viernes, 29 de julio de 2011

Un indicador de la aparición precoz del cáncer de mama


Un equipo español del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha detectado lo que podría convertirse en un nuevo indicador para determinar cuándo aparecerá el cáncer de mama en las mujeres que presentan un riesgo genético al mismo. La clave parece estar en los telómeros, los extremos de los cromosomas que sirven como protección para los genes.
Las mujeres que portan mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2, asociadas a un alto riesgo de sufrir cáncer de mama, presentan una longitud media de sus telómeros menor a la de la población general, según han descubierto la doctora Beatriz Martínez-Delgado, investigadora del CNIO, y su equipo, en una investigación que publicará la revista especializada de libre acceso 'PLoS Genetics'.
Los científicos han identificado también que las hijas que han heredado esta predisposición al cáncer de sus madres tienen los telómeros aún más cortos que sus progenitoras. Es posible que este hecho esté relacionado con un fenómeno conocido como anticipación genética, consistente en que cada nueva generación suele desarrollar el tumor a una edad más temprana.
Uniendo estos hallazgos, Martínez-Delgado y sus colegas creen que la longitud de los telómeros podría convertirse en un modo eficaz de predecir cuán tempranamente es posible que aparezca el cáncer en una paciente que esté genéticamente predispuesta a ello. Esta nueva herramienta aportaría un valor añadido a la identificación de las mutaciones BRCA1 y BRCA2. Si estos genes indican una mayor posibilidad de padecer tumores, la longitud de los telómeros indicaría, además, cuán inminente es este riesgo.
Este dato, siempre en el supuesto de que se confirmara la hipótesis que baraja el grupo español, podría ayudar a las mujeres que se encuentren en esta circunstancia a decidir si desean someterse -y cuándo- a una mastectomía prolifáctica, o extirpación preventiva de los pechos para evitar el desarrollo de un cáncer. "Si comprobáramos que la longitud tiene que ver con la aparición del cáncer de mama, sería importante hacer una medición del telómero en estas mujeres: te diría cuándo va a aparecer la enfermedad", aclara Martínez-Delgado a ELMUNDO.es.
Un estudio importante
Por su parte, María Blasco, directora del CNIO y experta en el estudio de los telómeros, ha indicado que "se trata de un estudio extremadamente importante", ya que la medición de la longitud de los telómeros, que se realizaría a partir de muestras sanguíneas, "puede dar información sobre el riesgo de padecer la enfermedad y, por lo tanto, mejorar los programas de prevención en estos pacientes".
Los científicos midieron la longitud media de los telómeros en 198 pacientes con cáncer de mama hereditario, a través de muestras de su sangre periférica y mediante una técnica conocida como PCR (acrónimo en inglés de reacción en cadena de la polimerasa). Después, compararon las mediciones obtenidas con los datos de mujeres extraídas de la población general y con los de otras que habían desarrollado cáncer de mama de forma esporádica, es decir, sin portar las mutaciones BRCA que predisponen a ello.
"Nuestros resultados proporcionan evidencias de que el acortamiento de los telómeros está asociado con una más temprana edad de aparición del cáncer en las generaciones sucesivas, lo que sugiere que podría tratarse de un mecanismo de anticipación genética en el cáncer de mama hereditario", concluye el informe, en el que también ha participado el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer).
El siguiente objetivo del grupo, en el que ya se está trabajando, consistirá en confirmar la relación entre el progresivo acortamiento del telómero y la reducción de la edad de aparición del cáncer. Hasta ahora, la longitud de los telómeros se habían asociado al proceso de envejecimiento y al desarrollo de algunas enfermedades, como la disqueratosis congénita o el síndrome de Li-Fraumeni, dos desórdenes raros que también se asocian con una mayor predisposición al cáncer.

Preparar al paciente para evitar el rechazo al riñón


Muchos de los pacientes que están en lista de espera para recibir un trasplante no les vale cualquier órgano ya que son hipersensibles ante la mayoría de los donantes posibles y pueden pasar años hasta encontrar el idóneo. Son personas que o bien ya han sido trasplantadas y necesitan de un nuevo implante o han recibido muchas transfusiones que les han generado esa mayor susceptibilidad al rechazo. A estos enfermos es a los que puede ir dirigida un tratamiento que ahora confirma sus buenos resultados a largo plazo.
En Estados Unidos, alrededor del 30% de las personas a la espera de un trasplante de riñón tienen hipersensibilidad, es decir, su sistema inmunológico rechazará la mayoría de los riñones donados porque en su sangre circulan anticuerpos que reaccionarán a las proteínas conocidas como antígenos leucocitarios humanos (HLA). En nuestro país ese porcentaje puede ser incluso mayor ya que el número de personas trasplantadas es alto y, aunque en algunos casos el órgano es para toda la vida, en otros, se deteriora con el paso del tiempo y el paciente necesita un nuevo trasplante.
En ellos, su cuerpo ha aprendido a defenderse del órgano 'extraño' y ha generado anticuerpos anti HLA. No son los únicos hipersensibles. Aquellas personas que han recibido muchas transfusiones o las mujeres que han tenido varios embarazos y que su cuerpo ha creado anticuerpos frente a los antígenos del feto (heredados del padre), también presentan dificultad para encontrar un órgano compatible.
Acondicionar el cuerpo
A ellos es a quien va dirigida la alternativa terapéutica que ha generado resultados positivos y cuyos datos publica la revista 'The New England Journal of Medicine'. Se trata de un tratamiento, previo y posterior al implante, que consiste en preparar al organismo del receptor para que no genere una reacción contra el riñón para el que no es totalmente compatible.
La preparación o acondicionamiento del paciente se realiza varios días antes del trasplante y consiste en realizarle una plasmaféresis, que se trata en extraer, filtrar y separar las células del plasma, del tal forma que se pueden eliminar los anticuerpos responsables del rechazo. Tras ella, se le inyecta una dosis de inmunoglobulina. Con estos dos pasos, el enfermo ya está listo para recibir el riñón y una vez intervenido se le repite a lo largo de los 10 días siguientes.
Aunque no es un tratamiento nuevo, algunos hospitales llevan más de una década aplicándolo, hasta ahora no había datos sobre su eficacia a largo plazo. Y eso es lo que acaban de ofrecer un grupo de cirujanos de la Universidad Johns Hopkins: los buenos resultados que se consiguen con la terapia empleada en los trasplantes de vivo a vivo, ya que requiere ser aplicada unos días antes de la cirugía y en el trasplante de cadáver el tiempo no se puede controlar tanto.
Tras haber aplicado este protocolo a 211 pacientes, algunos de los cuales fueron intervenidos en 1998, los datos muestran que la supervivencia de estas personas a los ocho años de ser trasplantadas fue del 80% frente al 49,1% de la que tuvieron aquellos enfermos en diálisis a la espera del órgano 'perfecto' o al 30% de las personas en diálisis.
“Tenemos esta terapia prequirúrgica que duplica la tasa de supervivencia”, explica Robert Montgomery, director del Centro de Trasplantes del Hospital Johns Hopkins. “Si esto fuera un fármaco contra el cáncer que duplicara la tasa de supervivencia, las personas empezarían a hacer cola en la puerta para conseguirlo. Es realmente extraordinario pasar de una supervivencia del 30% a una del 80% a los ocho años”.
Experiencia en España
Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes de España, señala que este tipo de pacientes con hipersensibilización "es un problema cada vez mayor. En nuestro país hay un alto porcentaje de personas a la espera de un segundo, tercer o cuarto trasplante. Mucha de la gente que está en el programa de la donación cruzada tiene este problema. Los resultados [del estudio] son muy interesantes y probablemente sirva para incrementar esta terapéutica en este tipo de enfermos".
El director de la ONT explica que en España ya hay hospitales, como el Clinic de Barcelona o el de Valdecilla en Santander, que están realizando este tratamiento en casos de hipersensibilidad. "Pero no está generalizado porque existía una gran controversia. Por un lado, es una terapia muy cara. No está exenta de efectos secundarios y porque se debía comparar con otras alternativas, que es lo que han hecho ahora en este estudio", aclara.
Sin embargo, tanto Matesanz como los especialistas de la Johns Hopkins argumentan que, a pesar de los posibles efectos secundarios como puede ser la aparición de hemorragias, en algunos casos el posible beneficio supera al riesgo.
Por otro lado, el director de la ONT considera que este tratamiento más que ser una alternativa al trasplante cruzado puede ser un complemento. "En pacientes que cuentan con un voluntario que les cede un riñón y que no tienen hipersensibilidad es mejor, en el caso de que su grupo sanguíneo no sea compatible, hacer una donación cruzada, porque es menos agresiva y más barata. Pero en aquellos enfermos hipersensibles que cuenten con un voluntario dispuesto a cederle su riñón, quizás este tratamiento sea un complemento porque en ellos es muy difícil encontrar un órgano compatible".
No obstante, no se trata de una técnica barata. "El coste está en torno a los 50 ó 60 mil euros por paciente. Por este motivo, creo que los cirujanos del estudio deberían haber realizado un análisis de coste-beneficio que no han hecho", considera Matesanz.

La hepatitis, una enfermedad infradiagnosticada



Una de cada 12 personas en el mundo tiene hepatitis. Sus variantes B y C, que son las más comunes, afectan a unos 500 millones de personas y lo peor es que la mayoría de ellas no lo sabe. Un notable infradiagnóstico que requiere mayor atención por parte de las administraciones públicas, afirman los ponentes que han intervenido en unas jornadas médicas sobre esta enfermedad, con motivo del primer Día Mundial contra la Hepatitis.
La celebración de estos días ayuda a informar y hacer reflexionar no sólo a la población general, "también a los organismos públicos, para debatir y buscar soluciones", en este caso, a una infección que en España padece el 2% de los ciudadanos y "supone un importante problema de salud pública". Una de las cuestiones que más preocupan es que "sólo algunos están en tratamiento" (unas 5.000 personas de 600.000). Como explica Juan de la Revilla, del Servicio de Hepatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid), "la mayoría de los afectados desconoce su situación porque el 40% de ellos no pertenece a ninguno de los grupos de riesgo (por ejemplo, aquellos que comparten jeringuillas para el consumo de drogas o se realizan tatuajes o piercings sin las medidas de higiene adecuadas) como para intuir que padece la enfermedad". Y, además, "no suele presentar síntomas".
Dada la dificultad de diagnóstico, la hepatóloga Inmaculada Fernández, del Hospital 12 de Octubre (Madrid), subraya que "ante la menor sospecha de haber estado en contacto con personas infectadas se debe acudir al centro de salud para realizar los test pertinentes". En este sentido, el papel de los profesionales de Atención Primaria es fundamental. "Hay que suministrar mayor información en este ámbito, ya que son los médicos quienes diagnostican", sobre todo porque "cuando la enfermedad es más leve y las personas tienen menos años, los tratamientos ralentizan la enfermedad" e incluso revierten la lesión hepática, argumenta Amparo González, coordinadora de la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C (AsoEEHC).
A medida que pasa el tiempo, la hepatitis sin tratar puede cronificarse y evolucionar a cirrosis, principal factor de riesgo del cáncer de hígado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los virus B y C son los desencadenantes del 78% de los casos de este tipo de tumores y cerca de un millón de personas muere por esta infección. Es importante, por tanto, que la gente se conciencie de la necesidad de su diagnóstico precoz y se someta a los tratamientos disponibles.
Avances en el tratamiento
Ambos doctores y especialistas en hapatología destacan que abordaje terapéutico de la hepatitis C crónica va a cambiar a finales de este año o a principios del próximo. Se han aprobado nuevos medicamentos que, unidos a los actuales, aumetarán, en el plazo de unos meses cuando estén en el mercado, la posibilidad de eliminar la infección de un 55% a un 70% de los pacientes. En cuanto a la hepatitis B, de la que se habla menos, "tenemos fármacos muy potentes y eficaces que funcionan mejor cuanto más temprano se realice el diagnóstico", indica la doctora Fernández.
A veces, continúa la especialista, es necesario un trasplante de hígado. De hecho, "el 56% de las causas de esta intervención es por hepatitis B, el 4% por el virus de tipo C y el resto, fundamentalmente por cirrosis". Después, y teniendo en cuenta que "puede haber recidivas [porque a veces aunque se quite el hígado el virus permanece en el organismo], el paciente debe seguir con el tratamiento farmacológico".
Día Mundial y campañas informativas
Para explicar las vías de contagio, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, las complicaciones y los avances en la hepatitis, los expertos consideran esencial aumentar las campañas informativas. "Desafortunamente, no hay mucha conciencia sobre su gravedad. Ni siquiera las autoridades sanitarias perciben un aumento de su incidencia", aseguraba recientemente Steven Wiersma, especialista de la OMS.
Tener un Día Mundial es una forma de dar a conocer la enfermedad y de fomentar el debate y búsqueda de soluciones entre los organismos competentes. Este es el primer año que la hepatitis forma parte del calendario de días mundiales y lo hace bajo el lema: 'No dejes que la hepatitis destroce tu vida. Conócela. Afróntala'. El día elegido es el 28 de julio, en honor al nacimiento del Nobel de Medicina de 1976, Baruch Blumberg, quien descubrió el virus que causaba la hepatitis B y desarrolló la primera vacuna contra este enfermedad.
Según la OMS, en 2009, el 91% de los estados incluía ya dicha vacuna contra la hepatitis B en los programas de inmunización infantil (entre ellos, España). También hay vacuna para el virus de tipo A, pero no para el C, E y D. Como advierte estos días Wiersma, "queda mucho para prevenir y controlar la enfermedad, de ahí que se deba apostar por un mejor control de las personas ya infectadas y evitar nuevos contagios".

¿Gordo yo?


Un 52 por ciento de los españoles padece sobrepeso pero sólo la mitad lo reconoce según revela el 'II Estudio Internacional Bupa Health Pulse 2011' que ha realizado Bupa, la empresa matriz de Sanitas, que ha centrado su atención en las enfermedades crónicas para lo cual ha realizado 13.373 entrevistas en 12 países.

El estudio también revela que el 68 por ciento de los españoles considera que tiene una vida sana y percibe su estado de salud como bueno. Sin embargo, la mitad de ellos reconoce que desearía perder peso aunque sólo el 7 por ciento de la población piensa que su salud no es adecuada. Es decir, los españoles no consideran que el sobrepeso afecte a su salud.
 


A nivel internacional, casi la mitad de la población tiene sobrepeso, concretamente el 49 por ciento, pero sólo un 36 reconoce estar por encima del peso recomendado. Así, los países que más población tienen sobrepeso son Arabia Saudí y Estados Unidos con un 64 por ciento, aunque, lo reconocen en un 43 y un 40 por ciento, respectivamente. 

Por el contrario, el país con menos población con sobrepeso es China con un 21 por ciento, aunque un 25 por ciento de los ciudadanos considera que sí lo padece. En esta misma línea destaca Tailandia donde un 28 por ciento de la población sufre sobrepeso pero el 44 piensa que lo tiene. 

Perder peso se ha convertido en uno de los objetivos prioritarios de la población internacional. En este sentido, un 52 por ciento de la población internacional reconoce que quiere perder peso y es Nueva Zelanda el país donde más población desea reducir su talla, y China el país donde menos. 



No obstante, en Arabia Saudí, el 84 por ciento de los encuestados creen que están sanos. Por su parte, los tailandeses que participaron en este estudio apenas confían en tener una salud óptima, tan sólo un 28 por ciento. Lo mismo les ocurre a los ingleses, que con un 22 por ciento y en primera posición, son los que más han contestado que no consideran tener una buena salud.



Como conclusión el estudio destaca que llegar a ser obeso es una enfermedad que sólo preocupa al 5 por ciento en todo el mundo y mayoritariamente a un 11 por ciento de las personas que viven Arabia Saudí. Sin embargo, los resultados del estudio muestran que al 53 por ciento de los encuestados en España le preocupa padecer cáncer por encima de cualquier enfermedad así como sufrir una demencia, en el 30 por ciento de los casos.  

Adiós al mito de que los análisis de sangre deben hacerse en ayunas


Así lo ha asegurado en su intervención en la Escuela de Nutrición Francisco Grande Covián, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Según informa en nota de prensa el Instituto Danone, organizador del encuentro, el investigador ha explicado que los alimentos tienen un "efecto inmediato" en la salud, en contra de la idea tradicional de que el efecto se constata "a medio o largo plazo". Por eso, cree que debe medirse después de comer.
El grupo de investigación que lidera Pérez Jiménez se ha centrado en el estudio de los efectos de las grasas después de ingerir alimentos, ya que se trata de los nutrientes con efectos inmediatos más evidentes sobre el estado de salud. Sus trabajos han constatado que las grasas ingeridas a primera hora de la mañana influyen en el estado de oxidación e inflamación de las arterias durante todo el día, por lo que una medición en ayunas puede dar resultados "artificiales".
Los estudios realizados han demostrado también que los nutrientes tienen además una función moduladora en el metabolismo que puede llegar incluso a activar o desactivar genes tras la ingesta de alimentos. Las investigaciones de este instituto andaluz han comprobado, por ejemplo, que la misma cantidad de grasa ingerida en un desayuno produce reacciones de inflamación y oxidación arterial durante el día muy diferentes si esa grasa era mantequilla o aceite de oliva. Con estos estudios se pretende conocer la acción de las grasas sobre las arterias después de comer y, con ello, detectar aquellos alimentos que pueden contribuir a mejorar la salud cardiovascular.

jueves, 28 de julio de 2011

¿Le importan las calorías que consume?


Que un 'Happy Meal' pase de 520 calorías a 410 puede ayudar, entre otras cosas, a que se sufran menos de problemas de obesidad, diabetes o hipertensión en aquellos asiduos a los restaurantes de comida rápida.
Precisamente, para evitar que las enfermedades coronarias producidas por un exceso de peso sigan siendo una de las principales causas de mortalidad en EEUU -con casi 40 millones de personas padeciendo sobrepeso-, en 2008 se obligó en Nueva York a que todos los restaurantes de comida rápida informaran mediante la etiquetación de sus productos del número de calorías que se ingería cuando te los llevabas a la boca, lo que ha conseguido que los famosos fast-food se pongan las pilas... pero no tanto sus clientes.
Tres años después después de esta medida, un estudio publicado en la revista 'British Medical Journal' demuestra que lo que se esperaba como un manotazo contra las calorías gracias al 'efecto etiquetado' se ha quedado en una 'palmadita en la espalda' positiva, pero no del todo satisfactoria.
"Tras estudiar 11 cadenas de comida rápida antes y después de la puesta en marcha de la ley, hemos comprobado que sólo uno de cada seis clientes habituales anteponían la ingesta excesiva de calorías a este tipo de comida, aunque en los datos generales descubrimos que no hubo una reducción significativa en las casi 8.000 personas estudiadas", asegura la coautora del informe, la doctora Lynn Silver.
"Creemos que, en general, estos resultados iniciales son positivos", añadía la doctora Silver, aunque remarca que quizá esta información tenga que ser apoyada por otras vías de comunicación, ya que "aquellos que aseguraron tomar alimentos más bajos en calorías eran los mismos que dijeron estar al tanto de lo que tomaban, cosa que no apareció en el resto de consumidores menos informados", apunta esta especialista.
El carácter positivo de los datos también lo recalcan varios especialistas españoles que piden más tiempo para que esta medida de sus frutos. "Cualquier medida que informe y ayude a tomar conciencia de lo que estamos tomando es beneficiosa, pero no se pueden esperar resultados explosivos con tan poco tiempo", explica José Manuel Fernández Real, jefe de la sección de diabetes del Hospital Josep Trueta de Girona. "Puede pasar como lo que ocurrió al colocar imágenes en las cajetillas de tabaco: al principio no había resultados importantes de incidencia, pero a un medio-largo plazo ayudaron a dejar de fumar", añade este doctor.
Los restaurantes se ponen al día
Al contrario de lo que podría parecer, la parte más positiva se encuentra en el lado de la oferta. En España y desde hace unos pocos años, los restaurantes de comida rápida ofrecen ensaladas o menús bajos en calorías, mientras que la cadena McDonalds ya ha anunciado en EEUU que en los próximos meses ofrecerá sí o sí rodajas de manzana en los menús infantiles en detrimento de las patatas fritas.
"La obesidad hay que tratarla como una epidemia y no sólo EEUU tiene un problema grave con ella. Si allí son 40 millones de personas las que tienen sobrepeso, en España es un 26% de su población y, de ellos, se observa que son las clases socioeconómicas más bajas las que más problemas de peso tienen. Si se empieza a ofrecer comida sana a un precio económico se estará haciendo un bien importante", señala tajante el jefe del grupo de Ciber OBN, José Tinahones.
Para el doctor Fernández Real, el mayor problema es que "mantener una dieta mediterránea sana es muy caro y no todo el mundo se lo puede permitir". Pero recalca que "si en España también se etiquetaran los productos ofreciendo los datos de sus calorías ayudaría a que la gente se preocupe más. En nuestro país, al año se aumenta un cuarto de kilo el peso en la población general, cualquier medida que reduzca al mínimo este dato ya es un éxito".
"Además, más que una medida para gente que ya sufre sobrepeso, es una buena estrategia para prevenir a aquellos que no la tienen y así puedan evitarla. Si además, las cadenas de fast-food se conciencian de lo importante que es esto, se contará con un problema menos para la salud pública", argumenta el doctor Tinahones.

España salvaría mil vidas cada año con una mejor coordinación sanitaria



En España, más de 70.000 personas sufren un infarto agudo de miocardio cada año, convirtiéndose en la primera causa de muerte tanto en hombres como en mujeres, por encima del cáncer o de enfermedades pulmonares. La buena coordinación del sistema sanitario resulta esencial para la vida de los pacientes. Éste puede ser intervenido con una angioplastia lo que aumenta las posibilidades de supervivencia a un 95 por ciento, o por fibrinólisis, reduciendo así su eficacia un 35 por ciento y aumento el riesgo de hemorragias importantes. Pero la eficacia de la angioplastia depende de la cubertura que de este tratamiento tenga el país. Países como la República Checa y Alemania cuenta con un gran número de intervenciones al año, mientras que otros como Grecia y Turquía se sitúan muy por debajo de la media. La media europea se establece en 600 angioplastias por millón de habitantes, por lo que España se encuentra en una mala situación, situándose por debajo de la media europea, con sólo 200 por millón de habitantes.
 
Sin embargo, la independencia de las comunidades hace que la cifra varíe, siendo Navarra, con 410 intervenciones y Murcia, con 363, las comunidades con más práctica del tratamiento, mientras que La Comunidad Valenciana (122), Asturias (123) y Andalucía(123) registran el menor número de intervenciones. Según el presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Carlos Macaya, «la falta de educación de los servicios médicos y el que no siempre haya apoyo de manos de las administraciones y de los políticos son algunas de las barreras para que esto mejore en España». Para ello, la iniciativa Stent for Life, liderada por European Society of Cardiology y respaldada por la Sociedad Española de Cardiología, está luchando para dar acceso a la angioplastia primaria al mayor número de pacientes mediante la implantación de programas de reperfusión en red para el tratamiento del infarto de miocardio. Para ello, propone una coordinación de los distintos servicios implicados, así como ofrecer un suficiente número de laboratorios de intervención cardíaca con capacidad para dar respuesta las 24 horas del día.
Valencia, Aragón, Asturias y Castilla La Mancha son las primeras comunidades en las que se pondrá en práctica el proyecto. «Alrededor de 1.000 vidas se podrían salvar si hubiese buena coordinación en las distintas comunidades», asegura Macaya.

Tras el proyecto, la SEC espera que para 2013 todas las comunidades autónomas y por ello toda España, tenga buenos accesos a esta técnicas de modo que los pacientes con infarto de miocardio puede ser intervenidos con angioplastias cualquier día del año las 24 horas del día.

Hepatitis C: antes de curar hay que diagnosticar



El virus de la hepatitis (VHC) afecta en España a una cifra que oscila entre las 700.000 y las 900.000 personas -se estima que el mundo viven 170 millones con VHC y 5 millones en Europa-. El principal problema de la infección por este virus es que como no da síntomas, la mayoría de los casos que se detectan se hacen en fases ya muy tardías, cuando el virus ya se ha cronificado y ha causado daño en el hígado llegando a producir cirrosis o cáncer de hígado. Sólo, dice Rafael Esteban, del hospital Valle de Hebrón (Barcelona), el 15% de las personas infectadas con el virus lo elimina y, lo peor es que, «creemos que entre el 50 y el 70% de las personas que están infectadas no lo saben porque no han sido diagnosticadas», advierte Esteban.
Este es sin duda el principal problema con la hepatitis C, un virus que es la primera causa de trasplante hepático y de enfermedad hepática crónica en los países desarrollados. Este infradiagnóstico hace que, a pesar de que actualmente existan medicamentos que pueden curar a casi el 90% de las personas infectadas por el virus, muchos de ellos no pueden llegar a beneficiarse de ellos porque cuando son diagnosticados su hígado se encuentra ya muy afectado.
Área prioritaria
Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud declaró a las hepatitis virales como un área prioritaria de salud -el próximo 28 de julio se celebra el Día Mundial de las Hepatitis Víricas- y desde algunos colectivos sanitarios en España se solicita el screening o cribado para el VHC en la población general. «El virus se transmite por vía sanguínea en la mayoría de los casos; por eso, muchas personas que recibieron una transfusión de sangre antes de 1992 en España pueden haber sido infectadas con el virus -antes de 1992 no se analizaba la sangre para el VHC-», apunta Esteban.
De hecho, según señala Manuel Romero, del hospital Nuestra Señora de Valme (Sevilla), los datos parecen mostrar un aumento de los casos de hepatitis C entre aquellas personas que se pudieron infectar en las décadas de los 60, 70 y 80.
Sin síntomas
Este parece ser el caso de Nieves Sánchez. «Fui a una revisión ginecológica. Me mandaron un análisis de sangre y vieron que tenía las transaminasas muy altas y la ginecóloga me derivó a un médico de medicina interna, que me encargó un análisis más específico y comprobó que había pasado la hepatitis B, pero que tenía el virus de la hepatitis C». Nieves reconoce que no sabe cómo se pudo infectar, aunque sospecha que pudo ser en alguna transfusión sanguínea hace ya muchos años.
Según Esteban situaciones como la de Nieves, y la de muchas otras personas, se resolverían incluyendo en los análisis clínicos de rutina la prueba de los anticuerpos antiVHC, «algo que supondría apenas un coste de 1euro adicional». Según este experto, «el sistema sanitario lo podría asumir sin problema pero, es más bien un problema cultural que económico». Sobre todo, subraya Romero, porque ahora ya tenemos medicamentos muy eficaces que nos van a permitir curar a 1 de cada 3 personas con VHC. Con la llegada de nuevos fármacos, como boceprevir y telaprevir, «se ha producido un cambio de escenario total en el tratamiento del VHC». Pero, para que esto sea posible, matiza Esteban «antes de curar hay que diagnosticar».

Día mundial


Con motivo del Mundial de las Hepatitis Víricas la Real Academia Nacional de Medicina considera necesario un mayor compromiso por parte de las Administraciones Sanitarias en la atención a estas infecciones y por eso urge a poner en marcha un Plan Nacional que incluya la creación de Unidades de Hepatitis. Su presidente, Manuel Díaz-Rubio, cree que es preciso mejorar la sensibilización de la población en torno a estas infecciones y advierte sobre el importante grado de desconocimiento que existe no sólo entre la sociedad en general sino también entre los propios afectados, ya que sólo un 10% de los portadores del virus de la hepatitis B y C son conscientes de su situación. "Se trata de un problema sanitario de primer orden. Las campañas de educación sanitaria y el diagnóstico y tratamiento tempranos son clave para modificar la historia natural de la enfermedad. Asimismo, el fracaso terapéutico es una realidad en muchos pacientes, por lo que el avance en la investigación sigue siendo una esperanza para esta enfermedad".
Por eso consideran prioritarios los siguientes objetivos:
  • Extender a todo el mundo la mejora de las condiciones sanitarias generales para dificultar la cadena de transmisión de los virus de hepatitis.
  • Desarrollar Planes Nacionales de Hepatitis dirigidos a trabajar en el aumento de la consciencia y la prevención, así como mejorar el conocimiento epidemiológico.
  • Universalizar la vacunación contra el virus B.
  • Incrementar los esfuerzos para obtener una vacuna eficaz contra el virus C.
  • Desarrollar y disponer de nuevos fármacos contra los virus B y C que sean más eficaces, mejor tolerados, menos costosos y que permitan tratamientos de breve duración.
  • Dedicar una especial atención y seguimiento a los pacientes afectos de patologías crónicas por virus de la hepatitis B y C, creando incluso unidades específicas para ello.

La sanidad española será del todo universal


La comisión de Sanidad. Política Social y Consumo del Congreso ha aprobado hoy la Ley General de Salud Pública. La norma, que tiene que pasar ahora por el Senado, extiende el derecho a la asistencia sanitaria a todos los ciudadanos. Actualmente unas 200.000 personas, la mayoría parados sin prestación, personas que nunca cotizaron o lo hicieron en países sin convenio con España, o profesionales que tienen seguros con alguna mútua, están fuera del sistema de asistencia sanitaria gratuita.
La extensión a la sanidad pública gratuita para los parados de larga duración que han agotado el subsidio de desempleo se hará efectiva el 1 de enero de 2012. El resto tendrá este derecho a lo largo del años que viene. La medida. que fue aprobada por unanimidad, costara unos 100 millones de euros.

Más control

La ley, que a su paso por el Congreso ha recibido 274 enmiendas, reconoce el derecho a una cartera de servicios "básica y común" en el ámbito de la salud pública, que incluirá un calendario único de vacunación y una oferta única de cribados poblacionales.
Además, establece que las autoridades vigilarán el impacto en la salud de la exposición a emisiones electromagnéticas, velaran por la seguridad alimentaria y estudiaran los riesgos relacionados con el trabajo y sus efectos sobre la salud.
La norma obligará, además, a las administraciones públicas a controlar la publicidad relacionada con la salud y a limitar todo lo que pueda suponer un perjuicio para ella.

miércoles, 27 de julio de 2011

El sueño interrumpido afecta la memoria


El estudio llevado a cabo en ratones encontró que los animales que habían dormido en forma fragmentada tuvieron más problemas para reconocer objetos familiares que quienes durmieron sin interrupción.
El hallazgo, dicen los científicos de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, podría ayudar a explicar porqué surgen los problemas de memoria en trastornos como Alzheimer o el apnea durante el sueño.
Los estudios han mostrado que el cerebro utiliza las horas de sueño para evaluar los eventos del día y decidir cuáles son los que va a mantener.
La nueva investigación -publicada en Proceedings of the National Academy of Science (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencia) analizó el efecto del sueño fragmentado en los animales, pero no el de más corta duración o el de menor intensidad.
Los científicos usaron una técnica llamada optogenética, en la que células específicas son modificadas genéticamente para poder controlarlas con luz.
Los investigadores analizaron específicamente un tipo de célula cerebral que juega un rol en el cambio entre el estado de sueño al estado de vigilia.

Prueba de memoria

Para ello enviaron pulsaciones de luz directamente al cerebro de los animales mientras dormían.
El objetivo era poder interrumpir su sueño sin afectar la duración total del tiempo que dormían o la calidad o composición de su sueño.
Después los animales fueron colocados en una caja con dos objetos, uno de los cuales ya habían encontrado anteriormente.
Se esperaba que los ratones naturalmente pasaran más tiempo examinando el objeto nuevo, y aquéllos que habían podido dormir sin interrupciones lo hicieron.
Sin embargo, los que habían tenido un sueño fragmentado se mostraron igualmente interesados en ambos objetos, lo cual sugiere, dicen los científicos, que su memoria resultó afectada.
"La continuidad del sueño es uno de los muchos factores que resultan afectados en varias condiciones patológicas que tienen un impacto en la memoria, incluido el Alzheimer y otros déficits cognitivos vinculados a la edad" explica el doctor Luis de Lecea, quien dirigió el estudio.
Se sabe que el sueño fragmentado afecta a los individuos adictos al alcohol y a aquéllos que sufren apnea durante el sueño, un trastorno en el que la garganta se cierra o estrecha repetidamente durante el sueño, restringiendo el paso de oxigeno y provocando que la persona se despierte.
"Concluimos que independientemente de la cantidad total de sueño o la intensidad del sueño, una mínima unidad de sueño interrumpido es crucial para la consolidación de la memoria", señalan los investigadores.
Por su parte, el doctor Neil Stanley, experto en sueño y expresidente de la Sociedad Británica del Sueño, afirma que "durante el día acumulamos todas estas memorias".
"En algún momento tenemos que llevar a cabo una revisión de los eventos del día. Hay algunas cosas que necesitamos "encerrar" para mantenerlos como recuerdos permanentes".
"Ese proceso ocurre durante el sueño profundo. Así que cualquier cosa que afecte al sueño tendrá un efecto en ese proceso en menor o mayor grado" expresa el experto.
Y agrega que ya se ha mostrado evidencia de que la gente que sufre apnea durante el sueño tiene problemas particulares para "encerrar" recuerdos permanentes.
Y la gente con Alzheimer también presenta problemas para dormir.
Tal como señala el doctor Stanley, "sin duda hay algo importante aquí, pero todavía no ha sido determinado si es la degeneración del cerebro la que causa el mal sueño o el mal sueño está ayudando a la degeneración del cerebro".

Ref: Haz click aquí

La tasa de problemas de salud crónicos en los niños de bajo peso al nacer no aumenta en la adolescencia


La tasa de enfermedades crónicas en general, y el asma en particular, en niños de muy bajo peso al nacer no varió entre las edades de 8 y 14 años, aunque la tasa de obesidad aumentó, según un estudio publicado el 27 de julio en la revista 'JAMA'.
Los cambios en la atención perinatal en la década de 1990 dieron lugar a una mayor supervivencia entre los niños de muy bajo peso al nacer (peso inferior a 1 kilo). "Los informe escolares de estos niños indican tasas muy altas de enfermedades crónicas y problemas de desarrollo en comparación con los niños de peso normal al nacer. Ha habido pocos informes de los resultados de los niños con muy bajo peso al nacer durante la adolescencia, tiempo de grandes cambios sociales, de salud y del desarrollo", según la información de respaldo del artículo.
La doctora Maureen Hack de la Case Western Reserve University (Cleveland, Ohio), y sus colaboradores realizaron un estudio para examinar los cambios en las tasas de enfermedades crónicas de los niños con muy bajo peso al nacer entre las edades de 8 y 14 años. En un estudio previo, los autores informaron de que, en comparación con los controles, estos niños tenían, a los 8 años de edad, tasas significativamente más altas de enfermedades crónicas, limitaciones funcionales y necesidades especiales. El estudio, realizado entre 2004 y 2009, se realizó en 181 niños con muy bajo peso al nacer del estudio anterior y 115 controles de similar estado sociodemográfico, nacidos entre 1992 y 1995.
Dentro del grupo de niños con muy bajo peso al nacer, la tasa general de las enfermedades crónicas no varió entre las edades de 8 y 14 años (75% y 74%, respectivamente), pero hubo una disminución significativa en el número medio de condiciones crónicas por cada niño. Sobre las medidas de limitación funcional, las tasas disminuyeron del 56% al 46%.
En una comparación de los grupos, las tasas significativamente más altas y el número de enfermedades crónicas entre los niños con muy bajo peso al nacer a la edad de 8 años persistió hasta los 14 años (el 74% de estos niños frente al 47% de los controles). "A la edad de 14 años, el 46% los niños con muy bajo peso al nacer tienen limitaciones funcionales frente al 16% de los controles, incluyendo el retraso mental o emocional, la dificultad para comprender instrucciones sencillas, hablar y comunicarse", escriben los autores.
La tasa de niños con muy bajo peso al nacer que requieren medicación para el asma no varió entre las edades de 8 y 14 años (23% en ambos años), mientras que para los controles, la tasa de asma aumentó significativamente entre las edades de 8 y 14 años, (de un 8 a un 17%, respectivamente). Las diferencias en las tasas de asma entre ambos grupos de niños ya no eran significativas a la edad de 14 años (23% contra 17%).
La tasa de obesidad en los niños con muy bajo peso al nacer aumentó del 12% a la edad de 8 años al 19% a la edad de 14 años. Esta tasa no varió entre los controles, a la edad de 14 años, la tasa de obesidad no difirió significativamente entre ambos grupos.
"El bajo peso al nacer puede considerarse como un indicador del riesgo de múltiples enfermedades crónicas que requieren una constante vigilancia de la salud durante la adolescencia media. Además de la terapia para los trastornos del neurodesarrollo, los niños con asma u obesidad deben recibir prevención contra el tabaquismo y el fomento de ejercicios para reducir las consecuencias de su condición", concluyen los autores.

Ref: Haz click aquí

Un gen puede prevenir el cáncer de piel


Los científicos creen haber detectado el rol del gen PTEN, un conocido supresor de tumores, en la eliminación de daños en el ADN derivados de la radiación UVB, un factor de riesgo de cáncer (no melanómino) de piel, según un estudio publicado en 'Cancer Research', una revista de la American Association for Cancer Research.
El doctor Yu-Ying, profesor asistente de medicina de la Universidad de Chicago, observó que los ratones de laboratorio con niveles reducidos de PTEN tenían más probabilidades de tener cáncer de piel inducido por la radiación UVB.
"Se trata de un hallazgo inesperado y, sin duda, ofrece un nuevo enfoque para las estrategias de quimio-prevención", dijo el doctor. "Es posible que si podemos aumentar la actividad de PTEN a través de suplementos nutricionales o algún tipo de intervención farmacéutica, podamos ser capaces de prevenir este tipo común de cáncer".
El cáncer de piel no melanómico es el cáncer más común en los Estados Unidos. El millón de casos diagnosticado el año pasado representó el 40% de todos los nuevos casos de cáncer diagnosticados. Los científicos saben que el principal factor de riesgo para este tipo de cáncer de piel es la radiación UVB de la luz solar (que daña el ADN).
El gen PTEN, identificado por primera vez en 1997, promueve la estabilidad genómica y la reparación celular y puede conducir a una reducción en los fallos de activación molecular que conducen al cáncer y la progresión tumoral.
En el estudio actual, el doctor Yu-Ying y sus colaboradores expusieron células de la piel a la radiación UVB y examinaron las tasas de reparación del ADN. Aquellas con niveles más bajos de PTEN experimentaban tasas menores de reparación del ADN, debido a la pérdida de la proteína C xeroderma pigmentosum (XPC). Si los científicos restauraban los niveles de XPC, las tasas de reparación del ADN aumentaban.
"Las células sin los niveles adecuados de PTEN no fueron capaces de llevar a cabo una completa reparación" dijo el doctor Yu-Ying. Según el investigador, la idea de un ensayo de quimio-prevención es "prometedora", y añadió que su laboratorio tiene planes para evaluar el potencial quimiopreventivo de restaurar la función de PTEN.

Ref: Haz click aquí

El sueño multiplica por dos la mortalidad en un accidente de tráfico


Estos datos los ha dado a conocer hoy la Sociedad Española de Neurología (SEN) en un comunicado, en el que también ha afirmado que la somnolencia puede multiplicar por siete la probabilidad de sufrir un accidente de este tipo, sobre todo si se conduce entre las dos y las seis de la mañana.
Según la misma fuente, entre el 20 y el 25 por ciento de la población sufre alguna patología del sueño, y de ellos, el 4 por ciento (unos 900.000 conductores) lo padece de forma crónica.
Sin embargo, tener sueño no siempre obedece a causas médicas, pues la Sociedad ha explicado que un 9 por ciento de la población sana afirma que tiende a quedarse dormida en determinadas horas del día.
En el caso de las enfermedades, los trastornos más frecuentes son el insomnio, seguido de la apnea del sueño y del síndrome de las piernas inquietas.
"Es importante acudir al médico si se sospecha que se puede sufrir una patología del sueño. Los tratamientos son muy efectivos, pero el problema radica en que son muchos los casos que no están tratados. Por ejemplo, en la apnea del sueño se estima que el 90 por ciento de los afectados no están diagnosticados", ha explicado en la nota de prensa la doctora Gemma Sansa, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN.
Para evitar los accidentes, la SEN recomienda haber dormido al menos cinco horas antes de conducir, procurar no coger el coche entre las dos y las seis de la madrugada y de la tarde, y no consumir alcohol, ni tóxicos, ni fármacos depresores del sistema nervioso.
También pide que, en caso de somnolencia, el conductor pare a descansar, al menos, treinta minutos, que no adopte posturas muy relajadas durante la conducción y que evite las temperaturas elevadas dentro del vehículo.

Barbacid afirma que la creación de nuevos fármacos es más lenta que la investigación del cáncer


Mariano Barbacid, bioquímico y oncólogo español del CNIO, ha declarado hoy en una rueda de prensa en la que presentaba el curso "Genómica del cáncer" que se está realizando esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander) que: "La ultrasecuenciación del genoma para conocer la cadena de mutación de cada tipo de cáncer, está avanzando a pasos agigantados". Mariano Barbacid, además, ha afirmado que seguirá en el CNIO, porque es un centro de primera línea: "Es el mejor del mundo, y no se me ocurre otro lugar donde pueda estar más a gusto".
La investigación de la ultrasecuenciación permite identificar las dianas terapéuticas -objetivos y tipos de cáncer- y avanzar hacia una medicina individualizada para pacientes que comparten las mismas mutaciones. "Es muy raro encontrar a dos personas que tengan exactamente las mismas mutaciones y por supuesto los distintos tipos de cáncer son muy dispares entre sí. Un linfoma, un sarcoma y un adenocarcinoma se parecen como una gripe, una polio y una tosferina", ha asegurado Barbacid. Y, además es una realidad, "que la creación de nuevos medicamentos es mucho más lento que la identificación de estas nuevas dianas. Por lo que actualmente solo existen unos pocos tratamientos efectivos, muy pocos, para combatir tipos de cáncer ya secuenciados".
El ex director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha declarado que este hecho no se debe a una falta de interés o de inversión de las farmacéuticas, sino de la complejidad de diseñar estos fármacos: "Las industrias estarían encantadas de sacar fármacos que les produjeran el beneficio que necesitan para seguir investigando".
En cambio, la secuenciación de los tumores es cada vez más rápida y más barata. Hace 40 años se tardaban unos diez en conseguir hacer una ultrasecuenciación, "ahora se tarda dos días y su precio es de unos 4.000 euros. En un futuro, seguramente, ambos factores disminuyan. No es que se vaya a poder hacer en un hospital público gratis, pero sí que cada vez será más accesible". No obstante, Barbacid ha asegurado que tampoco es necesario secuenciar todos los tumores, una vez que se conozcan los más frecuentes. "Lo que hace falta ahora es aumentar el almacén de fármacos", ha insistido.

Ref: Haz click aquí

Fin de la epidemia de 'E.coli'


El Instituto Robert Koch, el organismo público responsable del control y la prevención de enfermedades en Alemania, ha declarado este martes el fin del brote de la bacteria 'E. coli', que ha causado la muerte de más de 50 personas, y ha señalado que en las tres últimas semanas no se han detectado nuevos casos.
Más de 4.400 personas resultaron infectadas por la bacteria en Europa y Norteamérica a raíz de dos brotes, uno más importante que se centró en el norte de Alemania y otro menor localizado en torno a la ciudad de Burdeos, en el suroeste de Francia.
Estos brotes llevaron a Rusia a prohibir la importación de frutas y verduras frescas procedentes de la Unión Europea e hicieron que los consumidores europeos redujesen su consumo de productos frescos. Se cree que la bacteria se extendió a partir de unas semillas de alholva egipcias.
"El mayor brote de 'E. coli' en Alemania ya ha acabado", ha anunciado el presidente del Instituto Robert Koch, Reinhard Burger. Este organismo ha dicho que ha cerrado el centro de operaciones encargado de la observación del brote, que surgió a principios de mayo, pero que continuará vigilando la situación con más intensidad si el germen patógeno resurge.

Ref: Haz click aquí

Las 'anfetas' aumentan el riesgo de sufrir Parkinson


Reciben un sinfín de nombres distintos, según la época, el lugar, el modo de administración o la tribu urbana que las consuma: anfetas, 'pirulas', 'pastis', 'cristal', 'speed'... Las anfetaminas, metanfetaminas y demás sustancias relacionadas se utilizan ampliamente en todo el mundo como droga recreativa, pese al evidente peligro para la salud que representan.
Uno de los efectos más graves, según acaba de mostrar un nuevo estudio con pacientes en California (EEUU), es que multiplican el riesgo de padecer Parkinson, enfermedad degenerativa en la que están involucradas las mismas clases de neuronas a las que atacan estas drogas. Los autores matizan, en todo caso, que sus resultados se refieren al consumo ilegal de dichas sustancias, y no a los casos controlados médicamente.
La investigación, realizada desde el Centro para la Adicción y la Salud Mental (CAMH) de Toronto (Canadá), ha analizado los registros hospitalarios de miles de pacientes ingresados tras consumir anfetas o sus derivados, y ha seguido su evolución a lo largo de 16 años. El resultado es que estas personas presentan un 76% más de riesgo de desarrollar Parkinson que la población general.
Estudios con ratones ya habían mostrado que el consumo de estas drogas daña la producción de dopamina, un neurotransmisor que genera felicidad y sentimiento de recompensa, pero cuya escasez está asociada a la enfermedad del Parkinson. Por lo tanto, los científicos ya sospechaban este efecto perjudicial de las anfetaminas desde hacía décadas; además, anteriores estudios estadísticos ya apuntaban a esta relación, aunque hasta ahora no se había contado con un número tan elevado de pacientes ni se había seguido su evolución durante tantos años.
"Este estudio proporciona por primera vez una evidencia de esta asociación, aunque se llevaba sospechando durante 30 años", afirma el doctor Russel Callaghan, investigador del CAMH y principal autor del estudio, que se publicará en la revista 'Drug and Alcohol Dependance'. La investigación ha analizado casi 300.000 registros hospitalarios en el Estado de California (EEUU), donde el consumo de anfetaminas y drogas relacionadas es alto, y ha identificado más de 40.000 casos de ingresos provocados por el abuso de estas sustancias entre los años 1990 y 2005.
La evolución de estos pacientes se comparó no sólo con la de la población general, sino también con la de consumidores de cocaína, otra droga estimulante con efectos similares pero que actúa de forma distinta sobre el cerebro. Los datos muestran, al igual que se había comprobado en estudios con animales, que las anfetaminas y sus derivados causan un daño específico sobre las neuronas que producen la dopamina, por lo que provocan un mayor riesgo de Parkinson.
Los investigadores explican así sus resultados: si se siguiera durante una década a 10.000 personas con dependencia a los estimulantes de tipo anfetamínico, se vería que 21 de ellas habrían desarrollado Parkinson al cabo de este tiempo. En contraste, sólo 12 personas de la población general sufrirían dicha enfermedad. Además, Callaghan y sus colegas recuerdan que su estimación del riesgo podría haberse quedado corta, ya que habrá consumidores que se hayan 'quedado en el arroyo' y no tengan acceso a la sanidad, por lo que no han entrado en el estudio.
"Es un resultado muy importante y coherente con nuestros estudios", explica a ELMUNDO.es la doctora Rosario Moratalla, del Instituto Cajal y el Centro de Investigación Biomédica en Red para Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned). Esta investigadora, que ha estudiado los efectos de derivados anfetamínicos en ratones, señala que estas sustancias producen una pérdida de entre el 15% y el 20% de las neuronas encargadas de producir dopamina.
El efecto es "irreversible" y es especialmente perjudicial tras la administración de metanfetaminas, conocidas popularmente como 'cristal' o 'hielo' y más potentes que las anfetaminas o el éxtasis, según recuerda Moratalla. La metanfetamina se puede consumir inyectada en vena, esnifada o por vía oral, en pastillas o tabletas, y produce envejecimiento acelerado, caries o pérdida de dientes, además de importantes problemas cognitivos.

Ref: Haz click aquí