miércoles, 4 de abril de 2012

«Cuídate.... por ejemplo», campaña de Cruz Roja para mejorar la salud



El objetivo de esta celebración internacional es recalcar la importancia de mantener una buena salud durante toda la vida para gozar así de una vejez plena y productiva, desempeñando así un papel activo en nuestras familias y en la sociedad.



"Envejecer bien depende de muchos factores. La capacidad funcional del sistema biológico de un individuo aumenta durante los primeros años de vida; llega a su punto álgido al principio de la edad adulta y luego disminuye de forma natural", ha apuntado Juan Jesús Hernández, responsable del Plan de Salud de Cruz Roja Española.



La velocidad de ese deterioro está determinada, al menos en parte, por nuestra conducta y comportamiento a lo largo de la vida, es decir, nuestra alimentación, la actividad física que hagamos y lo expuesto que estemos a riesgos para la salud como el tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol o la exposición a sustancias tóxicas.



Por ese motivo, Cruz Roja Española ha lanzado esta nueva edición de su campaña con esas buenas prácticas a seguir a diario para mejorar nuestra salud, como por ejemplo realizar actividad física moderada de forma periódica o cuidar la alimentación (variada, evitando el exceso de sal).



También, otras pautas claves a seguir son hidratarse de forma adecuada (bebiendo dos litros diarios de líquido); dormir el tiempo suficiente, o evitar hábitos tóxicos como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, son pautas claves a seguir.



Sin embargo, hay otros factores que influyen en la salud y que no dependen de nuestros hábitos como pueden ser los sistemas sanitarios de cada país, la calidad de la vivienda, las condiciones de trabajo, los ingresos económicos o la educación.



Son determinantes sociales que amenazan el Derecho a la Salud (Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948) o "dicho de otro modo -dice Hernández-, muchas personas en el mundo tienen coartado su derecho a la salud".

Casi la mitad de los supervivientes del cáncer muere a causa de otras enfermedades



A pesar de que la recurrencia del cáncer puede ser el miedo primordial de muchos sobrevivientes, casi la mitad de los supervivientes, según un estudio presentado recientemente, murió a causa de otras condiciones.
Estos resultados indican que los sobrevivientes del cáncer podrían beneficiarse de un enfoque más integral de su salud, menos centrado en el cáncer, según el investigador Yi Ning, profesor asistente en el departamento de Epidemiología y Salud Comunitaria, de la Virginia Commonwealth University (VCU), y miembro asociado de investigación en el Centro del Cáncer Massey, de la VCU. Ning ha presentado los resultados de la investigación en la Reunión Anual de la Asociación Americana de Investigación del Cáncer (AACR, por sus siglas en inglés).
"Durante el estudio, nos dimos cuenta de que las tasas de mortalidad por algunos tipos de cáncer, como el cáncer de mama, habían disminuido", explica Ning, "los sobrevivientes de cáncer viven más tiempo ahora, que hace varias décadas. Por tanto, debemos prestar más atención al estado general de salud de este gran grupo de sobrevivientes del cáncer".
Ning, y sus colaboradores, evaluaron a 1.807 sobrevivientes de cáncer que habían participado en la Encuesta Nacional de Análisis de Salud y Nutrición (NHANES, por sus siglas en inglés) -las formas más comunes de cáncer, en el grupo de estudio, fueron las de mama, próstata, cuello uterino, pulmón y colon.
Cuando fue encuestado, a través de NHANES, un gran porcentaje del grupo de estudio sufría de otras enfermedades distintas al cáncer, incluyendo las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y la diabetes. Los investigadores siguieron a los pacientes durante más de 18 años; durante el curso del estudio, 776 sobrevivientes de cáncer murieron: un 51 por ciento murió de cáncer, y un 49 por ciento murió por otras causas -siendo la enfermedad cardiovascular la principal causa de muerte no cancerígena.
Los investigadores observaron que, cuanto más tiempo sobrevivían los pacientes después de su diagnóstico inicial de cáncer, era más probable que muriesen a causa de otra enfermedad: el 32,8 por ciento murió a causa de otra enfermedad en los cinco años posteriores al diagnóstico, en comparación con el 62,7 por ciento, que murieron en los 20 años posteriores.
Ning concluye que, "después de la detección del cáncer, los médicos y los sobrevivientes de la enfermedad prestan menos atención a la prevención y el tratamiento de otras enfermedades, por tanto, no debemos descuidar otros aspectos de la salud, ya que podemos pasar por alto otras enfermedades crónicas".

martes, 3 de abril de 2012

El autismo puede tardar en diagnosticarse hasta 3 años en España



En los últimos años están aumentado en España los casos de autismo, un trastorno que afecta a las habilidades comunicativas de quienes lo padecen y que se detecta en los primeros años de vida, aunque no tan pronto como se debiera. De hecho, el diagnóstico suele retrasarse entre uno y hasta cuatro años según cada caso.
Así lo ha asegurado la coordinadora del Programa para la Atención Médica Integral de los pacientes con Trastorno del Espectro Autista (AMI-TEA) del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Mara Perallada, con motivo del Día Mundial de Concienciación del Autismo que se celebra este martes, 2 de abril.
Un reciente estudio publicado en Estados Unidos ha revelado que el número de nuevos casos de niños con trastorno del espectro autista había aumentado un 78 por ciento en los últimos años.
Para esta experta, según ha reconocido a Europa Press, este incremento es "exagerado" y no se puede extrapolar a España, donde lamenta no obstante la falta de estudios epidemiológicos que permitan contabilizar el número de afectados.
Sin embargo, la doctora Perallada reconoce que en los últimos años "están aumentando mucho las consultas y el número de personas atendidas" que "tardan en diagnosticarse más de lo que se debería".
"Existe un retraso importante", ha admitido, precisando que aunque el diagnóstico debe hacerse antes de los dos años de vida, "lo habitual es tardar más de un año en los casos más graves, y entre tres y cuatro en quienes presentan "síntomas de menor nivel".
Esto se debe, en parte, a que "no hay suficientes unidades específicas ni servicios preparados para este correcto diagnóstico", y el principal problema que acarrea es que "se comienza demasiado tarde a trabajar con ellos" y condiciona su pronóstico.
En muchos casos, como explica esta experta, "no se inicia el tratamiento hasta que no hay un diagnóstico cerrado" cuando, a su juicio, "lo primero que hay que hacer en caso de detectar algún síntoma es intervenir". "Y luego ya cerraremos el diagnóstico", asevera Perallada.
Los primeros síntomas que pueden alertar de la presencia de un trastorno de espectro autista durante el primer año de vida son la falta de balbuceo o gestos como saludar con la mano o señalar para pedir alguna cosa, o no responder cuando se le llama.
Asimismo, entre los 18 y 24 meses de vida se debe estar atento si no dice palabras sencillas, ni frases de dos o más palabras de forma espontánea, si presenta dificultades para mantener el contacto ocular cuando se le habla y no sigue objetos con la mirada.
La doctora Perallada ha reconocido que estas personas vivirán con su trastorno "de por vida" pero, en caso de llevar a cabo "una intervención intensiva y lo más temprana posible", se pueden mejorar mucho sus habilidades comunicativas.
"La mayoría van a ser dependientes, pero un porcentaje de pacientes llegará incluso a trabajar", ha asegurado.

La subida del tabaco contribuirá a reducir su consumo



El portavoz del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), Francisco Camarelles, ha aplaudido la subida del precio que experimentará el tabaco a partir de esta Semana Santa ya que, en su opinión, es una medida efectiva para reducir su consumo, especialmente entre los jóvenes.
"El aumento hace que la gente deje de fumar, especialmente la joven. Si subes el precio repercute claramente en la disminución del consumo, existen informes científicos que lo avalan", ha argumentado Camarelles en declaraciones a Europa Press.
Así, este experto ha precisado que la subida del precio incide más en jóvenes, porque son los que tienen "menos poder adquisitivo", que en adultos.
"Es una de las medidas que desde el comité estamos pidiendo al gobierno de España desde hace años", ha señalado el representante de la CNPT, quien ha criticado que el tabaco en España sea "mucho más barato" en relación con otros países europeos.
Tras la modificación fiscal aprobada el pasado viernes por el Gobierno, las cajetillas de cigarrillos subirán previsiblemente entre 20 y 25 céntimos, pero no aumentará el precio del tabaco de liar.
En relación con si este hecho generará un trasvase de fumadores a esta modalidad, Camarelles ha manifestado sus dudas. "No está muy claro. Parece que si sube el precio de los cigarrillos puede haber un mayor consumo (en el tabaco de liar), pero no está muy claro", ha insistido.
Diferencias entre comunidades
En general, este experto ha reconocido que España está dando "pasos significativos" para reducir el consumo de tabaco. "Hemos planteado medidas más efectivas como subir su precio, quitar su publicidad (que ya no está permitida), y ayudar a los fumadores mediante el sistema sanitario", ha argumentado.
En este sentido, ha explicado que existen comunidades autónomas donde los profesionales de la Atención Primaria "ayudan" a los fumadores a abandonar esta práctica mediante programas con los que se obtienen "buenísimos resultados".
Así, ha alabado la atención proporcionada desde el sistema sanitario catalán, que es un "ejemplo excelente de buen hacer" y navarro. No obstante, ha lamentado que existan otras "mucho más retrasadas" y que, por tanto, la ayuda sea "muy variable" según en que comunidad autónoma se encuentre uno.
Por último, este experto ha recomendado a las personas que quieran dejar de fumar que analicen y vean las razones por las que quieren abandonar esta práctica; que estudien si van a necesitar ayuda y que busquen una persona de apoyo; y que fijen una fecha para hacerlo.

lunes, 2 de abril de 2012

El corazón también necesita reposo


Reposo. Parece que es lo que necesita un corazón dañado para recuperarse. Al igual que cualquier otro músculo, un corazón maltrecho, por ejemplo, afectado por una insuficiencia cardiaca, sólo necesita un tiempo de descanso para recuperarse, según un prometedor estudio realizado en ratas que se publica en European Journal of Heart Failure que puede abrir una vía muy interesante para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.

El estudio señala que con el descanso se pueden revertir los cambios estructurales que se han producido en las células musculares cardiacas después de una insuficiencia cardiaca. El trabajo, que se ha llevado a acabo en el Imperial College de Londres (Reino Unido), muestran que, a contrario de lo que se ha pensado tradicionalmente, los efectos en las células del músculo del corazón no son permanentes, sino que podrían revertirse y regenerarse.

La insuficiencia cardiaca es una de las enfermedades más frecuentes, costosas, discapacitante y letales a la que se enfrentan los médicos. Se presenta en el 1-2% de la población mayor de 40 años y en el 10% de la población por encima de los 60 años. La enfermedad se caracteriza porque el músculo del corazón es demasiado débil o rígido para bombear la sangre de una forma eficaz, y, como resultado, puede ocasionar un ataque al corazón.

La insuficiencia cardiaca severa se asocia con una elevada probabilidad de muerte en el primer año, un pronóstico peor que el de la mayoría de los cánceres- es la cuarta causa de muerte más común entre los españoles-, por lo que se necesitan nuevos tratamientos para la insuficiencia cardiaca con urgencia.

Asistencia ventricular

Uno de los tratamientos habituales para esta enfermedad son los dispositivos de asistencia ventricular izquierda -una pequeña bomba que mejora la función del corazón y reduce la tensión en el ventrículo izquierdo, el encargado de bombear sangre y hacerla circular por el organismo-.

Ya en 2006, investigadores del Imperial College de Londres, dirigidos por el profesor Magdi Yacoub -uno de los mayores expertos en el campo del trasplante cardiaco- mostraron que dar reposo el corazón, mediante la colocación de un dispositivo de asistencia durante un tiempo limitado, podría ayudar al músculo cardiaco a recuperarse.

Ahora, este nuevo estudio ha ido más lejos en cuanto a la comprensión de los mecanismos de este proceso en las células musculares del corazón. Los investigadores han analizado los cambios que se producen en las células musculares del corazón, durante la insuficiencia cardiaca, en ratas, y ha valorado si el reposo del corazón puede revertir estos cambios.

Es lo mismo que pasa cuando se lesiona un músculo en la pierna, por ejemplo, explica Cesare Terracciano, del National Heart and Lung Institute (NHLI) británico: «lo dejamos descansar para que se recupere». El problema es, dice, «que el corazón no puede darse el lujo de descansar, así que los dispositivos de asistencia ayudan a reducir la carga sobre el corazón mientras se mantiene el suministro de sangre al cuerpo; y esto parece ayudar al corazón a recuperarse».

Para analizar el efecto del reposo, se trasplantó el corazón lesionado de una rata en otra rata, que conservó su corazón sano, por lo que el corazón trasplantado recibió sangre, pero no tuvo que bombear. Después de que el corazón lesionado descansara, algunos cambios que se habían producido en la estructura de las células musculares del corazón afectado, se invirtieron - los efectos celulares más relevantes observados se produjeron en T-túbulos-.

«Esta es la primera demostración de que la remodelación de las células musculares del corazón, inducida por insuficiencia cardiaca, es reversible», afirma Michael Ibrahim, del NHLI. En su opinión, «si podemos descubrir los mecanismos moleculares de dichos cambios, sería posible inducir la recuperación sin necesidad de un procedimiento como la implantación un dispositivo de asistencia».

Aumenta la demanda para borrar un tatuaje


El arte del tatuaje podría no estar de moda si se tienen en cuenta que en los últimos años, según expertos del sector, ha aumentado la demanda de las personas que, por distintos motivos, quieren borrar aquel dibujo, palabra o nombre que en su día fijaron a su cuerpo, aún a sabiendas de que, inicialmente, sería para toda la vida.

"Ha aumentado sobre todo por aspecto laboral", explica a Europa Press la especialista aplicaciones clínicas de Cynosure para España y Portugal, Esther Roy, quien explica que la dificulta de conseguir empleo en este momento ha podido provocar una mayor demanda.

No obstante, existen otros motivos más emocionales que también provocan el deseo de eliminar un recuerdo. Así, explica que el desamor sería la segunda causa por la que se acude a clínicas estéticas para borrar un tatuaje. "Mucha gente se borra el nombre de la pareja que ya no tiene, bien porque se quiere poner otro en el mismo sitio o porque no lo quiere", afirma.

Así, tras estos dos casos, señalan entre los motivos comunes la necesidad de borrar el recuerdo de un episodio anteriores de la vida que quieren olvidar o, simplemente, porque ha dejado de gustar.

En cuanto a la edad, aunque siempre hay excepciones, sorprende que la media de edad se encuentre alrededor de la treintena, quizá, relaciona Roy, porque "es el perfil mayoritario de búsqueda de trabajo". Respecto al sexo, actualmente son los hombres los que más acuden "porque son lo que siempre se han hecho más tatuajes", aunque Rey señala que "más adelante puede cambiar el perfil".

"El tatuaje suele ser mediano o pequeño", explica, ya que "la gente que tiene grandes tatuajes son gente a la que le gustan mucho y los tienen por todo el cuerpo; en estos casos suelen arrepentirse, lo que se elimina es una parte porque no le guste". Las zonas más comunes son la cara interna de la muñeca y tobillos; sobre todo, zonas expuestas, como la espalada o los brazos.

Existe la creencia de que no se pueden eliminar los tatuajes totalmente, sin embargo, esta experta señala que sí es posible, incluso, los más difíciles que son aquellos que llevaban tinta de color: los tonos verdes, azules claros, amarillos, naranjas y fluorescentes. Además, no quedan cicatrices ni marcas y funciona en todo tipo de pieles.

"Se eliminan todo tipo de tatuajes, aunque se eliminan mejor los negros y oscuros, que son mayoritariamente el color que se pone la gente en los tatuajes pequeños y medianos", explica.

SIN CICATRICES

Dentro de la última generación de láseres Q-switched aprobados por la Agencia del Medicamento Norteamericana (FDA, por siglas en ingles), esta experta destaca el láser 'RevLite', ya que posee longitudes de onda distintas que permiten tratar y eliminar todos los tatuajes sin cicatrices.

"La técnica es sencilla, siempre en manos de buenos profesionales con buenos equipos; no ocupa mucho tiempo si el tatuaje no es muy grande y no tiene excesivos cuidados posteriores: lavar la zona con cuidado, crema antibiótica y evitar el sol", añade Roy.

Su tecnología se basa en la técnica fotoacústica, lo que significa que emite la energía concentrada en un pulso muy, muy corto y hace "explotar" el pigmento sin dañar el tejido circundante, se diferencia de otros láser del mercado porque emite energía con un perfil de disparo de alta energía plano, sin picos o puntos "calientes" dando una gran eficacia y seguridad con un mínimo daño del tejido circundante y sobre todo, en la piel.

El protocolo del tratamiento dependerá de varios factores como la cantidad y tipo de tinta, la profundidad del dibujo y el tamaño, determinarán el número de sesiones necesarias. En general suelen ser entre 3 y 10 sesiones que se realizan cada tres meses.

Respecto a las posibles quemaduras, "es un riesgo que siempre se corre con el láser", pero por eso, añade, "es necesario ponerse en manos expertas". No obstante, advierte, debido a los pigmentos con metal usados hace años en los tatuajes, en algunos el metal al explosionar con el láser deje una marca brillante en la piel".

Los infartos de los futbolistas, a examen


El profesor Jiri Dvorak, jefe médico de la FIFA y presidente de su Centro de Evaluación e Investigación Médica, ha explicado que el organismo rector del fútbol mundial estudiará los casos de futbolistas que han sufrido una parada cardíaca, para conocer las causas de los ataques repentinos, como el del jugador del Bolton Fabrice Muamba, aunque considera que imposible "eliminar completamente el riesgo" de que pueda volver a suceder.

El proyecto se presentará en un congreso especial que se celebrará los días 23 y el 24 de mayo en Budapest y a él se ha "invitado a todos los médicos de las selecciones nacionales, para crear una base de datos mundial que contenga todos los casos de parada cardíaca repentina" con el objetivo de "analizar los factores de riesgo", según informa el propio Dvorak.

"Llevamos trabajando en la prevención desde el caso de Marc-Vivien Foe en 2003, cuando reevaluamos la situación. El caso disparó todas las alarmas y nos dedicamos de lleno a encontrar soluciones y hacer todo lo posible para mitigar los factores de riesgo. En 2005, propusimos efectuar chequeos médicos completos a cada jugador antes de las competiciones y después. La FIFA impuso la obligatoriedad de dichas pruebas", agrega.

Antes de los partidos

De todas formas, considera que "siempre se puede hacer más", por lo que recomiendan que los futbolistas de las selecciones nacionales se sometan a evaluaciones médicas antes de los partidos: "Cada vez más asociaciones miembros siguen este consejo, pero la calidad sanitaria varía enormemente de un lugar a otro. En el centro de Europa, la calidad es muy alta, pero debemos ayudar a los países menos ricos".

"Es una situación que analizamos en el primer Congreso Médico hace dos años, en Zúrich, al que invitamos a los médicos de todas y cada una de las asociaciones miembros. Este año celebraremos un segundo congreso médico de este género, donde daremos nuevos pasos hacia delante", apostilla.

En cualquier caso, Dvorak ve imposible prever todos y cada uno de los accidentes que puedan ocurrir durante un partido de fútbol, y que siempre habrá casos de individuos aparentemente rebosantes de salud que sufran problemas de importancia, según un comunicado de la FIFA.

"Ahora, los médicos entienden que existe la necesidad de llevar a cabo chequeos, y se están haciendo. Debemos asegurarnos de que sean los apropiados e incluyan un estudio del historial clínico del deportista, seguido de una prueba física y, a continuación, de un electrocardiograma. Ante cualquier sospecha, se efectuará un ecocardiograma", explico.

Así, aunque "todo esto disminuirá el riesgo" no se puede "eliminar completamente, que es precisamente lo que ocurrió en el caso de Fabrice Muamba". "Desde el primer momento nos hemos mantenido en contacto con el Bolton Wanderers. Para todos ellos nuestros mejores deseos. La recuperación del jugador es una noticia fantástica", valoró.

En el terreno de juego

"Tenemos que asegurarnos de que, cuando se produzca un paro cardíaco sobre el terreno de juego, todo el mundo esté preparado para intervenir de urgencia. Se trata de un asunto muy importante que debatiremos en el congreso médico", puntualizó.

En este sentido, recordó que en las competiciones de la FIFA se exige que, alrededor del terreno de juego, haya un equipo médico apropiado y un desfibrilador en el estadio. "No podemos garantizar que todos los estadios del mundo tengan un desfibrilador. De todas formas, queremos que la gente entienda que ese dispositivo puede salvar vidas. Deseamos informar y concienciar a las asociaciones miembros de que esto es absolutamente vital", concluyó.