lunes, 26 de diciembre de 2011

Las capacidades mentales tras un tratamiento contra el cáncer



Los tratamientos actuales contra el cáncer de mama han logrado prolongar la vida de los afectadas, una razón de peso para que la comunidad científica preste atención a los efectos a largo plazo de las terapias. Tal vez por este motivo, en la última década han surgido estudios que indagan en los efectos de la terapia oncológica en la función cognitiva. La mayoría de la investigación se ha centrado en las mujeres que han vencido al cáncer de mama y desde entonces se acuñó el término 'quimiocerebro'.
Algunos ejemplos que aclaran su significado real los proporciona la 'Sociedad Americana del Cáncer ': "Tener lapsos de memoria, dificultad para concentrarse, para recodar nombres, fechas, detalles, eventos, dificultad para realizar varias tareas a la vez, entre otras cosas".
Paul Jacobsen, del Centro del Cáncer Moffitt en Tampa, Florida (EEUU) es uno de los científicos que ha abierto brecha en este campo publicando varios artículos sobre las consecuencias de la quimioterapia y la radioterapia a nivel cognitivo.
Test neuropsicológicos
El último de ellos, publicado en 'Cancer', desvela que las supervivientes de cáncer de mama pueden experimentar problemas con ciertas capacidades mentales durante varios años después del tratamiento, independientemente de si fueron tratadas con quimioterapia más radioterapia o únicamente radiación. Para el doctor Jacobsen estos hallazgos sugieren que "los problemas cognitivos de algunas pacientes que superan su tumor no se deben sólo a la administración de quimioterapia".
Para poder llevar a cabo la investigación, los científicos compararon a las ex pacientes de cáncer (62 mujeres que habían recibido quimioterapia más radioterapia y 67 que sólo se habían sometido a radiación) con 184 mujeres sin historial de la enfermedad. Los expertos practicaron varias evaluaciones neuropsicológicas: a los seis meses de recibir el tratamiento y a los tres años.
Durante los análisis se evaluaron el rendimiento cognitivo, la habilidad intelectual, la atención, la función ejecutiva, la memoria no verbal, el lenguaje y la memoria verbal.
Los datos revelan que la quimioterapia puede provocar problemas cognitivos que persisten durante tres años después de que las pacientes completaran el tratamiento. Estos mismos efectos fueron similares en las que recibieron la 'quimio' en combinación con radiación o únicamente radioterapia. Por el contrario, no se produjo ninguna alteración para las que siguieron la terapia hormonal (tamoxifeno).
"Los hallazgos sugieren que los problemas de algunas supervivientes con sus capacidades mentales no se deben sólo a la administración de la quimioterapia", reconoce el autor del ensayo, que insiste en que el "estudio también proporciona un panorama más completo del impacto del tratamiento oncológico sobre la función cognitiva que los estudios anteriores que no siguieron a las pacientes tanto tiempo ni observaron las capacidades mentales en supervivientes que no habían sido tratadas con 'quimio'".
Objeciones
Para Agustí Barnadas, miembro de Junta Directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Santa Creu i San Pau de Barcelona, reconoce que "el estudio, aunque tiene un seguimiento de tres años, no puede establecer a ciencia cierta el 'efecto cerebral' a largo plazo de las terapias. En la consulta sí que hay pacientes que nos han comentado que tienen ciertas dificultades para retener información o para mantener la concentración en un texto, pero ha sido mientras recibían la quimioterapia. Poco a poco y pasado el tratamiento sus funciones cognitivas vuelven a ser las mismas que antes de la enfermedad". Este especialista reconoce que echa de menos en "el estudio que se controlen factores tan importantes como el estrés o la ansiedad que causa saberse enferma de cáncer y que también afectan a la función cognitiva".
De la misma opinión se muestra Pablo Martínez Lage, coodinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN) que defiende que "la depresión es una enfermedad común entre los pacientes con cáncer que sabemos que altera la función cognitiva, por lo que los efectos encontrados en la investigación podrían deberse a la enfermedad mental".
Este especialista admite que es "complicado encontrar una traducción clínica al ensayo", aunque no duda de que se deberían seguir haciendo trabajos en este campo. Algo en lo que se muestra totalmente de acuerdo el doctor Barnadas que defiende que "para conocer realmente si las terapias afectan a la función cognitiva se debe hacer estudios de seguimiento mucho más allá de los tres años". Ambos están de acuerdo, en que además y afortunadamente las secuelas neurológicas halladas en el estudio son escasas y que van recuperándose con el tiempo.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Nutricionistas aconsejan evitar atracones en Navidad y hacer comidas ligeras entre festividades



El Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) ha ofrecido este viernes una serie de consejos para evitar aumentar de peso durante la fiestas navideñas sin pasar hambre, para lo cual recomienda principalmente hacer comidas ligeras entre los días festivos y evitar "atracones" en fechas señaladas de esta época para mantenerse en el peso.
En declaraciones a Europa Press TV, el supervisor del Departamento de Endocrinología y Nutrición de IMEO, Rubén Bravo, ha indicado que en estas fechas una mujer suele coger entre dos y tres kilos y un hombre entre tres y cuatro, aunque ha reconocido que tiene pacientes que han llegado a aumentar entre siete y nueve kilos, por lo que aconseja seguir una serie de "consejos reales", no para adelgazar, sino para no engordar.
"No podemos poner a la gente a dieta en Navidad porque no nos van a hacer caso, entonces hemos intentado coger un poco las inquietudes de los pacientes que vemos a diario y hemos buscado unas reglas que no son muy costosas (...). Uno de los trucos que damos es centrar las navidades en las comidas de empresa, de familia o fin de año, así al final son tres o cuatro (días) y el resto del tiempo nuestro objetivo es bajar kilos", ha explicado.
Por ese motivo aconseja tomarse esta época como una suma y resta de calorías donde guardamos la suma para los días señalados y la resta para los que los rodean. Una dieta un poquito más baja en calorías, equilibrada y que tenga todos los grupos alimenticios, es lo ideal para los días entre festivos, ya que este periodo comienza en el puente de la Constitución y termina el Día de Reyes.
El segundo consejo es poner en marcha lo que Bravo denomina "efecto aperitivo", que consiste en, media hora antes de comenzar una comida copiosa, comer alimentos bajos en calorías, para que el cuerpo tenga tiempo de segregar el estímulo de la saciedad, y así llegar a la comida principal con menos hambre. También ha señalado que un error frecuente es omitir comidas en el día de los eventos.
COMPRAR COMIDA JUSTA
"El problema de las comidas navideñas no es el plato principal sino los entrantes calóricos, así como los postres y las copas de alcohol", ha matizado. Al respecto aconseja reemplazar todo ello por varios menos calóricos, como por ejemplo cambiar las croquetas por gambas a la plancha o los frutos secos típicos de los entrantes, por verdura al horno.
Finalmente el nutricionista ha agregado que las personas que no quieran ver su peso alterado pasada la primera semana de enero, deben tener especial cuidado con los brindis. "Cerveza y (vino) tinto son los que menos engordan; si juntamos un refresco con calorías como un refresco de cola, lo que estamos haciendo es acelerar el proceso de convertir las calorías que estamos tomando en grasa. Esto hace que las copas nos engorden antes", ha señalado.
Además de ello, es necesario comprar la comida justa, ya que se trata de algo positivo no sólo para la salud sino también para el bolsillo; por ello es fundamental calcular los comensales y las raciones evitando así estar durante los dos o tres días posteriores a las celebraciones, recurrir a las 'sobras'. "Podemos utilizar una economía que nos sirva para ir a alimentos un poquito más baratos, por ejemplo, sustituir un pescado por pavo relleno que se mueve en la mismas calorías pero nos cuesta un poquito menos", ha aconsejado.
"LA NAVIDAD ERA UNA CATÁSTROFE"
Miguel Fernández es un paciente de la clínica IMEO que, preocupado por su problema de obesidad y consecuentemente de salud, decidió recurrir a expertos para perder los kilos que le sobraban. Allí consiguió reducir su peso considerablemente y además cambiar sus hábitos de vida, comiendo sano y comenzando a "apreciar" actividades físicas deportivas.
"Acudí a IMEO con la esperanza de solucionar un problema que desde la infancia me venía atosigando que era mi problema de obesidad; yo pesaba casi 100 kilos, y bueno, vine aquí y me ofrecieron la solución. Me conformaba con quitarme todo ese peso de encima pero la realidad es que terminé aprendiendo a llevar un estilo de vida saludable, a comer bien y hasta a apreciar el deporte", ha confesado Miguel.
El periodo navideño era una "catástrofe" para el paciente, pues en la época previa "estaba deseando" que llegara la festividad "para comer todo lo que no debía", pero luego tenía remordimientos. "Cuando aquello terminaba era horrible porque te mirabas al espejo, la báscula no mentía y todo el mundo te decía: 'Como te has puesto'", ha indicado.
"Llevo viniendo varios años porque solucioné mi problema pero yo soy una persona con tendencia a engordar, y necesito estar en supervisión. He cambiado todo mi modelo de vida, no sólo he adelgazado sino que he aprendido a mantenerme en un estado de salud favorable (...). Una vez alguien dijo que el deporte y la vida sana son el prozac del siglo XXI, yo apuesto por ello, te cambia la vida para bien, por supuesto que sí", ha sentenciado.

La terapia del sida como arma de prevención, hallazgo científico del año



El descubrimiento científico de 2011, elegido por la revista 'Science', no parece, a simple vista, tan espectacular como otras veces. No se trata de una nueva molécula clave para el cáncer o de la identificación de un tipo de vida desconocida hasta el momento. Lo más importante para la ciencia este año es el tratamiento antisida, un conjunto de fármacos ya conocidos que, por primera vez, se han revelado como la estrategia más eficaz para prevenir la transmisión del VIH.
Porque averiguar que esta terapia reduce hasta un 96% las posibilidades de infectar a otra persona "cambia completamente las reglas del juego" y por los enormes impactos que tendrá en la salud y en las políticas sanitarias, 'Science' ha decidido conceder al estudio HPTN 052, que reveló todos estos datos sobre el tratamiento, el título de 'Descubrimiento del Año'.
El trabajo, que se publicó en agosto en la revista 'New England Journal of Medicine', puso fin a un debate que llevaba mucho tiempo enfrentando a los investigadores. Algunos sospechaban que esta medicación podía tener un doble beneficio y, además de controlar al virus en los pacientes infectados, reducía las posibilidades de transmitir el VIH a otros, mientras que un grupo numeroso de escépticos argumentaba que el último extremo nunca había sido probado y, por tanto, era "atrevido y peligroso" recomendarlo como estrategia de prevención.

El estudio HPTN 052 zanjó de pleno la cuestión. Myron Cohen, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte y un equipo de investigadores internacionales comenzaron el trabajo en 2007, con 1.763 parejas heterosexuales serodiscordantes -en las que uno de los miembros estaba infectado por el VIH-. Los participantes eran de nueve países: Brasil, India, Tailandia, Estados Unidos, Botsuana, Sudáfrica, Kenia, Malawi y Zimbabue.
La idea era darles a la mitad los fármacos antisida nada más comenzar el estudio y a la otra mitad dárselo cuando lo necesitaran por fuerza, cuando sus defensas bajasen hasta el límite considerado como definitorio de sida. Pretendían comparar a ambos grupos hasta 2015, pero cuatro años antes los resultados ya eran tan espectaculares y el papel de los fármacos como arma preventiva tan claro que suspendieron la investigación para darles a todos la terapia y hacer público el hallazgo.
La reacción internacional
"Lo que resultó sorprendente de este trabajo fue la magnitud de la protección y luego el impacto que los resultados tuvieron entre investigadores y formadores de políticas contra el sida", destaca Jon Cohen, de la revista 'Science'. "Esto no significa que sólo tratar a la gente pondrá fin al sida, pero en combinación con otras estrategias sí que se puede doblegar a la epidemia", añade.
El hallazgo fue tan importante que hasta la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, se atrevió a decir que "el objetivo de lograr una generación libre de sida es ambicioso, pero ahora sabemos que es posible".
Françoise Barré-Sinoussi, viróloga del Instituto Pasteur y ganadora del Premio Nobel de Medicina por el codescubrimiento del VIH, reconoce que "esta investigación ha tenido un gran impacto en nuestra visión de futuro. Ha cambiado el escenario y lo ha hecho más favorable para nosotros".
También Julio Montaner, experto en sida de la Universidad British Columbia de Vancouver (Canadá) se expresa en la mima línea y señala que "este estudio era la pieza del puzzle que faltaba para zanjar todas las dudas sobre la medicación".
Sin embargo, no todo es favorable. Ahora se tiene la evidencia de que el tratamiento salva vidas y previene infecciones. El gran problema es cómo llevarlo a la práctica. En la actualidad 15 millones de personas con VIH que necesitan urgentemente medicarse, no tienen acceso a los fármacos. Anthony Faucci, director de los Institutos de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de EEUU y una de las voces más reconocidas en el campo del sida insiste en esta cuestión: "Tenemos los datos, la certeza de que el tratamiento controla la epidemia. Es hora de ir a por todas y extender el acceso a la terapia".
Los otros hitos de salud
Además de la terapia antirretroviral, que ocupa el primer puesto de los hitos científicos de 2011, en la lista de los 10 más importantes hay otros dos estudios con aplicaciones en el campo de la salud.
Uno de ellos es el ensayo clínico de una vacuna contra la malaria, la RTS,S, que tras probarse en más de 15.000 niños de siete países africanos ha dado unos resultados esperanzadores y hace pensar, por primera vez, que la inmunización contra el paludismo puede estar cerca.
La investigación en profundidad del microbioma -los microbios que viven en el intestino- demostró que todos tienen una bacteria dominante (Bacteroides, Prevotella o Ruminococcus) que actúa como 'líder de la pandilla' y encabeza a los demás por el tracto digestivo. Una de ellas prospera con una dieta rica en proteínas mientras que las otras son más vegetarianas. Por sus implicaciones en nutrición ha sido otro de los descubrimientos del año.

El Instituto del Cáncer francés considera que las prótesis PIP no aumentan el riesgo de padecer la enfermedad



El dictamen científico emitido este jueves por el Instituto Nacional del Cáncer (INCA) es claro: los implantes mamarios de la marca PIP (Poly Implants Prothèses) no suponen un mayor riesgo de padecer cáncer para las mujeres que los llevan en comparación con otras marcas.
Este organismo ha entregado un estudio al Gobierno francés en el que señala que los ocho casos de cáncer de mama de los que han sido informados se han producido en pacientes que llevaban prótesis PIP defectuosas. Contenían silicona industrial de uso no médico, que incrementa el riesgo de que su funda sufra una ruptura. En el resto de supuestos no se ha establecido una relación causal, según ha declarado el profesor Jean-Yves Grall, director general de la Sanidad francesa.
"En ausencia de nuevas pruebas, los expertos creen que no existe evidencia suficiente para sugerir la eliminación sistemática de estos implantes como medida de precaución", sostiene el documento presentado por INCA. El ministerio de Sanidad, por el contrario, ha defendido que tienen motivos para mantener su recomendación: "Los riesgos asociados con estas prótesis que han podido demostrarse están relacionados con la silicona que contiene, que puede producir reacciones inflamatorias y eso dificulta la extracción".
Recomendaciones del Gobierno francés
El ministro de Sanidad, Xavier Bertrand ha insistido con un comunicado en que se proponga a las 30.000 mujeres que llevan los implantes PIP "la extracción de las prótesis, incluso sin que haya un signo clínico de deterioro" a título "preventivo y sin carácter de urgencia".
Hasta ahora, las autoridades sanitarias solo habían recomendado a las mujeres con implantes mamarios de esta marca someterse a exámenes clínicos y radiológicos para asegurarse de su buen estado. Más tarde, el gobierno francés se comprometió a pagar el coste de las operaciones de extracción por medio de la Seguridad Social, en caso de que se tratara de una urgencia sanitaria.
Despejada la alerta inicial, Sanidad ha anunciado que a principios del próximo mes estará operativa una línea telefónica para atender a las afectadas y que un comité de seguimiento se reunirá el 5 de enero.
Esta decisión del Ejecutivo, sin precedentes en la historia de la cirugía plástica, llega después de se recibieran 2.000 querellas el pasado mes de noviembre. La Fiscalía de Marsella abrió una investigación por "lesiones y homicidio involuntario" sobre los implantes PIP, meses después de que en marzo de 2010 las autoridades galas retiraran ese gel del mercado y pidieran a sus portadoras que se hiciesen una revisión médica.

jueves, 22 de diciembre de 2011

El consumo de tabaco, cannabis y cocaína sigue bajando entre los adolescentes



El consumo de drogas entre los estudiantes españoles de 14 a 18 años ha disminuido en 2010 respecto a años anteriores y esa reducción es más acusada en el caso del tabaco, el cannabis y la cocaína.
No obstante, estas tres drogas siguen siendo las más consumidas por los jóvenes españoles, según la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2010, dados a conocer por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
El consumo de alcohol muestra una tendencia relativamente estable, aunque tres de cada 10 escolares reconocen haberse emborrachado en el último mes.
El alcohol, el tabaco y los inhaladores volátiles son las drogas de inicio más temprano (entre los 13 y los 14 años).
El consumo de cocaína entre los estudiantes registra las cifras más bajas de la última década: el 3,9% asegura que ha consumido esta droga alguna vez en su vida; al 2,6% lo hizo en el último año y el 1,5% durante el último mes.
La encuesta, que la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas realiza cada dos años desde 1994, incluye una muestra cercana a los 32.000 estudiantes de centros de enseñanza secundaria de toda España.
Los escolares creen que el tabaco es más peligroso para la salud que el cannabis y, para ellos, el alcohol es la sustancia que perciben con menor riesgo: menos de la mitad de los encuestados considera que tomar 5 o 6 copas el fin de semana puede producir problemas.
Los datos ponen de relieve que el consumo diario de tabaco se ha reducido desde 2004. Mientras que ese año fumaban diariamente el 21,5% de los adolescentes, este año lo hacen el 12,3%, lo que supone que en los últimos seis años la proporción de estudiantes que fuman se ha reducido en casi un 50%.
El cannabis es la droga ilegal más consumida, aunque los datos de este año confirman la tendencia descendente iniciada en los últimos años, con unas cifras que se sitúan por debajo de las que se registraron en el año 2000.
Respecto a la encuesta anterior, se reduce en 4 puntos el número de escolares que han consumido alguna vez en el último año y 3 puntos en el caso de aquellos que lo han hecho en el último mes.
Las chicas consumen drogas legales (tabaco, alcohol o hipnosedantes) en mayor proporción que los chicos, mientras que las sustancias ilegales son consumidas en mayor proporción por ellos.
Alcohol y algo más
El estudio destaca que el policonsumo es un patrón cada vez más frecuente entre los escolares, en el que el alcohol juega un papel protagonista.
De cada tres estudiantes de entre 14 y 18 años, uno no consume, otro consume una sola sustancia y el tercero consume dos o más drogas.
También se consolida la tendencia descendente iniciada en el año 2000 del consumo de anfetaminas, alucinógenos y éxtasis, que registran las cifras más bajas desde el comienzo de las encuestas, en 1994.
La heroína es la droga menos consumida por los estudiantes: un 1% la ha probado alguna vez, el 0,6% la ha consumido en el último año y el 0,5% en el último mes.
La encuesta introduce este año por primera vez un apartado sobre drogas emergentes.
Las sustancias de este tipo más consumidas por los jóvenes españoles son las setas mágicas, el 'Spice' y la ketamina.

La ‘tasa receta’: dudosa legalidad, dudosa justicia



La primera vez que una Administración prevé ampliar el único copago sanitario que por ahora existe en España, el farmacéutico, lanza la medida con varias vueltas de tuerca: el proyecto de ley que el Gobierno catalán presentó este martes prevé aplicar una tasa de un euro por cada medicamento de forma indiscriminada y universal, es decir, cobrará lo mismo a cualquier usuario de la sanidad pública ya sea jubilado, desempleado, mileurista o directivo de una multinacional. Este copago, por otro lado, prevé implantarlo una Administración autonómica de modo que afecte solo a aquellos ciudadanos que habitan en Cataluña. Ello deja en suspenso el principio legal consistente en que todos los españoles deben obtener medicamentos en condiciones de igualdad, según recoge la normativa estatal y advierten informes internos del Ministerio de Sanidad a los que ha tenido acceso EL PAÍS.
El escenario que plantea el Gobierno catalán, advierten los expertos, también puede provocar otra serie de desigualdades territoriales como por ejemplo dejar vacías las farmacias de todas las localidades fronterizas de Cataluña. Resulta complejo calibrar el impacto de la medida porque la propuesta de la Generalitat esta aún plagada de inconcreciones. “Pero la desigualdad imperante es evidente, tanto en el ámbito social como con en relación con los ciudadanos del resto de comunidades autónomas del país”, dice el experto en gestión sanitaria Manel Torres.
Aunque el proyecto de ley de la Generalitat aún debe tramitarse en el Parlamento, Sanidad ya considera que Cataluña carece de competencias para imponer cualquier tipo de pago o tasa sobre los medicamentos o cualquier otro servicio asistencial de la sanidad pública. “Corresponde al Gobierno de España establecer la cuantía de aportación de los usuarios de la sanidad pública en prestación farmacéutica”, concluye el informe del Ministerio. Este contradice todas las precisiones que ha realizado la Generalitat para bordear la ley, especialmente que se trata de una tasa administrativa por dispensar recetas y no un copago. “El cobro, en una comunidad autónoma, de una tasa a los usuarios del Sistema Nacional de Salud por cada receta que se dispense es contrario a la ley”. La tasa de la Generalitat, precisa, contravendría diversas leyes: la 29/2006 sobre garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios, la ley 16/2003 de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud y el Real Decreto 1030/2006 referente a la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. “Introduciría condiciones de desigualdad en el acceso a la prestación farmacéutica”, concluye la nota.

Este informe evidencia que existe una base legal para contrarrestar la medida de la Generalitat ante la justicia. “¿Tasa o copago? Es una cuestión de interpretación”, señala el experto en derecho administrativo, Javier Valero. “Pero entra en conflicto con varias leyes probablemente la administración estatal es la única que tiene competencias para articular una tasa de este tipo”, señala.
Aplicar esta tasa de forma universal, sin aplicar ninguna excepción, añade polémica a la medida. “Si se decide que es necesario este copago, merece un análisis y un planteamiento más profundo”, lamenta Torres sobre la medida del Ejecutivo catalán. Las cifras y las cuentas apuntan que sí, incluso antes de la crisis económica. “Pero la coyuntura actual ha hecho caer la venda de muchos ojos”, ilustra Torres. El sistema sanitario público español, por ejemplo, costó 70.000 millones de euros en 2009, alrededor del 6,5% del PIB. “No es un gasto insoportable de por sí; el problema es la falta de ingresos”, explica el experto. Año a año, esta ausencia de ingresos ha ido engrosando un déficit en el sistema sanitario que en la actualidad oscila entre los 18.000 y los 20.000 millones de euros, apuntan distintos estudios de consultoras sanitarias. La sanidad gratuita, o financiada exclusivamente con los impuestos de los ciudadanos, deja enormes deudas. “El sistema sanitario nos está endeudando cada vez más. Contablemente, no se puede mantener. Entre políticos hay mucha demagogia pero las cuentas son las cuentas y luego hay que saldarlas”, advierte Rafael Borràs, profesor de la Universidad de Barcelona de Farmacia Clínica y director de Antares Consulting, consultora especializada en gestión de la salud con oficinas en varios países de Europa. “Tenemos una sanidad que roza la excelencia pero... ¿la podemos pagar? El modelo español necesita redefinirse si quiere mantener una oferta asistencial de primer nivel”, considera Borràs.
“No está tan claro que el copago sea inevitable: hay otras fórmulas para financiar el modelo”, advierte por su parte Maite González, experta en gestión sanitaria. “Pero si se apuesta por el copago, debe hacerse bien”, avisa. Gutiérrez apunta a que la sanidad pública puede optar a nuevas vías de financiación o bien reducir el gasto. Si se opta por la vía de los recortes, advierten, el coste para los ciudadanos será mayor a largo plazo: la calidad asistencial de la sanidad pública se irá resintiendo progresivamente hasta configurar una sanidad a dos velocidades: aquellos que puedan permitírselo contratarán seguros privados mientras que la opción pública será el único recurso para aquellos ciudadanos con menos poder adquisitivo. El Colegio de Médicos de Barcelona, por su parte, señaló que apoyarán el tique sanitario si se vincula y se establece en función del nivel de renta de los ciudadanos. “¿Por qué en sanidad se considera que todo debe ser gratis?”, clama el vicepresidente del Colegio, Jaume Padrós. “Es una buena vía para obtener financiación. La mayoría de países ya la han introducido”, subraya. “Obtener nuevas vías para pagar la sanidad pública resulta clave”, coincide Borràs.
En este sentido, el copago trazado por la Generalitat es un primer paso de resignación ante las debilidades del sistema. “Pero un paso en falso”, matiza Torres. “Si se decide que hay que pagar, debe aplicarse de forma responsable y equitativa. Así lo han aplicado el resto de países de la UE”, corrobora Borràs. La Generalitat justifica la universalidad de la medida por la “complejidad” de discriminar entre distintos tipos de usuarios, según defendió el martes el consejero de Economía y Conocimiento en la presentación del plan. Este añadió que el copago no se aplica con voluntad “recaudatoria” sino para limitar el gasto de la Administración pública en fármacos. “Hay quien usa y abusa de los medicamentos gratuitos y fijar una tasa sirve para disuadir el mal uso de los fármacos”, ha insistido estas últimas semanas el consejero de Salud, Boi Ruiz.
Alemania, Suecia y Francia, sin embargo, también aplican una serie de peajes para los usuarios que acuden a ambulatorios o urgencias. Pero este copago es un engranaje de un sistema más complejo en el que cada ciudadano financia la sanidad pública de forma acorde a su capacidad adquisitiva y al uso que hace de ella. La responsabilidad, detalla el gestor, también supone fijar qué medicamentos y prestaciones básicas deben mantenerse al margen de este copago y seguirse ofreciendo de forma gratuita. “Es algo mucho más complejo que poner una tasa aquí y otra allá”, entiende Torres.
Es la opción que intenta aplicar el Gobierno catalán, que carece de competencias para revisar el sistema sanitario. Este copago sin excepciones ya ha irritado a políticos y ciudadanos que no rechazan de frente la medida sino que reclaman medidas para que se aplique de forma equitativa. Receta médica en mano, María Contreras aguardaba a primera hora de ayer a ser atendida en el ambulatorio Roger de Flor del centro de Barcelona. “Pues tengo que comprar uno, dos… tres medicamentos”, detalló esta pensionista de 68 años que se halla en tratamiento por una neumonía. Como pensionista, María queda exenta de pagar medicamentos pero ahora deberá abonar un euro por cada uno. “Ahora no los pago pero el año que viene... Tres euros que me costará, más que el desayuno”, protestó esta mujer que percibe unos 500 euros al mes. “Me parece perfecto que quieran limitar el abuso de medicamentos. Pero los que estamos enfermos, ¿qué?”, añadió Luis Mestre, empresario de 48 años que también aguardaba en el dispensario con una receta que le prescribe dos medicamentos. “Cuando me ponga enfermo pues me compraré los medicamentos en Murcia o Valencia”, zanjó.
Es otra arista del copago de la Generalitat que anticipa batallas políticas, al margen de las legales: el partido IU registró ayer en el Congreso una proposición no de ley para evitar “sin hipocresías” la introducción de cualquier fórmula de copago. “No es más que un repago de los servicios sanitarios”, señala IU, quien estima que la Generalitat no tiene competencias para aplicar este tipo de medidas. Tanto en el Congreso como en el Parlamento catalán, donde el Gobierno de CiU requiere del apoyo del PP para sacar adelante el proyecto de ley referente al copago, el partido que dirige Mariano Rajoy tiene la última palabra.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

El aceite de hígado de bacalao podría combatir la tuberculosis



La revisión de un estudio histórico del año 1848 revela que el aceite de hígado de bacalao es un tratamiento efectivo contra la tuberculosis, afirma el profesor Sir Malcolm Green, en un artículo publicado en 'British Medical Journal'.
En el estudio, llevado a cabo por médicos del Hospital Royal Brompton, en el Reino Unido, 542 pacientes con tuberculosis recibieron el tratamiento estándar complementado con aceite de hígado de bacalao; estos pacientes fueron comparados con 535 pacientes control que recibieron solo el tratamiento estándar (sin el aceite).
Mientras que las tasas de mejoría fueron similares en ambos grupos, la enfermedad se estabilizó en el 18% de los pacientes que recibieron aceite de hígado de bacalao, en comparación con sólo el 6% de los del grupo control. El deterioro de la salud o la muerte tuvieron lugar en el 33% de los pacientes que recibieron únicamente el tratamiento estándar, pero sólo en el 19% de los pacientes que tomaron, además, aceite de hígado de bacalao: una reducción del 14%.
Según Green, la disminución constante de muertes por tuberculosis, a finales de los siglos XIX y XX, es a menudo atribuida a mejores condiciones de vida; sin embargo, mientras que una reducción en el hacinamiento podría haber reducido la transmisión, el investigador cree que las mejoras en la nutrición fueron probablemente igual de importantes. Green afirma que "bien podría ser que el uso generalizado del aceite de hígado de bacalao, alentado por los médicos, desempeñara un papel importante".
El aceite de hígado de bacalao es una fuente de vitamina D, importante en la lucha contra las infecciones, y previene condiciones como el raquitismo. Green expone que "el papel de la vitamina D en la lucha contra la tuberculosis ofrece una base racional para la terapia con luz solar, que era una práctica generalizada en los sanatorios -la vitamina D se sintetiza en la piel cuando se expone al sol, así que los pacientes se tumbaban al sol tanto en verano como en invierno. En la actualidad, muchos pacientes que desarrollan tuberculosis tienen una deficiencia de vitamina D".
Green concluye que, dado que la tuberculosis sigue siendo una infección común, que causa millones de muertes al año en todo el mundo, debe considerarse el  papel de los suplementos de vitamina D en la lucha contra esta enfermedad.