardiología de los hospitales San Eloy (Barakaldo) y San Juan de Dios (Santurtzi). "Después de un infarto se puede reanudar una vida sexual similar a la que se tenía antes". Por lo que insiste en que es muy importante quitarse el miedo, consultar con su médico y que éste le dé toda la información que necesita.

Muchos pacientes, asegura, tienen miedo de volver a reanudar a su vida, por ello temen algunos aspectos de ésta como son sus relaciones sexuales. "La ausencia de actividad sexual en la pareja tras un infarto de miocardio puede ser consecuencia del miedo a la muerte durante el coito", apuntaba este especialista en el encuentro 'Sexualidad después del infarto', celebrado en la Sala Badebarrieta. Sin embargo, y según un estudio sobre 5.559 casos de muerte repentina por causas no traumáticas, sólo 34 de ellos eran por motivos cardiológicos y se produjeron durante el coito. Además, aclara que "en 27 de esas 34 relaciones, la persona fallecida estaba realizando el acto sexual con una pareja distinta de la habitual". Por ello, insiste: "Hay que perder el miedo".

En la misma línea se mantiene, Enrique Galve, presidente de la sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), quien afirma que "después de dejar pasar un periodo razonable, la actividad sexual puede retomarse con normalidad".

Además, asegura que los infartos han cambiado mucho, ya que actualmente se reduce mucho su extensión gracias a las nuevas técnicas y tratamientos que existen. En aproximadamente dos semanas la persona puede volver a reanudar su vida. "Las relaciones sexuales implican un esfuerzo, por tanto si la persona puede salir a la calle y caminar, puede hacer sexo igualmente". Por tanto, subraya que "solamente están prohibidas cuando la enfermedad está latente".

No debemos olvidar, remarca el doctor, que todo debe hacerse con regularidad y normalidad dentro de la edad del sujeto. "Los infartos son más frecuentes en hombres de edades comprendidas entre 60 y 70 años", afirma.

Disfunciones sexuales

La prueba de esfuerzo que se realiza al enfermo cardiaco tras sufrir un infarto, explica Novales, es una buena fórmula para medir el estado de su corazón, ya que el desgaste energético que ésta requiere es superior al de la práctica sexual.

Cabe destacar también que durante los primeros días, los pacientes no tienen mucho apetito sexual y es frecuente que presenten impotencia y frigidez. Éstos pueden estar motivados por el tipo de tratamiento farmacológico o bien por la carga psicológica que conlleve la enfermedad.

Las disfunciones en la vida sexual de los pacientes coronarios, destaca el especialista, suelen tener tres orígenes diferenciados pero relacionados entre sí. Primero está el propio proceso orgánico de la arteriosclerosis y los factores de riesgo que la desencadenan o contribuyen a su empeoramiento (diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia...); por otra están los factores psicológicos, y finalmente, algunos fármacos que pueden alterar la función sexual. "La disfunción eréctil y otros trastornos sexuales físicos no son consecuencia de la pérdida de interés en el sexo, aunque sí pueden estar directamente relacionados. La existencia de una enfermedad de este tipo puede ser una causa psicológica que nos lleve a limitar o, incluso, a renunciar a nuestra vida sexual", asegura.

Por otro lado, y con respecto a la medicación, el experto indica que ésta no tiene por qué condicionar la práctica sexual. "Si le han recetado nitroglicerina en parche, no se lo retire durante el coito, colóquelo en lugares que no le molesten". Eso sí, "no son aconsejables los medicamentos tipo Viagra, es decir, aquellos inhibidores de fosfodiesferasas", añade por su parte el doctor Galve. En cualquier caso y siempre dependiendo de la gravedad del mismo y de la individualidad de cada persona, es necesario, insiste, consultar siempre con su médico.

En definitiva, si existe algún temor a volver a reanudar las relaciones sexuales, es imprescindible, aseguran los expertos, además de hablarlo con su médico, hacerlo también con su pareja. "Se debe tener en estos casos una actitud activa no sólo por parte del paciente sino también de la persona que está a su lado y comentar con sinceridad todos los miedos", aconseja Novales. Esto es, abordar juntos la situación e intentar comprender todas las inseguridades, y si es necesario, "acudir a un especialista".