lunes, 20 de octubre de 2014

Psoriasis: un fármaco blanquea la piel de los casos más severos



Para el tres por ciento de la población mundial –2,3 por ciento en España– que padece psoriasis no se trata de un mero problema estético, sino de una patología que puede aparecer en cualquier momento, incluso en la infancia, y que en los casos más leves conlleva una importante carga emocional que afecta a la vida diaria. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como «una enfermedad crónica, no contagiosa, dolorosa, desfigurante e incapacitante para la que no hay cura». Además, su origen es desconocido.

En este sentido, el doctor Pedro Herranz, especialista en Dermatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid explica que «no sabemos a qué se debe. Debe haber una combinación de factores para que se desarrolle, ya sea por una susceptibilidad genética o por un desencadenante del entorno». Pero lo cierto, continúa el experto, es que «las evidencias actuales apoyan la hipótesis de que se trata de una enfermedad inmune».

Papel clave

El sistema inmunológico produce numerosas proteínas llamadas citoquinas que actúan como «mensajeros» que coordinan la comunicación entre las células inmunes en respuesta a una infección. Se considera que una de estas citoquinas, la interleuquina-17A (IL-17A), desempeña un papel clave en el desarrollo de la psoriasis, especialmente en placas moderadas o graves que padecen más de un tercio de los pacientes, que afecta a más del diez por ciento de la superficie corporal y cuyo tratamiento no está exento de dificultad.

Precisamente, en el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Dermatología y Venereología (AEDV, por sus siglas en inglés) que se celebró la semana pasada en Ámsterdam (Holanda), se presentaron los resultados de nuevos análisis de estudios en Fase III, que demuestran la eficacia de secukinumab (Novartis) para blanquear la piel de los pacientes con psoriasis a las doce semanas al margen de la gravedad al inicio del tratamiento. En concreto, el innovador mecanismo de acción de secukinumab detiene la interleuquina-17A (IL-17A).

Mantenimiento

En los análisis, la mayoría de los pacientes experimentaron un blanqueamiento total o prácticamente total de la piel que, además, se mantuvo durante el año de tratamiento. Otro estudio demostró que un número significativamente mayor de pacientes con el tratamiento activo experimentaron este blanqueamiento de la piel sin detrimento de su calidad de vida, según las mediciones del Área de Psoriasis e Índice de Gravedad 100 o 90 (PASI 100/PASI90) que evalúa el enrojecimiento, descamación y grosor de las placas psoriásicas, así como el alcance de la afectación de cada una de las partes del cuerpo.

Pero todavía hay más. En los estudios analizados, más del 70 por ciento de los pacientes tratados con 300 miligramos de secukinumab experimentaron un blanqueamiento total o prácticamente total de la piel durante las dieciséis primeras semanas de tratamiento. Estos hallazgos reconfirman las respuestas significativamente mejores vistas en el estudio publicado «Fixture», donde secukinumab demostró su superioridad frente a etanercept, un medicamento anti-TNF de referencia. El fármaco también se encuentra en ensayos clínicos para el tratamiento de la espondilitis anquilosante y la artritis reumatoide.

«El mejor tratamiento psicológico de la psoriasis es aclararla y hoy en día disponemos de unos fármacos tan activos que el paciente se despreocupa de la enfermedad», advierte Herranz. Precisamente, los especialistas sitúan a los tratamientos biológicos como «una revolución farmacológica que abre una nueva esperanza, especialmente a aquellos pacientes relegados al olvido y que, además, cuentan con unas garantías muy buenas», recuerda el doctor Gregorio Carretero, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital General Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Además, en este tipo de terapias se ha demostrado «una eficacia a corto plazo, mantenida en el tiempo y con un perfil de seguridad muy razonable», explica el doctor Esteban Dauden, jefe de Sección de Dermatología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid.

Pese a la creencia generalizada, la psoriasis no es sólo un problema dermatológico. «El 15-20 por ciento de los pacientes presentan una artritis asociada y es la punta de otras patologías como obesidad, diabetes, depresión, etc», insiste Herranz. Esta misma opinión la comparte Carretero quien añade que «en estas personas el riesgo cardiovascular se incrementa en un seis por ciento». Por ello, «el abordaje de esta patología debe ser multidisciplinar y hay que tratar a paciente de forma global», afirma Dauden. Además del impacto psicológico con el que conviven estos pacientes, «más del 50 por ciento reconoce un consumo excesivo de alcohol, lo que puede aumentar la severidad de la psoriasis e interferir en el tratamiento al empeorar la respuesta clínica y aumentar el riesgo de hepatotoxicidad de algunos fármacos», concluye Herranz.

El futuro que le espera a Teresa



Por primera vez, Teresa Romero ha dado negativo en la prueba que detecta la presencia del ébola en su organismo. «Su carga viral es cero», ha señalado a los medios la portavoz de la familia, Teresa Mesa, tras recibir esta información de los médicos que atienden a la paciente en el hospital Carlos III de Madrid. Posteriormente, el comité creado para la gestión del ébola en España ha confirmado el dato, aunque ha recordado que para ratificar la curación de la auxiliar se realizará una nueva PCR «en las próximas horas».

Ya este pasado viernes, los médicos esperaban que la paciente diera negativo en un plazo de 24-48 horas y así lo transmitió ante los medios de comunicación Teresa Mesa. La auxiliar estaba mostrando signos de evidente mejoría; , ya había empezado a tolerar líquidos (agua, zumo y consomé), la fiebre había remitido e incluso preguntó si podía comer un poco de chorizo y lomo, tal y como señalaba la portavoz de la familia. El mismo viernes noche cenó tortilla y plátano.

La ilusión contenida era palpable desde hace días entre el equipo médico, aunque nadie quería echar las campanas al vuelo porque, aseguraban, "del ébola note puedes fiar. Con carga viral 1 aún hay ébola en la sangre".

En palabras de José Antonio López Guerrero, Profesor Titular de Microbiología en el Departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid, cuando "varias PCR dan negativas, la persona se puede considerar oficialmente curada" de la infección, informa Angeles López. Cuando eso suceda -podría ser este mismo lunes-, quedará atrás la etapa de la supervivencia y comenzará la de la recuperación.

En el caso de la auxiliar, los órganos que más han sufrido por esta grave infección han sidolos pulmones, el hígado y el riñón. Pero las perspectivas son positivas. "Una vez eliminado el virus, los órganos se recuperan", expone José María Miró, presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clinica (SEIMC).

Los más 'tocados' son sus pulmones, pero como argumenta Santiago Yus, médico intensivista, "el pulmón tiene gran capacidad de regeneración". Hay varios factores que influyen: "la edad, las enfermedades previas o el consumo de tabaco". Para realizar una vida normal, probablemente no le queden secuelas, apunta el especialista. Como mucho, "alguna dificultad de oxigenación a la hora de hacer ejercicio intenso", pero teniendo en cuenta que no ha necesitado ventilación mecánica, no tiene por qué haber problemas". En la UVI, agrega, "vemos recuperaciones de pulmón muy importantes".

En principio, remarca Miró, "el 90% de las personas que superan la infección, si son sanas, se recuperan sin ningún tipo de secuelas". Incluso si el virus hubiera causado hepatitis , el hígado tiene capacidad para regenerarse", o si hubiera originado encefalitis (también afecta al sistema nervioso), "en muchos casos se recuperan".

Esperar al alta

No obstante, que la infección esté eliminada no significa que el alta médica sea inmediata, depende de las complicaciones de cada caso. Realmente, "la fase aguda pasa cuando ya no es necesario tener las constantes monitorizadas (tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, oxigenación de la sangre, diuresis...)", explica el doctor Yus.

A Teresa le quedan por delante varios meses de recuperación. La portavoz de la familia afirmaba que Teresa Romero está "muy delgadita" y "muy deteriorada". Tras dos semanas ingresada en estas circunstancias de gravedad, "se pierde mucha masa muscular", apuntan los dos expertos consultados por este periódico. Antes de volver a casa, tiene que ganar peso, recobrar proteínas, masa corporal... El alta final dependerá de la recuperación de la función de los órganos afectados y de su restablecimiento físico. Esto lo conseguirá a través de fisioterapia (para ganar elasticidad, tono y fuerza), con una dieta rica en proteínas y con soportes nutricionales ya preparados para compensar el déficit.

La amiga de Romero, Teresa Mesa, también ha comentado en los últimos días las "lagunas" de la paciente. "No se acuerda de muchas cosas". Es lo que "se llama déficit de atención por la propia enfermedad", describe Yus. Suele ocurrir en pacientes que han vivido enfermedades complejas, aislados del exterior, con fiebres muy altas, desconectados del ritmo del día y la noche, con las luces y los pitidos continuos de la habitación, incluso con afectación del sistema nervioso... Sucede por el propio virus y el entorno, pero estos episodios "tampoco dejan secuelas neurológicas", aclara José María Miró.

En cuanto a la capacidad de transmisión ahora que su carga viral es nula, "se ha visto que en los hombres, el virus puede eliminarse durante las siete semanas siguientes a través de los fluidos seminales", por lo que "se deben evitar las relaciones sexuales". Aunque en las mujeres no hay datos, habría que tener precaución".

La recuperación de Teresa es una gran noticia sumada a que "en su organismo quedarán anticuerpos de por vida", apunta Miró. Teresa no sólo será una superviviente, sino también una posible donante de vida. Uno de los tratamientos experimentales auspiciados por la OMS consiste en el uso del plasma de personas que han superado la infección (ella misma ha recibido varias transfusiones de plasma procedentes de la hermana Paciencia y de otra religiosa de la misma congregación).

Cada 3 segundos se produce una fractura causada por la osteoporosis



Cada tres segundos se produce una fractura causada por osteoporosis en el mundo, lo que representa casi 9 millones de fracturas anuales debidas a esta enfermedad y cuyo riesgo de padecerlas se incrementa exponencialmente con la edad, según los datos de la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF en sus siglas en inglés). «En España, mientras que entre los 50 y los 60 años el 9% de las mujeres padecen osteoporosis, una vez cumplidos los 70 años este porcentaje de riesgo aumenta hasta el 40%. Además, el riesgo en una mujer de más 50 años de padecer una fractura a lo largo de su vida puede alcanzar hasta un 30-40%».

Así lo indica Manuel Díaz-Curiel, presidente a la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO) con motivo de la presentación del Día Mundial de la Osteoporosis, que se celebra hoy 20 de octubre. «Teniendo en cuenta que la población de nuestro país está cada vez más envejecida, es necesario implantar pautas de prevención a todas las edades para intentar minimizar estas cifras».

Cerca de 3 millones de personas sufren osteoporosis en nuestro país y se estima que 15 de cada 1.000 mujeres y 5 de cada 1.000 varones tendrán una fractura ósea por esta causa a lo largo de su vida. «Se trata de una enfermedad con un alto impacto no sólo económico, sino también social y, sobre todo, personal», apunta Xavier Nogués, presidente de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM). «A día de hoy, el coste medio de cada fractura de cadera se sitúa en unos 6.500 euros, teniendo en cuenta sólo la hospitalización, sin contabilizar la rehabilitación ni los días de convalecencia».

Sin embargo, «es difícil conocer el alcance global de la osteoporosis, pues tan sólo se conocen con exactitud los datos referentes a la fractura de cadera, ya que es la única que requiere hospitalización», continúa. «Debemos añadir también los costes de las otras fracturas osteoporóticas más comunes: las vertebrales, que tienen el inconveniente de que sólo presentan síntomas en un 30%, y las de muñeca, que en su gran mayoría son atendidas de forma ambulatoria».

En lo que se refiere a la Unión Europea, el coste de las fracturas osteoporóticas asciende a más de 37.000 millones de euros cada año, y las previsiones indican que se producirá un incremento del 25% para 2025.

Tal y como subrayan los datos de la IOF, teniendo en cuenta el progresivo envejecimiento de la población y que ésta es cada vez más urbana, la incidencia de la fractura de cadera aumentará un 240% en mujeres y un 310% en 2050. Además, estas fracturas incrementan el nivel de dependencia de quienes las sufren: el 40% es incapaz de caminar de manera independiente, y el 60% necesita ayuda un año más tarde.

Después de los 70

«Estos datos manifiestan la necesidad de fomentar la prevención -primero de la osteoporosis, y posteriormente de la fractura- a todas las edades, haciendo especial hincapié en aquellos grupos donde el riesgo de fractura es mayor, como a partir de los 70 años, así como incidir en la importancia que tiene seguir de forma continuada los tratamientos», incide Díaz Curiel.

Según indican los datos de la encuesta sociológica ‘Porque la vida no se rompe a los 70’, el 38% de las mujeres españolas con más de 70 años manifiesta tener alguna enfermedad ósea (osteoporosis y artrosis principalmente), todo ello a pesar de que más de la mitad consideran que su estado global de salud es bueno.

Esta encuesta se enmarca dentro de la campaña ‘70 y más: pro-mujeres sin fractura’, promovida por FHOEMO y la Asociación Española Contra la Osteoporosis (AECOS) y cuyo objetivo es concienciar a las mujeres de esta edad de la importancia de prevenir una fractura, y animarlas a iniciar un diálogo con su médico para conocer cuáles son las mejores opciones de tratamiento, si éste fuera necesario.

Po último, para la presidenta de AECOS, este llamamiento a la prevención de la fractura debería extenderse a los 365 días del año y no sólo el Día Mundial de la Osteoporosis. «La prevención, tanto de la enfermedad como de sus consecuencias, es una labor del día a día, porque es la única forma de concienciar al máximo posible, lo que esta enfermedad supone para quienes la padecen y para las personas que están a su alrededor».

miércoles, 15 de octubre de 2014

Cápsulas con heces congeladas contra la diarrea



Un grupo de investigadores norteamericanos han desarrollado una píldora que lleva material fecal congelado y que podría servir para salvar miles de vidas de pacientes infectados con la bacteria Clostridium difficile, cada vez más presente en adultos y menores de edad. Estas cápsulas con consecuencia de las investigaciones que ya han demostrado que el trasplante de materia fecal -excremento- de individuos sanos es un tratamiento efectivo contra las infecciones intestinales bacterianas difíciles de tratar y que no se pueden curar con otros fármacos.

El problema hasta ahora ha sido cómo hacer llegar las heces al intestino de un enfermo. Para ello se requiere una donación de excrementos “frescos”, por lo general de un familiar, y para trasplantarlos al intestino se debe introducir una sonda en el yeyuno o someter al paciente a una colonoscopia, informa BBC.

Ahora investigadores en Estados Unidos e Israel encontraron la solución con estas cápsulas de excremento congelado. Un ensayo preliminar realizado con 20 personas y utilizando materia fecal de voluntarios, mostró que las cápsulas lograron restaurar el equilibrio bacteriano intestinal y evitaron la recurrencia de la infección de Clostridium difficile. Y además, afirman los investigadores, fueron bien toleradas por los participantes.

La bacteria C. difficile vive en el intestino de mucha gente sin causar daño, pero en ocasiones se desequilibra la flora intestinal y la C. difficile se multiplica y produce enormes cantidades de toxinas. Esto conduce a diarreas que en los casos más graves que pueden llegar a ser letales. Los investigadores subrayan que la terapia, aunque puede parecer sencilla, debe ser llevada a cabo bajo estricta supervisión y advierten al público que no se debe intentar replicar el tratamiento en casa.

En el estudio participaron pacientes que habían sufrido tres o más episodios de C. difficile recurrente y que no habían tolerado la sonda en el yeyuno. Cada participante recibió 15 cápsulas en dos días consecutivos. En 14 de los 20 pacientes, desaparecieron los síntomas y no sufrieron recurrencias en los dos meses posteriores. Después de repetir el tratamiento, sólo dos pacientes sufrieron episodios de diarrea, afirma la investigación publicada en el “Journal of the American Medical Association (Revista de la Asociación Médica Estadounidense)”.

Los investigadores afirman que ahora será necesario llevar a cabo estudios más amplios para confirmar los resultados y los beneficios a largo plazo. La profesora Elizabeth Hohmann, de la Escuela Médica de la Universidad de Harvard, responsable del estudio, indicó que “se necesita más experiencia y estudios de mayor envergadura para determinar su eficacia y seguridad a largo plazo”.

El doctor Ilan Youngster, del Hospital Infantil de Boston, que también participó en el estudio, dijo que “el uso de cápsulas simplifica el procedimiento enormemente y lo hace, potencialmente, accesible a una mayor población”. Es importante recordar a la gente de los peligros potenciales de intentar una “mezcla casera” de trasplante de microbiota utilizando material fecal de miembros de la familia o amigos.

Nuevas calzas para los sanitarios que tratan a Teresa Romero



Calzas nuevas para los trabajadores del Carlos III. Ayer los sanitarios encargados de atender a Teresa Romero, enferma de ébola, celebraban la llegada de un lote esperado: unas calzas de mayor nivel del que tenían para proteger sus piernas cuando entran en la habitación y minimizar así su riesgo de contagio. Los protectores son de nivel 3, de color amarillo, y algo más rígidos que los anteriores, según afirman varios trabajadores del Hospital Carlos III-La Paz. No obstante, fuentes del centro aseguran que esta parte del traje es similar a la que tenían anteriormente estos sanitarios.

Estos protectores se situaron en el punto de mira la semana pasada. Tal y como informaba este periódico, miembros de una unidad de amenaza bacteriológica (NBQ) del SAMUR, que han empezado a dar algunos cursos de formación a los trabajadores del Hospital La Paz-Carlos III, señalaban que el traje utilizado por los sanitarios del centro cumplía con el nivel de calidad necesario salvo por las calzas que no eran lo suficientemente impermeables. Como explicaba un trabajador del centro madrileño, presente en ese curso, "todos nos indignamos cuando escuchamos esto". Porque, como decían en ese curso, "es obvio que este hecho aumenta las probabilidades de contagio", afirmaba este profesional que no quería ser identificado por temor a represalias.

Al consultar este periódico a la Consejería madrileña de Sanidad sobre las nuevas calzas señalan que "los trajes cumplen todos los reglamentos establecidos en los protocolos de seguridad" y, por extensión, también las calzas, las de ahora y las de antes. "Indistintamente del color, cumplen" con los niveles de seguridad exigidos, puntualiza. De hecho, agregan las mismas fuentes oficiales, "dos de los médicos que están tratando a Teresa han hablado esta mañana ante los medios haciendo hincapié en que los trajes cumplen todas las medidas de seguridad".

Pero según los trabajadores que están atendiendo a Teresa, "las nuevas calzas son de nivel 3 [de protección química] y parecen más impermeables, aunque no al 100%". Varios sanitarios empezaron a utilizarlas ayer mismo para entrar en la habitación. A diferencia de las anteriores, "son más rígidas, de hecho a la hora de quitárnoslas es más difícil". De aspecto, "son casi casi como el traje, también amarillas". Otra enfermera manifestaba ayer por twitter su alegría por este suministro: "Ya disponemos (por fin) de las nuevas calzas impermeables y del mismo material que el resto del traje".

En cuanto a la explicación que han recibido por parte de la dirección o el departamento de Salud Laboral, uno de los enfermeros señala a este periódico que no les han ofrecido ninguna justificación. "Nuestros jefes nos dijeron que nos pusiéramos las nuevas y que dejáramos las otras. Aunque estas últimas las estamos utilizando para hacer entrenamientos en las habitaciones libres. Personalmente pregunté al Servicio de Prevención si eran más impermeables y me dijeron que no lo sabían, que no me lo podían decir", afirma.

Cuando EL MUNDO publicó, el pasado sábado, que los técnicos del SAMUR habían revelado que las calzas empleadas hasta entonces eran permeables y que había que cambiarlas, el Gobierno desmintió esta información. Carmen Martínez Castro, secretaria de Estado de Comunicación, remitió una carta al director trasladando la información que la coordinadora de Prevención de Riesgos Laborales de La Paz-Carlos III le había dado, y de la cual se desprendía la idoneidad del material utilizado. Sanitarios de este centro corroboraron ayer que el nuevo material es de mejor calidad que el empleado por Teresa Romero, tal y como adelantaron los técnicos del SAMUR.

Confirmada por vez primera la seguridad a largo plazo de las células embrionarias en humanos



Segura y aparentemente eficaz. Así parece ser la terapia celular con células madre embrionarias humanas después de los resultados que acaba de publicar el equipo de Robert Lanza, director científico jefe en Advanced Cell Technology (EE.UU.), en «The Lancet» que proporcionan la primera evidencia de la seguridad y la tolerabilidad de los trasplante de células madre embrionarias humanas en humanos a largo plazo.

Sus resultados demuestran que la terapia celular, empleada en 18 pacientes con pérdida severa de la visión por distintas formas de degeneración macular, es segura 3 años después del trasplante; además, el tratamiento logró restaurar parte de la visión en más de la mitad de los pacientes.

Desde hace tiempo se sabe que las células madre embrionarias pueden convertirse en cualquier tipo de célula; sin embargo, reconoce Lanza, su empleo en trasplantes plantea algunas dudas, «debido especialmente al riesgo de formación de teratomas (tumores) y al rechazo inmunológico».

Es por este último motivo por el que los ojos, órganos en los que la respuesta inmune es más débil, se han convertido en las primeras partes del cuerpo humano que podría beneficiarse de esta tecnología.

Reprogramadas

Para poder trasplantar las células madre embrionarias humanas, los investigadores las trasformaron en células del epitelio pigmentario de la retina; a continuación se trasplantaron en nueve pacientes con distrofia macular de Stargardt y en nueve pacientes con degeneración macular atrófica seca relacionada con la edad, las dos principales causas de ceguera, juvenil y adulta, en el mundo desarrollado para las que desafortunadamente no existen tratamientos efectivos.

Los resultados iniciales fueron positivos: en conjunto, las células fueron bien toleradas hasta 37 meses después del trasplante. Tampoco se observaron problemas de seguridad (como hiperproliferación o rechazo) en los ojos tratados durante el seguimiento de 22 meses. Y aunque sí hubo eventos adversos, se asociaron con la cirugía vítreo-retiniana y la inmunosupresión, pero no con las células.

Beneficio terapéutico

En cuanto al beneficio terapéutico, 10 de los 18 ojos tratados presentaron mejoras sustanciales en su capacidad de visión (8 pacientes eran capaces de leer 15 nuevas letras al primer año después del trasplante). También se observaron beneficios en la agudeza visual de 7 pacientes, aunque ésta se redujo en un paciente. Es importante destacar que los ojos no tratados no mostraron mejorías visuales similares.

«Nuestros resultados demuestra la seguridad de este tipo de células en personas con enfermedades degenerativas y marca un paso importante en el empleo de células embrionarias como una fuente segura de células para el tratamiento de diversos trastornos médicos que requieren la reparación de tejidos o reemplazo», señala el co-autor, el profesor Steven Schwartz, del Jules Stein Eye Institute (EE.UU.).

En este sentido, apunta Anthony Atala, director del Wake Forest Institute de Medicina Regenerativa (EE.UU.), que «el trabajo es un logro importante, aunque el camino no ha sido fácil. Desde el descubrimiento de las células madre en 1998, han sucedido muchas cosas, incluyendo los debates políticos, éticos y científicos. Ahora, tenemos un seguimiento de más de 3 años de pacientes tratados con células madre derivadas de células embrionarias que muestra tanto la seguridad como una eficacia aparente... Pero todavía queda mucho trabajo por hacer antes de que este tipo de terapia, con células embrionarias o pluripotentes, lleguen a regularse y a usarse en ensayos clínicos».

martes, 14 de octubre de 2014

Alimentos con arroz para celiacos tienen cantidades «importantes» de arsénico



El arroz es uno de los pocos cereales que consumen las personas celiacas, ya que no contiene gluten; sin embargo, puede presentar concentraciones elevadas de un elemento tóxico: el arsénico. Así lo revelan los análisis efectuados por investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche en harinas, pasteles, pan, pasta y otros alimentos elaborados con arroz. La Unión Europea está trabajando para establecer los límites máximos de arsénico en estos productos.

La enfermedad celíaca afecta a casi el 1% de la población occidental, un colectivo que no tolera el gluten y se ve obligado a consumir productos sin esa sustancia, como el arroz. Pero este cereal, dependiendo de su origen, también puede contener niveles preocupantes de arsénico, un elemento tóxico y cancerígeno.

Para la mayoría de los consumidores esto no supone un problema porque comen poco arroz cada día, pero no es así en las personas celiacas. Ahora, investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche han analizado la presencia de arsénico en harinas, pan, dulces, pastas, cervezas y leche elaborados con arroz destinados a este grupo de población.

Los resultados de los análisis, presentados en la revista Food Additives & Contaminants, advierten que algunos de estos productos contienen “contenidos importantes” de arsénico total (As-t, hasta 120 µg/kg) y de arsénico inorgánico (As-i, hasta 85,8 µg/kg). El arsénico total es la suma del orgánico, que se combina con carbono, y el inorgánico, que reacciona con otros elementos como el oxígeno, el cloro o el azufre, y es más nocivo.

Con estos datos se han estimado los contenidos de As-t y As-i solo del arroz utilizado como ingrediente principal –descartando los otros componentes de los alimentos– y han resultado ser tan altos como 235 y 198 µg/kg, respectivamente.

Pero además, la ingesta diaria del arsénico inorgánico que toman los celiacos al consumir productos con arroz se ha calculado en 0,46 y 0,45 µg/kg (microgramos por cada kilogramo de peso corporal) para mujeres y hombres de 58 y 75 kg, respectivamente. Y en el caso de los niños (hasta cinco años), estos valores todavía son más elevados, ya que oscilan entre 0,61 y 0,78 μg/kg, según otro trabajo que publica el Journal of Food Science.

Un panel de expertos de la European Food Safety Authority (EFSA) de la UE estableció en 2009 que existen evidencias de que el rango de ingesta entre 0,3 y 8,0 µg/kg de peso corporal por día supone un riesgo de padecer cáncer de pulmón, piel y vejiga. Las ingestas estimadas en los dos estudios se mueven, por tanto, dentro de ese rango.

“Estos valores indican que no podemos excluir un riesgo para la salud en las personas que consumen este tipo de productos”, explica a Sinc Ángel Carbonell, coautor de los estudios, aunque reconoce un punto importante: “La Unión Europea todavía no ha establecido unos límites legales del contenido máximo de arsénico en arroz y alimentos a base de este cereal, aunque actualmente está trabajando activamente en ello”.

Falta legislación

El consejo de los investigadores es claro: “Se necesita una legislación por parte de las agencias de salud que delimite los niveles de arsénico que no hay que superar en los alimentos a base de arroz destinados a consumidores celiacos”. Hasta ahora, la celiaquía se diagnosticaba sobre todo en niños, pero en los últimos años el perfil ha cambiado y una de cada cinco personas con la enfermedad es mayor de 65 años.

En la actualidad, cada país europeo está tomando muestras de estos productos, analizándolos y remitiendo sus resultados a la EFSA para elaborar una base de datos lo suficientemente amplia como para poder tomar decisiones. La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) acaba de enviar el informe español, en el que han colaborado los investigadores de este estudio.

Otra de sus recomendaciones importantes es incluir una información de calidad en las etiquetas: “Se debería indicar el contenido de arsénico inorgánico que lleva cada alimento, así como identificar bien la variedad de arroz utilizada y su origen, porque unas son más recomendables que otras”, subraya Sandra Munera, otra de las autoras.

El arsénico aparece de forma natural en la corteza terrestre, pero en unas regiones su abundancia es mayor que en otras, y su concentración también aumenta con el uso de plaguicidas. Después, este elemento se difunde por el agua al arroz, una de las pocas plantas que se cultiva inundada.

Uno de los arroces más ‘limpios’ del mundo es el del Parque Nacional de Doñana, ya que en este entorno no se ha permitido el uso de plaguicidas y el arsénico no abunda de forma natural. Sin embargo, en países como la India y Bangladesh, donde las aguas están contaminadas con arsénico inorgánico y el arroz constituye un alimento básico para la población, el resultado está siendo uno de los envenenamientos en masa más grandes de la historia.