miércoles, 4 de enero de 2012

Una inyección de células madre alivia la progeria en ratones



Una inyección en el abdomen de células madre ha sido suficientes para que ratones con progeria multipliquen por tres su supervivencia. La enfermedad es la que en los humanos se conoce como de envejecimiento prematuro y hace que niños de 10 años, por ejemplo, tengan el aspecto y el estado de salud de un anciano. No tiene tratamiento ni cura, y la esperanza de vida de los afectados es muy corta (alrededor de los 14 años). Se da aproximadamente en uno de cada ocho millones de nacimientos. El trabajo se publica en Nature Communications.
El ensayo, en sí mismo, era muy sencillo. “Inyectamos células madre de ratones jóvenes y sanos en el abdomen de ratones con 17 días de edad y progeria”, explica Johnny Huard, del Departamento de Cirugía Ortopédica y Microbiología y Genética Molecular de la Facultad Pitt de Medicina (Pittsburg, EE UU). “Típicamente estos animales mueren alrededor de los 21 o 28 días de edad, pero los animales tratados vivieron mucho más, alguno incluso más de 66 días. También tenían, en general, mejor salud”.
El mecanismo de actuación de las células madre no está claro. La primera idea, que se dedicaban a reparar los órganos prematuramente envejecidos hubo que descartarla, porque no se observó que las células migraran y regeneraran nada, aunque sí se vio que aumentaba la producción de vasos sanguíneos en el cerebro. Por eso, Laura Niedernhofer, del Instituto para el Cáncer de la Universidad de Pittsburg, cree que lo que sucedió fue que estas células segregaron “factores para crear un entorno que ayuda a corregir la disfunción existente en las células madre nativas y en el tejido envejecido”.
Para comprobar este aspecto, “en un experimento, cultivamos células madre jóvenes cerca –pero no tocando- a células madre de ratones con progeria, y las células enfermas mejoraron funcionalmente”, añade Niedernhofer.

A falta de más detalles sobre el trabajo, Federico Pallardó, del Centro de Investigación Biomédica en Red para las Enfermedades Raras (Ciberer), una de las cuales es la progeria, opina que “el trabajo parece muy interesante”. “Las células que utilizan son células progenitoras derivadas de musculo de animal joven y al inyectarlas en el animal con senescencia aceleradas mejora su masa muscular y su actividad y sobre todo su vida máxima. Aunque el aumento es de tres veces -pasan de 21 días a 60 días- es muy inferior a la vida media de un ratón”, indica el investigador. “La importancia del trabajo radica en la posibilidad de aislar las sustancias que producen estas células y que actúan de forma trófica o como factor de estimulación de la proliferación celular. Esto en el caso del músculo es muy importante para frenar la sarcopenia [pérdida de masa muscular y fuerza], que es una de las complicaciones más graves y frecuentes en el envejecimiento humano”.

martes, 3 de enero de 2012

La marihuana afecta a la respuesta del cerebro a los estímulos visuales



El doctor Sagnik Bhattacharyya, del Instituto de Psiquiatría del Kings College de Londres, y sus colaboradores, estudiaron a 15 hombres sanos, consumidores ocasionales de marihuana, para examinar los efectos del 9-tetrahidrocannabinol (9-THC) y el cannabidiol (CDB) en la función cerebral durante la percepción visual. 


Los autores utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional para estudiar a cada participante en tres ocasiones después de la administración de 9-THC, CBD o placebo. Los participantes del estudio realizaron una tarea visual que consistía en pulsar botones de acuerdo a la dirección de las flechas en una pantalla, como medida de procesamiento de la atención. 


Según los autores, las comparaciones por pares revelaron que el ?9-THC aumentó significativamente la severidad de los síntomas psicóticos, en comparación con el placebo y el CDB, mientras que, por otro lado, no hubo diferencia significativa entre el CDB y el placebo. 

El 9-THC tiene un efecto mayor que el placebo en el tiempo de reacción respecto a los estímulos relevantes; este hecho se asoció con una modulación de la función prefrontal y el cuerpo estriado por parte del 9-THC; aumentando la activación en la región anterior y atenuándola en la segunda región. 


Por otra parte, en el presente estudio, la magnitud del efecto de 9-THC en los tiempos de respuesta a los estímulos no salientes se correlacionó con su efecto sobre la activación en el núcleo caudado derecho, la región donde se relaciona el efecto fisiológico del 9-THC en la inducción de síntomas de psicosis. 


Los autores concluyen que "en conjunto, estas observaciones sugieren que el 9-THC puede inducir síntomas psicóticos a través de sus efectos en el cuerpo estriado y la corteza prefrontal lateral". Cuando los efectos del CDB se contrastaron con 9-THC y el placebo, con respecto a la tarea visual, se observó también un efecto significativo en el caudado izquierdo, en el que el CDB aumenta la respuesta y el 9-THC la debilita.
Según los expertos, estos efectos sugieren que el CDB también pueden influir en el procesamiento de relevancia - y por lo tanto inducir síntomas psicóticos - por tener un efecto contrario, aumentando la respuesta a los estímulos relevantes.

La OMS se muestra «profundamente preocupada» por los estudios sobre gripe aviar que han desarrollado forma altamente patógena



La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una alerta a los científicos que han logrado diseñar en laboratorio una forma altamente patógena del letal virus de la gripe aviar H5N1, al señalar que su trabajo implica importantes riesgos y que debe ser fuertemente controlado. La agencia de salud de Naciones Unidas ha indicado que está «profundamente preocupada por las posibles consecuencias negativas» del trabajo de dos equipos líderes de investigación de la gripe que este mes dijeron que habían hallado una forma de convertir a la cepa H5N1 a una forma fácilmente contagiosa y capaz de causar pandemias humanas mortales.

El trabajo de los equipos, uno en Países Bajos y otro en EE.UU., ya generó una petición de censura sin precedentes por parte de los asesores de seguridad estadounidenses, que temen que publicar detalles de la investigación pueda brindar a posibles atacantes el conocimiento para fabricar un arma bioterrorista.

El Consejo Nacional Asesor de Ciencia para la Bioseguridad pidió a dos revistas que quieren publicar el trabajo que sólo ofrezcan versiones resumidas de los estudios, una solicitud a la que pusieron objeciones los editores de las publicaciones y muchos científicos destacados. En su primer comentario sobre el tema, la OMS dijo: «Si bien está claro que debe continuar la realización de investigaciones para obtener este conocimiento, también está claro que ciertos estudios, especialmente los que pueden generar formas más peligrosas del virus, (...) tienen riesgos».
Virus letal
La gripe aviar H5N1 es extremadamente letal en las personas que están directamente expuestas a ella por contacto con aves infectadas. Desde que el virus fue detectado por primera vez en 1997, unas 600 personas lo han contraído y más de la mitad de ellas ha muerto. Pero hasta el momento no ha mutado naturalmente a una forma capaz de transmitirse fácilmente de persona a persona, aunque muchos científicos temen que este tipo de mutación pueda suceder en algún momento y constituir una importante amenaza sanitaria.

Investigadores de la gripe de todo el mundo han estado trabajando durante años intentando descubrir qué mutaciones le darían a la cepa H5N1 la capacidad de expandirse fácilmente de una persona a otra, manteniendo sus rasgos altamente letales. Los Institutos Naciones de Salud de EE.UU. financiaron a los dos equipos de investigación para que realizaran estudios sobre cómo el virus podría volverse de fácil contagio entre humanos, con el fin de obtener más datos sobre cómo reacciona si la mutación ocurre naturalmente.

La OMS señaló que ese tipo de investigaciones deberían hacerse «sólo después de que se hayan identificado todos los riesgos de salud pública y beneficios importantes» y «estén las protecciones necesarias para minimizar las potenciales consecuencias negativas».
Sin fármacos
La agencia también dijo que era vital que se refuercen nuevas reglas sobre los procedimientos para compartir virus y conocimiento científico para asegurar que los países con mayor riesgo inmediato de H5N1 -fundamentalmente naciones en desarrollo de Asia como Indonesia, Vietnam y otras- se beneficien de los avances en la investigación. Durante la pandemia de gripe porcina H1N1 en 2009-2010, muchos países en desarrollo se quejaron de no tener antivirales para salvar vidas y vacunas para combatir a la nueva cepa, a pesar de haber entregado muestras del virus a los investigadores y compañías farmacéuticas para que desarrollen las medicinas.

Suele suceder que los laboratorios de las naciones desarrolladas más adineradas tienen el nivel científico para trabajar en virus gripales complejos, aunque las cepas como las de la gripe aviar o porcina suelen provenir de países asiáticos menos desarrollados. Los estados miembros de la OMS adoptaron en mayo del 2011 una serie de normas para compartir los virus de la gripe que tengan potencial pandémico, y los beneficios de la experiencia obtenida de ellos. «La OMS considera críticamente importante que los científicos que realizan investigaciones con virus de la gripe con muestras potencialmente pandémicas cumplan completamente con los nuevos requerimientos», indicó la agencia en su comunicado.

Hallan un nuevo factor de riesgo de demencia en mujeres



Una hormona derivada de la grasa visceral, la adiponectina, puede representar un factor de riesgo en el desarrollo de demencia y enfermedad de Alzheimer en las mujeres, según un estudio publicado en 'Archives of Neurology'.
Se estima que el número de personas afectadas por demencia en todo el mundo se duplique en los próximos 20 años a partir del número actual, de alrededor de 36 millones de personas. Los autores del nuevo estudio afirman que los datos sugieren una asociación entre la resistencia a la insulina y la inflamación -características de la diabetes tipo 2- y el desarrollo de la demencia.
Los científicos explican que un factor adicional potencial que puede contribuir a la aparición del Alzheimer, y todas las causas de la demencia, es la adiponectina, una hormona derivada de la grasa visceral que sensibiliza al cuerpo a la insulina y tiene propiedades anti-inflamatorias, desempeñando un papel importante en el metabolismo de la glucosa y los lípidos.
El doctor Thomas M. van Himbergen, del Laboratorio de Metabolismo de Lípidos, en el Centro de Investigación de Nutrición Humana y Envejecimiento de la Universidad de Tufts, en Boston, y sus colaboradores, midieron los niveles de glucosa, insulina, y albúmina glicosilada, así como la proteína C reactiva, la lipoproteína asociada a la fosfolipasa A2, y la adiponectina en el plasma, en los pacientes del decimonoveno examen bienal (1985 - 1988) del Estudio cardiaco de Framingham.
Los 840 pacientes (de los que 541 eran mujeres con una edad media de 76 años) fueron seguidos durante un promedio de 13 años, evaluándose los signos del desarrollo de Alzheimer y demencia. Durante ese tiempo, 159 pacientes desarrollaron demencia, incluidos 125 casos de Alzheimer.
Después del ajuste por otros factores de riesgo de demencia (edad, el genotipo apoE, nivel bajo de ácido docosahexaenoico en el plasma y cambios de peso), sólo la adiponectina en las mujeres se asoció con un aumento del riesgo de todas las causas de la demencia y Alzheimer.
Según los autores, "la señalización de la insulina es disfuncional en el cerebro de pacientes con Alzheimer y, dado que la adiponectina aumenta la sensibilidad a la insulina, también se podrían esperar que tenga acciones beneficiosas que protejan contra el deterioro cognitivo. Los datos, sin embargo, indican que el nivel de adiponectina elevado se asoció con un mayor riesgo de demencia y Alzheimer en mujeres".
Los investigadores concluyen que "una de las principales características de la adiponectina es que desempeña un papel significativo en la sensibilización de la insulina y, por lo tanto, puede convertirse en una diana terapéutica para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Sorprendentemente, un nivel más alto de adiponectina puede ser también un predictor de la mortalidad vascular".

lunes, 2 de enero de 2012

En España mueren cada día 145 personas a causa del tabaco



Según explica Jiménez Ruiz, el tabaquismo es la primera causa evitable de muerte en España. "Mueren muchas más personas como consecuencia del consumo del tabaco que las que lo hacen como consecuencia de los accidentes de tráfico, o los accidentes laborales", explica. 



Por tanto, manifiesta que "no debería ser necesario aportar muchos más datos que los que aquí se exponen para demostrar que el tabaco mata y es una responsabilidad de la administración política-sanitaria facilitar los recursos necesarios". 



Y, en este caso, solicita "una adecuada legislación, que proteja la salud de los no fumadores frente al aire contaminado por el humo del tabaco, y que, además, sea capaz de prevenir que los jóvenes se inicien en el consumo de esta droga". 



Por tanto, desde la SEPAR se aplaude la decisión del Ministerio de Sanidad que inicialmente se ha mostrado a favor de mantener la actual Ley del Tabaco. "Sin duda, una de las buenas noticias para el próximo año y un excelente regalo de Reyes que hace la nueva ministra a la salud pública española", comenta Jiménez Ruiz. 



ENFERMEDAD: ADICTIVA Y CRONICA

Desde la SEPAR se recuerda que el tabaquismo es una enfermedad adictiva y crónica que causa principalmente tres tipos de procesos patológicos: patología cardiovascular, patología respiratoria y enfermedades tumorales. 



Además, estudios científicos demuestran que los niños sometidos al humo del tabaco contraen más fácilmente enfermedades respiratorias. En España, los jóvenes se inician al consumo del tabaco a los 13,5 años. 


Actualmente, el área de tabaquismo de la sociedad médica desarrolla un estudio que analiza el impacto que, sobre la prevalencia de tabaquismo pasivo y la morbilidad atribuida al mismo, ha tenido la entrada en vigor de la actual ley a comienzos del año 2011. 



Los datos, que estarán disponibles a mediados del próximo mes de enero, "hablan claramente del gran beneficio que la actual Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo está produciendo en la salud pública española", concluyen.

Una mala relación con la madre afecta a la obesidad del niño



Los cuidados y la atención que dispensa una madre al bebé durante sus primeros meses de vida pueden ejercer un importante influjo sobre su desarrollo. A este hecho, ya conocido por los expertos, acaba de añadirse una nueva circunstancia: los recién nacidos que han tenido una relación menos cercana con su madre tienen más probabilidades de ser obesos en su adolescencia.
Así lo acaba de mostrar un nuevo estudio estadístico que ha seguido a más de 900 niños desde sus tres primeros meses de vida -cuando el trato con sus madres fue objeto de repetidos exámenes- hasta los 15 años de edad. Llegados a la adolescencia, los niños que reflejaron una peor relación con sus madres presentaban tasas de obesidad significativamente mayores, aun descontando otros factores como los niveles de educación o ingresos.
Los autores del estudio, encabezados por Sarah Anderson, de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU), midieron la calidad de las relaciones entre madre y bebé mediante dos parámetros: la sensibilidad materna y el apego de seguridad. El primero se estableció a partir de la interacción en situaciones de juego que fueron registradas en vídeo. El segundo evaluaba las reacciones de los niños en presencia o en ausencia de sus progenitoras, en condiciones controladas en laboratorio.
Se valoraban positivamente tanto la capacidad de la madre para reconocer el estado de ánimo y las necesidades del hijo como la tendencia de este a explorar sin miedo el entorno, a sabiendas de que estaría bien cuidado y vigilado por su madre. Ambos parámetros se midieron repetidamente a medida que los niños crecían: a los 15, 24 y 36 meses de edad.
Niveles preocupantes
Cuando cumplieron los 15 años, se observó que más de un cuarto de los niños con bajas puntuaciones en estas interacciones con la madre presentaba niveles preocupantes de obesidad. En contraste, sólo el 13% de quienes mejor atendidos estaban según las pruebas presentaba este mismo problema.
Los científicos recuerdan que la calidad de las relaciones entre madre y bebé son un factor conocido en la regulación de las emociones, el desarrollo neuronal y la respuesta al estrés durante el crecimiento de los niños. Además, el manejo del estrés está relacionado con anomalías en sistemas fisiológicos de los que depende el balance energético, las cuales pueden derivar en obesidad.
"Se da una superposición en el cerebro entre las áreas que gobiernan el estrés y el balance energético", explica Anderson, según informa Reuters. "Esta respuesta al estrés podría relacionarse con la obesidad a través de la regulación del apetito", añade la investigadora. Los expertos en nutrición recuerdan, no obstante, que los principales factores de obesidad son los ya conocidos: una mala dieta, el sedentarismo o la falta de sueño. Por ello, Anderson reconoce que "culpar a los padres no va a resolver el problema".

La culpa no es del garrafón



Si la última copa le sentó mal, piense en cuántas tomó antes: la excusa del garrafón no vale. Al menos eso afirman los datos del Laboratorio de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid, que ha analizado el último año 140 muestras de bebidas alcohólicas y solo ha encontrado adulteraciones en el 1%. Para este año hay programadas 120 inspecciones.
Los datos los ha aportado al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), que dependía del extinto Ministerio de Ciencia e Investigación, Alberto Herranz, director del laboratorio. “No nos suelen creer, pero los resultados son estos”, comenta Herranz, quien recuerda que en los años ochenta situación era muy distinta. “Entonces, con la ayuda de los programas de ordenador del CSIC encontrábamos un porcentaje de fraude impresionante, de hasta el 40%”. La sustitución de güisquis escoceses de buena calidad por otros inferiores u otros productos era algo habitual en aquella época.
Al margen de las actuaciones rutinarias, los ciudadanos pueden denunciar al establecimiento del que sospechen que les han dado gato por liebre, recuerda Herranz. “Aquellos consumidores que estén seguros de que un establecimiento sirve bebidas fraudulentas pueden formular la correspondiente denuncia a través de las juntas municipales de distrito, del teléfono de atención al ciudadano o incluso viniendo directamente al laboratorio”. Eso sí, las muestras deben tomarlas técnicos del propio laboratorio para asegurar que no han sido manipuladas por el denunciante.
Los análisis tienen una parte externa (que la botella no haya sido manipulada, con el tapón que asegura que sea irrellenable intacto), y otra físicoquímica que determina que el producto se ajusta, primero, a lo establecido por Salud. Con ello se certifica, en primer lugar, que lo vendido no es nocivo, lo que podría llevar a cerrar el establecimiento.
Pero también se comprueba que el producto se ajusta a los que el fabricante del original determina. Para ello, son las propias compañías las que facilitan muestras, bien directamente bien a través de FEBE (la Federación de Empresarios de Bebidas Espirituosas).