miércoles, 30 de noviembre de 2011

La cerveza sin alcohol mejora la capacidad antioxidante de la leche materna



La investigación, que lleva por título 'Efecto de la cerveza sin alcohol sobre la leche materna', ha estudiado a 80 madres lactantes, de las que la mitad seguían una dieta habitual, mientras que a la otra mitad se les suplementó su dieta con dos cervezas sin alcohol al día durante 30 jornadas, según ha informado el 'Centro de Información Cerveza y Salud'. "Hemos determinado la capacidad antioxidante de la leche materna en tres momentos diferentes de la lactancia en función de su estado madurativo (al inicio o leche calostral, a los 15 días o leche transacional y al mes del inicio de la lactancia, cuando la leche se denomina madura)", ha detallado Valls. 



En concreto, esta investigadora sostiene que han observado una "disminución de la actividad antioxidante a medida que la leche humana va madurando", si bien "las madres lactantes que habían suplementado su dieta con cerveza sin alcohol manifestaron un descenso menor y más lento". 



"De hecho --ha agregado-- hemos comprobado que enriquecer la dieta de las madres lactantes con cerveza sin alcohol aumenta hasta un 30 por ciento la capacidad antioxidante de la leche materna". 



Asimismo, la investigación ha concluido que las madres que habían seguido la dieta suplementada con cerveza sin alcohol presentaban un menor daño en la oxidación celular, así como un aumento antioxidante, tanto en su sangre, como en su orina.

Administrar antirretrovirales tras un contacto de riesgo reduce la posibilidad de contagio de VIH



Administrar una "pauta corta" de medicamentos antirretrovirales después de un contacto de riesgo reduce la posibilidad de contagio del VIH, según los resultados de un ensayo clínico publicado en 'Antiviral Therapy' y que se ha basado en análisis realizados a 255 pacientes.
En la investigación han colaborado el Hospital Clínic, el del Mar y el Sant Pau, en Barcelona, además del Hospital Joan XXIII de Tarragona, el Germans Trias i Pujol de Badalona y Mútua de Terrassa, si bien el primer firmante es Vicens Díaz-Brito, del Clínic.
Así, se constata que ninguno de los 255 pacientes que recibieron tratamiento preventivo acabó contrayendo el VIH, cuando el promedio de transmisión se sitúa por encima del 1 por ciento tras un contacto de riesgo.
En un comunicado, el Clínic ha evidenciado que "en ningún caso esta estrategia puede considerarse una protección ante la infección", aunque considera que sí puede tratarse de una última barrera de seguridad cuando todas las otras han fallado.
Cada año unas 400 personas reciben en dicho hospital la profilaxis postexposición tras relaciones sexuales en las que se ha producido un contacto de riesgo.
Entre 2001 y 2010, la tasa de nuevas infecciones de VIH se ha mantenido estable alrededor de los 700 nuevos casos cada año, mientras que a nivel mundial se ha producido una reducción del 15 por ciento, "una cifra significativa pero insuficiente".

El momento clave de la enfermedad celiaca



Los especialistas calculan que el 1% de la población española padece enfermedad celiaca. Estas personas tienen una intolerancia permanente al gluten, que es una proteína presente en cereales como el trigo, el centeno o la cebada, entre otros, por lo que deben eliminar estos productos de su dieta para evitar complicaciones. Sin embargo, la gran mayoría de los enfermos desconoce que lo son.
"Sólo uno de cada seis o siete pacientes se diagnostica adecuadamente, por lo que muchos se pierden", ha explicado a ELMUNDO.es Eduardo Arranz, presidente de la Sociedad Española de Enfermedad Celiaca durante el simposio 'Soluciones emergentes para la Celiaquía' que ha organizado esta semana en Madrid la Fundación Ramón Areces y el Colegio Oficial de Químicos de Madrid.
Este encuentro, que ha reunido a los principales especialistas en la materia, ha servido de altavoz al Proyecto PACE (Proyecto de Ayuda a los Celiacos Españoles), una iniciativa que reclama esfuerzos para abordar la problemática de la enfermedad celiaca desde un punto de vista multidisciplinar, es decir, tanto desde la óptica de salud pública, y la mejora de la detección y los tratamientos, como desde la industria de fabricación de alimentos sin gluten, la detección de la proteína o la formación del profesorado escolar.
Uno de los principales mensajes que se han lanzado en el simposio hace hincapié en los importantes logros que en los últimos años se han logrado sobre el conocimiento de la enfermedad y las técnicas de diagnóstico disponibles. Sin embargo, expertos como Amado Salvador Peña, profesor emérito de la Universidad Medisch Centrum de Amsterdam (Holanda), también han subrayado la importancia de que estos logros se traduzcan pronto "en una mejor identificación de los casos" y en una uniformidad de los criterios empleados para la detección.
"Estamos en una encrucijada en cuanto que tenemos que saber cómo aunar todas las herramientas de las que disponemos para diagnosticar de una forma más eficaz", ha coincidido Arranz.
"Hay que valorar muy bien y hacer estudios que valoren el coste y la eficacia para encontrar esos pacientes que se escapan y cuya falta de diagnóstico está acarreando también gastos al sistema sanitario", ya que una enfermedad celiaca no detectada puede acarrear trastornos tan dispares como infertilidad, ataxias o depresión.
El gluten será sin, duda, un elemento clave a investigar en el futuro ya que, según ha explicado Arranz, cada vez hay más evidencias científicas de que esta proteína también puede causar síntomas gastrointestinales a personas que, en puridad, no son celiacos.
"En pruebas diagnósticas, como la serología, dan negativo y muchos tampoco tienen lesiones intestinales, pero vemos que cuando retiramos el gluten de su dieta experimentan una importante mejoría", señala. "Tenemos que estudiar a fondo esa sensibilidad y ver cómo debe ser el abordaje de estos pacientes", añade.
Según su punto de vista, para el futuro es fundamental seguir apuntalando la colaboración entre especialistas en la práctica clínica, genetistas, inmunólogos y tecnólogos de los alimentos, entre otros expertos.

martes, 29 de noviembre de 2011

Hacer ejercicio, un aliado contra el cáncer



Así lo ha manifestado hoy la doctora Elena Segura, oncóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), durante un acto de sensibilización sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable como factor de reducción del riesgo de desarrollar esta enfermedad.
La doctora Segura ha puesto de relieve la importancia de seguir una alimentación sana y practicar ejercicio de forma regular no sólo para prevenir el cáncer sino también para enfrentarse a la enfermedad. No obstante, según datos del oncobarómetro de la aecc, solo el 39% de la población española es consciente de que los buenos hábitos alimenticios pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar cáncer.
Además, el 75 por ciento de la población española no practica ejercicio físico, el 57 por ciento no toma a diario frutas y verduras y el 58 por ciento toma bollería industrial y grasas saturadas dos o tres veces por semana.
Esta oncóloga ha explicado que llevar un estilo de vida saludable significa "comer de todo", pero incluir en la dieta cinco piezas de fruta y verdura diarias y restringir las carnes rojas a una vez por semana, ya que tienen grasas y nitrosaminas.
Hay que complementar con la ingesta de pescado y carnes blancas, no abusar de la sal, de las barbacoas ni de los ahumados y no tomar alimentos hipercalóricos. No se debería pasar de 175 calorías por cada 100 gramos de alimento.
Además, hay que practicar ejercicio físico, 30 minutos al día o 60 minutos de forma intensiva tres días a la semana.
Todo ello "nos va a ayudar a estar protegidos frente al cáncer", ha insistido la doctora Segura, quien ha señalado que el 20 por ciento de los casos de cáncer tienen que ver con el sedentarismo y la obesidad. El cáncer es una enfermedad multifactorial, pero "una buena alimentación nos va a quitar muchos factores de riesgo", ha insistido. Segura ha explicado que si una persona está bien alimentada y lleva un estilo de vida saludable "sus defensas van a estar más atentas".
Así, los oncólogos recomiendan a los enfermos de cáncer mantenerse activos, aunque descansando adecuadamente, para defenderse frente a la enfermedad. "Hay que hacer una actividad adaptada a cada situación", ha insistido esta doctora.
Durante el acto, Buckler 0,0, patrocinador oficial desde hace tres años de "La Carrera de la Mujer", cuyo objetivo es concienciar sobre el cáncer de mama, ha entregado a la aecc un talón por valor de 22.000 euros para la atención psicológica a las mujeres con esta enfermedad.
La cantidad donada simboliza los más de 22.000 mensajes de apoyo que Pilar Cruz, una española de 42 años que ha superado un cáncer de mama, ha logrado recabar en las siete carreras (Valencia, Madrid, Vitoria, Gijón, Sevilla, Barcelona y Zaragoza) en las que ha participado.
Pilar ha destacado "el increíble espíritu de solidaridad" de los españoles, que han mandado sus mensajes de apoyo con los que han querido transmitir a las mujeres enfermas que no están solas.
Por su parte, el director de relaciones públicas corporativas de Heineken España, Diego Antoñanzas, ha subrayado que el cáncer se puede superar, así como la importancia del apoyo psicológico para ello.

Los niños con autismo regresivo tienen cerebros más grandes



En el mayor estudio sobre el desarrollo del cerebro en niños preescolares con autismo hasta la fecha, una investigación realizada por investigadores de la Universidad de California en Davis, ha observado que los niños de 3 años de edad con autismo regresivo, y no con autismo de inicio temprano, tienen cerebros más grandes que sus contrapartes sanas. El estudio ha sido publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
"El hallazgo de que los niños con autismo regresivo muestran una forma diferente de neuropatología que los niños con autismo de aparición temprana es una novedad", afirma Christine Wu Nordahl, investigadora de la Universidad de California en Davis, "además, cuando se evaluó a niñas con autismo por separado de los niños, se encontró que no hay niñas --independientemente de la aparición temprana o del autismo regresivo-- con un crecimiento anormal del cerebro".
"Estos hallazgos se suman a la creciente evidencia de que existen varios subtipos biológicos del autismo, con diferentes bases neurobiológicas.", afirma Amaral, profesor de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento en la Universidad de California.
Para el estudio, los autores incluyeron a un total de 180 niños con edades entre los 2 y los 4 años, 114 de los participantes tenían trastornos del espectro autista, el resto de participantes de la misma edad participaron como controles. De los niños con autismo, un 54 por ciento fue diagnosticado con la forma regresiva y un 46 por ciento con el tipo no regresivo.
Los investigadores recogieron imágenes por resonancia magnética (IRM) de 180 participantes de 3 años de edad. Para evaluar la tasa de crecimiento del cerebro antes de los 3 años, los investigadores analizaron las mediciones de circunferencia de la cabeza del niño sano realizadas en las visitas al pediatra desde su nacimiento hasta los 18 meses.
Las imágenes de resonancia magnética se llevaron a cabo en los participantes del estudio durante el sueño natural, utilizando protocolos desarrollados específicamente para el Proyecto de Autismo Fenoma.
Según el estudio, el crecimiento de la cabeza y la ampliación acelerada del cerebro se observó consistentemente sólo en el subgrupo de niños con diagnóstico de autismo regresivo; en concreto, el volumen cerebral total a los tres años de edad en los varones con autismo regresivo era un 6 por ciento mayor que el de los niños con un desarrollo típico.
Estos análisis indican claramente que el crecimiento del cerebro empieza a ser anormal de los 4 a 6 meses de edad; esto es de particular interés ya que muchas familias creen que el detonante que ocasionó la regresión de su hijo se llevó a cabo mucho más tarde.
Por otro lado, los datos reportados en este trabajo también indican que el proceso que conduce al crecimiento anormal del cerebro, que también se asocia con la aparición del autismo, se inicia cuando el niño es un recién nacido.
Aún queda mucho por dilucidar respecto a los cambios cerebrales asociados con el autismo, señalan los autores. En el estudio actual, no todos los niños con la regresión muestran el crecimiento cerebral precoz. El equipo de investigación también continúa sus esfuerzos para definir la patología cerebral subyacente en niños con autismo de aparición temprana y en niñas con autismo.

La mortalidad coronaria baja un 40% gracias a la mejora de tratamiento y prevención



La mortalidad por enfermedades coronarias ha descendido un 40% entre 1988 y 2005 en España debido a la mejora de los tratamientos y a un control mayor de los factores de riesgo, como el colesterol y la hipertensión.
En concreto, los fallecimientos por infarto agudo de miocardio descendieron un 47% y un 51% por angina de pecho, hasta 8.530 muertes menos en 2005 por patologías coronarias, según un estudio publicado en el último número de la Revista Española de Cardiología.
A pesar de ello, siguen siendo la principal causa de muerte en España (31,2% de las defunciones) y su tratamiento supone un coste de 5.500 millones de euros anuales, el 7,1% del gasto sanitario nacional, advierte la Sociedad Española de Cardiología (SEC) en un comunicado.
El informe citado explica que la mejora de tratamiento en la fase aguda del infarto de miocardio ha supuesto un descenso de la mortalidad del 11%, los avances en prevención secundaria, el 10%, y el mejor manejo de la insuficiencia cardiaca, el 9%.
En cuanto a la prevención de riesgos, la disminución de personas con colesterol elevado ha implicado una bajada de la mortalidad del 31%, y un mejor control de la hipertensión, el 9%.
En relación con el tabaquismo, su prevalencia disminuyó entre los hombres (del 52,5% al 32,6%), pero subió "preocupantemente" del 9,1% al 19,1% en las mujeres, principalmente jóvenes, lo que supone 340 muertes más. El índice de masa corporal se incrementó en los hombres, lo que causa 540 fallecimientos más.
"Además de las mejoras en el tratamiento, es importante destacar que en estos últimos años ha habido un mayor conocimiento por parte de la población tanto de la enfermedad coronaria como de la prevención de la misma", por lo que deben continuar las campañas informativas, según escribe la doctora Gemma Flores, del Institut d'Investigació en Atenció Primària Jordi Gol.
En la investigación, basada en estadísticas oficiales, han participado también el Institut de Recerca Hospital del Mar, CIBER de Fisiología de la Obesidad y la Nutrición, CIBER de Epidemiología y Salud Pública, Hospital Universitari Dr. Jopep Trueta y Universidad de Liverpool.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Las altas temperaturas pueden acortar el embarazo



En el estudio, liderado por el doctor Payam Dadvand, se midió el impacto a corto plazo de la exposición materna a temperaturas extremas ambientales durante el embarazo en una muestra de 7.585 nacimientos que se produjeron durante el período 2001-2005 en Barcelona.  Para ello, utilizaron datos nacionales sobre el calor y la temperatura diaria para el período de 1983-2006, aplicando hasta tres indicadores de las condiciones de calor extremo basados en la exposición a un calor inusual y un alto índice de humedad. De este modo, cuantificaron el cambio en la duración del embarazo después de la exposición materna a las condiciones extremas de calor.
De este modo, los resultados revelan que la exposición materna a un calor extremo puede tener un efecto inmediato sobre la duración del embarazo, y que estas temperaturas extremas se asocian con una reducción de la edad media gestacional de los niños.  Estudios previos ya habían apuntado a una mayor vulnerabilidad de las mujeres embarazadas al calor, relacionando estas condiciones extremas con la inducción de las contracciones uterinas, un aumento de la secreción de las hormonas relacionadas con el parto (oxitocina 
y prostaglandinas) y un aumento de los niveles de la proteína de choque térmico 70 relacionado con el parto prematuro.
El estrés por calor es una función de la interacción de la producción interna de calor, la capacidad de la pérdida de calor al medio ambiente y la carga de calor ambiental. Durante el embarazo, aumenta la deposición de grasa y la producción interna de calor debido al crecimiento fetal y el metabolismo.
Según ha reconocido Dadvand, aunque se necesitan más estudios para confirmar estos resultados en diferentes contextos, un episodio de calor inusual el día antes del parto se asocia con una reducción de un día de duración promedio de embarazo.  Además, añade en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), estos datos podrían lograr una disminución de cinco días para valores más extremos.
De hecho, con las previsiones del clima, y teniendo en cuenta que una reducción de hasta una semana en la duración del embarazo se ha relacionado con resultados adversos para la salud de los recién nacidos, los autores sostienen que los estudios futuros deben considerar estos factores para informar de las intervenciones de salud pública adecuadas al respecto. 
 

Consiguen una vía para matar selectivamente células tumorales mediante la quimioterapia



El Grupo de Inestabilidad Genómica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), adscrito al Instituto de Salud Carlos III, dirigido por el doctor Óscar Fernández-Capetillo, han conseguido describir una nueva estrategia que permite matar selectivamente a las células tumorales a través de agentes quimioterápicos, siempre y cuando estas presenten una determinada propiedad.
La investigación, publicada en la revista 'Nature Structural and Molecular Biology', ha descubierto que los tumores que presentan estrés replicativo son especialmente sensibles al tratamientos con inhibidores de las proteínas ATR y Chk1. Estas dos proteínas son las principales responsables de proteger a las células de estrés replicativo, los que explicaría la gran sensibilidad de estos tumores hacia este tipo de fármacos.
Como prueba del concepto, el grupo ha demostrado que la inhibición de Chk1 es muy eficaz para el tratamiento de linfoma de Burkitt, un tipo de linfoma asociado a niveles muy altos de estrés replicativo. Por el contrario, este tratamiento no es eficaz en aquellos tumores que no presentan este tipo de estrés.
El descubrimiento viene además reforzado por la observación de que niveles bajos de la proteína ATR y, por lo tanto, una respuesta deficiente a estrés replicativo, previene por completo el desarrollo de linfoma y tumores pancreáticos iniciados por el oncogen Myc, ambos tumores presentan niveles muy altos de este tipo de estrés.
Parte de la relevancia de este estudio, en el que también han colaborado los grupos de los doctores Mariano Barbacid y Manuel Hidalgo del CNIO, y el grupo del  doctor Bruno Amati en el centro oncológico italiano IFOM, se encuentra en que algunas de estas moléculas, como los inhibidores de Chk1, ya están siendo testados en la clínica para el tratamiento del cáncer. Sin embargo, apuntan, estos inhibidores se estaban testando de forma genérica, sin identificar aquellos tumores que podrían ser particularmente sensibles, "lo que estaba dando resultados muy modestos".
Desde el CNIO explican que el trabajo de Fernandez-Capetillo permite definir un uso más eficaz de estos fármacos, ya que describe una estrategia para identificar a aquellos pacientes que se beneficiarían especialmente de este tipo de tratamiento.
Por otra parte, recuerdan que a día de hoy una de la limitaciones principales a la hora de tratar el cáncer es que si bien los fármacos utilizados son muy tóxicos para el tumor también los son para el tejido sano, siendo la causa principal de la mayoría de los efectos colaterales de la radio y la quimioterapia.

Ocho de cada diez maltratadores tienen un trastorno de personalidad


Son inflexibles, controladores, perfeccionistas, irritables, justifican siempre sus actos, no controlan sus impulsos, no desean mostrar afecto y, además, agreden a sus compañeras sentimentales. En lo que va de año, 54 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas en nuestro país. Se desconoce, en cambio, el número y el nombre de otras muchas que viven actualmente atenazadas por las 'manos machistas'. Pero tal vez, gracias a los datos de una nueva investigación, la sociedad esté más próxima de cercar a los maltratadores.
Porque ahora se sabe que hasta uno ocho de cada diez maltratadores presentan al menos un trastorno de personalidad, tal y como acaba de poner de manifiesto un estudio realizado con 217 agresores que ha sido realizado por expertos del Instituto de Psicología Jurídica y Forense (PSIMAE) en colaboración con la Universidad Pública de Navarra.
Su director es José Antonio Echauri Tijeras, doctor en Psicología de la Universidad Pública de Navarra y el autor de la primera investigación de una tesis doctoral en el ámbito nacional que analiza los factores psicopatológicos y de personalidad de hombres que han maltratado a sus parejas.
En declaraciones a  ELMUNDO.es puntualiza que "precisamente, los resultados del trabajo se han obtenido a partir de la tesis, pero con información actualizada y con más datos. Se trata de establecer las características de estos hombres con el fin de proporcionar un 'tratamiento a la carta'. No todo vale para todos. Por eso es imprescindible hacer una evaluación previa, con el fin de poder ajustar la terapia y lograr una mayor eficacia de la misma, además de optimizar los recursos. No es lo mismo que el tratamiento requiera 10 sesiones, que 20 ó 30". 
De hecho, y pese a que en los últimos años se ha producido un notable aumento de las investigaciones sobre el perfil de los hombres que agreden física o psicológicamente a las mujeres, lo cierto es que "los resultados obtenidos hasta la fecha muestran una gran dificultad para describir un perfil psicológico homogéneo entre los maltratadores. La violencia de género tiene una explicación multicausal y, por lo tanto, los agresores no presentan unas características sociodemográficas, psicopatológicas o de personalidad homogéneas, que sean fácilmente identificables y que permitan prevenir la aparición de episodios violentos", introduce en su estudio, publicado en el 'Anuario de Psicología Jurídica'.
Con 217 maltratadores
En el ensayo han participado un grupo de maltratadores que han acudido a terapia en Navarra. "Se trata de un programa de intervención con hombres violentos que lleva en funcionamiento desde 2005. Está desarrollado por PSIMAE y dirigido por el Servicio Social de Justicia del Gobierno de Navarra. Todos los pacientes del estudio fueron atendido entre 2005 y 2009". Al programa se accede bien por régimen ambulatorio, en el que una parte (137) acuden a través de suspensión de la condena a recibir el tratamiento y el programa en prisión, en el que los condenados a penas se someten voluntariamente a la terapia (80).
"Una de sus ventajas, para nosotros y para los usuarios, es que el mismo psicólogo es el que siempre realiza la terapia con el paciente. Así,  por ejemplo, si una persona con suspensión de condena comete un delito o burla la orden de alejamiento y se determina su ingreso en el centro penitenciario le atiende el mismo especialista. Mientras que si sale porque pasa a tercer grado o por la condicional, también mantiene su terapia con el profesional que le ha atendido siempre. Una medida que, además, es ventajosa desde el punto de vista de inversión de recursos", destaca Echauri Tijeras.
También asisten al programa los que se presentan de forma voluntaria. No han cometido una agresión, pero 'sienten' que están a punto de hacerlo. "Pueden venir derivados de asuntos sociales. Son hombres que aún no han abusado aún de sus parejas, pero están empezando a perder el control y su agresividad está aumentando. Nos comentan que notan que 'se están calentando, que se les puede ir la mano", puntualiza.
Características
Los datos del ensayo dibujan ciertas características de los varones maltratadores. "La edad media fue de 36 años y en cuanto a la nacionalidad, la tasa de extranjeros (50,7%) es prácticamente igual a la de nacionales (49,3%). El nivel de instrucción de la mayoría es más bien bajo, con un predominio claro de sujetos con estudios primarios (64,5%) y un 5,1% con universitarios. Un 32% estaba en paro y un 60% tiene hijos con su pareja o expareja.
Tras las sesiones de evaluación con todos los participantes, en las que se analiza su historial familiar y personal, se realizan cuestionarios sobre personalidad y síndromes, como ansiedad o abuso de drogas y alcohol, los resultados revelan que sólo el 20% no presenta ningún tipo de trastorno. Sin embargo, los 202 diagnosticados de trastorno de personalidad presentan, además, una media de otres tres trastornos. El más frecuente (61%) el obsesivo compulsivo, mientras que el 28% padecía el trastorno dependiente y 21%, el narcisista.
Destaca el hecho de que los agresores ingresados en prisión presentan un perfil de personalidad más grave que el que sufren los que están en suspensión de condena. "La gravedad de la patología parece estar relacionada con maltratos más severos. Además hemos encontrado más psicopatología asociada en estos sujetos, como el abuso de alcohol y drogas", destaca el doctor Echauri Tijeras.
Señales de alerta
La incapacidad para hacer frente a la frustración, para manejar las emociones, la exigencia extrema de perfección tanto en ellos como en los que les rodean, el excesivo control que ejercen sobre los demás son características del trastorno obsesivo compulsivo que "pueden servir de alerta. Son señales que deberían ser tenidas en cuenta a la hora de intentar prevenir una situación de abuso. Se debería estar vigilantes ante estos rasgos", agrega.
Este especialista admite con preocupación que hasta un 30% de los "agresores que estamos viendo tienen menos de 30 años. Su perfil, con alta incendia de trastorno de la personalidad obsesivo compulsivo, difiere mucho del que documentan los estudios anglosajones. Este hecho puede indicar que existe un fuerte componente cultural, máxime si valoramos que además estamos viendo a un gran grupo de gente joven que está agrediendo a sus parejas. Nos deberíamos preguntar ¿cómo estamos educando a la población joven?. Son personas que están creciendo sin límites, a los que no se les dice que no. No han aprendido a manejar la frustración y cuando tienen una relación y la mujer les dice que no, pierden el control", documenta el psicólogo.
En cuanto a las posibilidades de tratamiento, destaca que el programa suele durar entre año y medio y dos años. "Tras la evaluación inicial, para poder llevar a cabo una terapia individualizada, se trabaja a nivel personal con cada uno de ellos. Posteriormente, los que puedan, pasarán a la terapia en grupo. Una vez terminado, se les realiza un seguimiento el primer mes, a los tres y al año".
Las tasas de éxito están en el 45%, la de mejoría en el 39%, aunque hay un 16% de fracasos. "En estos casos se informa a los servicios pertinentes para que no bajen la guardia".

viernes, 25 de noviembre de 2011

Neuronas jóvenes y funcionalmente sanas pueden reparar los circuitos del cerebro enfermo



Investigadores de la Universidad de Harvard, el Hospital General de Massachusetts, el Centro Médico Beth Israel Deaconess y la Escuela Médica de Harvard, han llevado a cabo trasplantes de neuronas embrionarias en una fase selecta de su desarrollo en el hipotálamo de ratones incapaces de responder a la leptina, una hormona que regula el metabolismo y el control del peso corporal.
Estos ratones mutantes suelen ser obesos mórbidos, pero el trasplante de neuronas reparó los circuitos cerebrales defectuosos, permitiendo a los animales responder a la leptina y ganar mucho menos peso. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista 'Science'.
La reparación en el nivel celular del hipotálamo - una región crítica y compleja del cerebro que regula fenómenos como el hambre, el metabolismo, la temperatura corporal y comportamientos básicos, como el sexo y la agresión - indica la posibilidad de nuevos enfoques terapéuticos para condiciones de mayor nivel como la lesión de médula espinal, el autismo, la epilepsia, la esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de Lou Gehrig), la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Huntington.
"Sólo hay dos áreas del cerebro conocidas que se someten normalmente al reemplazo neuronal durante la edad adulta a nivel celular - la llamada neurogénesis, o nacimiento de nuevas neuronas - el bulbo olfativo y una subregión del hipocampo llamada circunvolución dentada", explica Jeffrey Macklis, profesor de Biología Regenerativa en Harvard, quien añade que "las neuronas que se añaden durante la edad adulta en ambas regiones son generalmente pequeñas, y se cree que actúan como los controles de volumen de la señalización específica. En nuestro nuevo estudio hemos reconectado circuitos cerebrales dañados que no experimentan naturalmente la neurogénesis, y hemos conseguido restaurar su función normal".
Para trasplantar las células exactamente en la región correcta y microscópica del hipotálamo, los científicos utilizaron una técnica llamada microscopía de alta resolución por ultrasonidos. Las neuronas sobrevivieron al proceso de trasplante y se desarrollaron estructural, molecular y electrofisiológicamente; además estas nuevas neuronas se integraron funcionalmente en los circuitos, respondiendo a insulina, la leptina, y la glucosa.
Según los investigadores, "el hallazgo de que estas células embrionarias tan eficientes a la hora de integrarse en los circuitos neuronales nativos, arroja esperanza sobre la posibilidad de aplicar técnicas similares para tratar otras enfermedades neurológicas y psiquiátricas".

La obesidad en Europa se dispara y casi iguala a EEUU



Los niveles de obesidad entre los hombres y mujeres adultos en la Unión Europea se ha multiplicado por tres en solo un año, hasta situarse en prácticamente los mismos niveles que EEUU, según una encuesta publicada por la Oficina de estadística comunitaria (Eurostat).
Así, la proporción de mujeres obesas de la UE pasó del 8% en 2008 al 23,9% en 2009, mientras que la de hombres subió del 7,6% al 24,7%. En EEUU, la cifra en ese mismo año fue de 26,8% para las mujeres y de 27,6% para los hombres.
España no destaca ni a la cabeza ni a la cola de las encuestas de obesidad de la UE, con unos porcentajes de población adulta con sobrepeso del 14,4% para las mujeres y del 17% para los hombres.
Rumanía, Italia y Bulgaria son los países con menores niveles de sobrepeso (por debajo del 12%) mientras que las mayores proporciones se concentran en Estonia, Letonia, Malta y el Reino Unido (este último alcanza el 23,9% en el caso de las mujeres).
En todos los países de la UE, el grupo poblacional que experimenta mayor índice de masa corporal son las personas de más de 65 años. En España, particularmente, ese grupo de edad tiene niveles del 26,8% de obesidad en las mujeres (entre los 18 y 24 años es solo del 3,9%) y del 23,9% en los hombres(mientras que entre los menores de 25 es solo del 17%).
También ha observado Eurostat que el nivel de estudios de la población es inversamente proporcional al de obesidad, de forma que cuanto más nivel académico tiene un europeo es, como media, menos obseso.
En el caso español, solo el 6% de las mujeres con estudios universitarios tiene sobrepeso, mientras que en el caso de las que abandonaron pronto las aulas el porcentaje sube hasta el 21,1%.
Algo similar ocurre con los españoles varones: el 21% es obeso en el caso de los bajos niveles de formación, mientras que sólo el 12,8% lo es entre los estudiantes de tercer ciclo.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Aseos públicos contaminados



Todo el mundo se pregunta qué tipo de patógenos nos acechan cuando usamos los aseos públicos. De hecho, muchas personas procuran no utilizarlos por cuestiones de higiene. Ahora, un equipo de investigadores, utilizando nuevos métodos de secuenciación genética, parecen haber dado con la respuesta. Según su trabajo, que se publica en PLoS ONE, los aseos públicos esconden una gran cantidad de bacterias por todas partes, desde las puertas, el suelo, las llaves del grifo o los asientos del inodoro.
En el trabajo, dirigido por Gilberto Flores y Noah Fierer de la Universidad de Colorado (EE.UU.), los investigadores estudiaron 12 baños públicos, seis masculinos y otros tantos de mujeres. Usando una técnica de alto rendimiento de secuenciación genética, identificaron diversas bacterias en todas las superficies que probaron. Por ejemplo, el piso tenía la comunidad bacteriana más diversa. La piel humana era la principal fuente de bacterias en todas las superficies. Curiosamente, encontraron algunas diferencias entre las bacterias que se encuentran en los baños de hombres y las que hay en las de las mujeres. En concreto, se identificaron 19 tipos de bacterias en todas las superficies. La mayoría de las secuencias pertenecían a Actinobacteria, Bacteriodetes, Firmicutes y Proteobacteria.
Hábitos de higiene
Este sistema también les ha permitido determinar el origen de las bacterias que identificaron, incluyendo la piel, el suelo, y la orina. Esta metodología, según los autores, podría ayudar a «analizar las comunidades de baño de bacterias para identificar así los hábitos de higiene -apropiado o inapropiados- de la comunidad». A su juicio, este trabajo es relevante para el campo de la salud pública, ya que el intercambio de bacterias en las superficies de los edificios puede representar una importante vía de transmisión de patógenos entre las personas».

La ingestión excesiva y repetida de paracetamol puede ser fatal



El consumo repetido y excesivo de paracetamol puede provocar, con el tiempo, una sobredosis peligrosa y difícil de detectar que puede causar la muerte. Ya que los pacientes no suelen acudir al hospital informando sobre una sobredosis, ya que sólo saben que se sienten mal, esta situación clínica debe ser reconocida y tratada rápidamente, ya que el peligro es mayor aún que el que corren aquellas personas que han ingerido una mayor sobredosis de paracetamol en una sola toma.
Esta sobredosis escalonada puede ocurrir cuando las personas, ante el dolor, y en repetidas ocasiones, toman un poco más de paracetamol del que deberían. "Con el tiempo, el daño se acumula, y el efecto puede ser fatal", afirma el doctor Kenneth Simpson, que ha publicado sus conclusiones en la revista 'British Journal of Clinical Pharmacology'.
Uno de los problemas es que los médicos, normalmente, evalúan la cantidad de peligro que afecta a un paciente con sobredosis tomando una muestra de sangre cuando éste llega al hospital, averiguando cuánto paracetamol está presente en su sangre en ese momento. En el caso de una sobredosis de dosis única, la muestra de sangre da una información valiosa; pero en los casos de sobredosis escalonada, se pueden observar bajos niveles de paracetamol en la sangre a pesar de existir un alto riesgo de insuficiencia hepática y muerte.
El estudio, llevado a cabo en la Universidad de Edimburgo y en la Unidad de Trasplante Hepático de Escocia, por el doctor Simpson y su equipo, analizó datos de 663 pacientes que habían sido ingresados ??en el hospital Royal Infirmary de Edimburgo entre 1992 y 2008 con lesión hepática inducida por paracetamol. Los investigadores observaron que de los 161 pacientes habían tomado una sobredosis escalonada, lo habían hecho,por lo general, para aliviar una variedad de dolores comunes, como dolor abdominal o muscular, dolor de cabeza y dolor de muelas.
"A su ingreso, estos pacientes con sobredosis escalonada sufrían problemas en el hígado y el cerebro, requerían diálisis de riñón o ayuda con la respiración, y se encontraban en un riesgo mayor de morir que las personas que habían ingerido una sobredosis de paracetamol una sola vez", explica Simpson, quien añade que "los pacientes con sobredosis escalonadas, o los pacientes que se presentan tarde después de una sobredosis única, deben ser vigilados estrechamente y tratados con el antídoto del paracetamol, la N-acetilcisteína, independientemente de la concentración de paracetamol en la sangre".

A corto plazo, la tráquea bioartificial funciona



El pasado mes de julio, se anunció la realización de un trasplante de tráquea fabricada en el laboratorio. Los responsables publican ahora que el paciente está bien, cuatro meses después de la intervención, y que su experiencia es una "prueba de concepto" que muestra que la implantación de este ógano bioartifical es "viable". Sin embargo, algunos expertos subrayan que hacen falta más pruebas y un mayor seguimiento para certificar su éxito.
Andemariam Teklesenbet Beyene, un varón de 36 años nacido en Eritrea, tenía un tumor creciendo junto a sus vías respiratorias, que se extendía hasta la parte caudal de la tráquea y los bronquios. Su tamaño y posición hacían su extirpación incompatible con la vida. Por eso, un grupo de cirujanos del Hospital Universitario Karolinska (Suecia), dirigidos por Paolo Macchiarini, y un equipo del University College London (Reino Unido) buscaron una salida a su problema.
La solución fue crear un modelo en 3D que imitara a la tráquea del paciente y poblar esa matriz con células madre extraidas de su médula ósea. Tras 36 horas de cultivo en el laboratorio, el órgano bioartificial estaba listo para el trasplante. La intervención se llevó a cabo el pasado mes de julio.
Beyene "ha evolucionado bien en los últimos cuatro meses y ha sido capaz de llevar una vida normal", explica Tomas Gudbjartsson, coautor del estudio publicado ahora en 'The Lancet' y uno de los médicos que ha seguido la evolución del paciente en Islandia, donde reside. Cuando llegó, "pasó un mes en el hospital y después otro en rehabilitación [...] en los últimos dos meses ha sido capaz de centrarse en sus estudios", añade.
Para los autores, esto refleja el éxito de su pionera intervención, una técnica que ofrece ventajas frente a otras alternativas, según Macchiarini. Por un lado, al usar células del paciente para 'cubrir' el molde se elminina el problema del rechazo. Por otro, al fabricar el implante en el laboratorio, se puede adaptar a las necesidades de cada uno.
A pesar de los buenos resultados iniciales, y "aunque esta estrategia es prometedora y la necesidad clínica de injertos bioartificiales es sustancial, lo ideal para garantizar su seguridad y eficacia son las evaluaciones preclínicas rigurosas utilizando modelos animales durante varios meses", subrayan Harald Ott y Douglas Mathisen, especialistas en cirugía torácica del Hospital General de Massachusetts (EEUU).
"Para poder ser juzgados de manera satisfactoria, los órganos bioartificiales deben funcionar durante un largo periodo, la función clínica a corto plazo es un logro importante, pero es sólo una medida del éxito", señalan en un editorial. "La elección del material ideal para el molde, la fuente óptima de células, las condiciones de cultivo celular y el manejo perioperativo son muchas cuestiones a las que responder antes de cruzar la línea de la aplicación clínica" de estos injertos.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Identifican los primeros biomarcadores para el diagnóstico precoz de daño cerebral en niños


El Hospital Clínic de Barcelona ha desarrollado los primeros biomarcadores de imagen para el diagnóstico precoz de daño cerebral en niños, que se producen en entre un 10% y 12% de los bebés, de los que se calcula que cerca de la mitad sufrirán trastornos de aprendizaje en el futuro. Así lo han anunciado el jefe de Servicio de Medicina Maternofetal del Clínic y jefe del grupo de investigación de Medicina Fetal y Perinital del Idibaps, Eduard Gratacós, y el director de Ciencia, Investigación y Medio Ambiente de la Obra Social La Caixa, Enric Banda, que ha financiado el proyecto de investigación con 1,2 millones de euros.
El avance es especialmente significativo puesto que constata que se pueden demostrar problemas cerebrales, que permiten aplicar estrategias preventivas para evitar problemas de desarrollo futuros, en la senda de la medicina preventiva y personalizada, ha señalado Gratacós.
Los biomarcadores que inducen el daño cerebral se consiguen mediante una resonancia magnética a los bebés de un año con el objetivo de estudiar el «cableado cerebral de los niños» -sustancia blanca neuronal del cerebro- y, posteriormente, realizar un análisis complejo y detallado a cargo de biólogos e ingenieros quienes identifican la existencia de alteraciones, ha reseñado el pediatra. Mediante la aplicación de la teoría de redes complejas, los expertos analizan qué áreas del cerebro presentan anomalías y son capaces de predecir en un 94% de los casos qué niños tendrán un test anormal en dos años.
Aplicación clínica
Esta prueba, que podría ser una realidad clínica en cuatro o cinco años, se dirige solo a bebés prematuros extremos -el 10% de los nacidos son prematuros y un 1% son extremos- y a bebés con problemas de crecimiento en el seno materno -lo que sucede en el 7% de los casos-. Dos terceras partes de los defectos cerebrales se producen en el seno materno, ha explicado Gratacós, quien ha explicitado que este análisis es pionero en el mundo en su aplicación a niños, por la especial dificultad que supone el hecho de que los bebés tienen una cantidad menor de sustancia blanca y de grasa.
A la espera de lograr fármacos para tratar este daño, lo que se estima que puede suceder en 20 años, actualmente son posibles terapias de estimulación precoz dirigida para corregir este problema en los dos primeros años de vida, que es cuando se sucede la principal formación del cerebro. Es posible y adecuado actuar en ese preciso momento, ha garantizado Gratacós, convencido de que el avance, presentado en congresos mundiales, podría ser una realidad en la práctica clínica en cinco años, tras el análisis de 1.000 niños de cerca de un año.
El equipo de Gratacós demostró anteriormente que este grupo de niños con daño cerebral podían sufrir problemas de desarrollo en el futuro, y ahora se ha felicitado de la consecución de biomarcadores para identificar personalmente qué niños adolecen de estos problemas, para precisamente aportar una solución y prevenir las consecuencias futuras, entre las que se cuentan fracaso escolar en la modalidad leve del daño. El citado problemas es «invisible» en los primeros años de vida, y cuando se pone en evidencia -generalmente a los 6-7 años- tiene una difícil solución.

Una dieta equilibrada ayuda a prevenir el Alzheimer



Así lo revela un estudio del Consejo Superior de Investigaciones  Científicas (CSIC), publicado en la revista Plos One.        



Según sus resultados, la sustitución de algunos tipos de metionina  por selenometionina impide la formación de ciertas cadenas tóxicas  implicadas en la aparición de enfermedades de priones, como el  Alzheimer.        



Esto no se refiere a todas las metioninas, precisó la  investigadora María Gaset, sino a aquellas fundamentales en la  formación de las citadas cadenas (amiloides), y en concreto a la M129.        



Sin embargo, ambos aminoácidos son indispensables para la vida y  solo pueden obtenerse mediante la nutrición, sin que se pueda determinar  su mayor o menor abundancia en unos alimentos o en otros.         



De ahí que la recomendación de los investigadores sea procurar el  equilibrio en la dieta, a fin de evitar una sobreabundancia indeseada  de la citada M129, concluyó el estudio.    

Asocian la excreción urinaria de sal al riesgo de accidentes cardiovasculares o muerte



La excreción urinaria de sodio en niveles superiores o inferiores a los valores de gama media, en personas con enfermedades cardiovasculares o diabetes, puede suponer un mayor riesgo a la hora de sufrir accidentes cardiovasculares (para los niveles más altos), o muerte cardiovascular, y hospitalización por insuficiencia cardíaca congestiva (para los niveles inferiores), según un estudio publicado en la revista 'JAMA'. Además, el aumento de la excreción urinaria de potasio se asocia con un menor riesgo de accidente cerebrovascular.
Actualmente existe cierta confusión respecto a la dosis óptima diaria de sodio; los resultados de estudios prospectivos de cohorte, que han evaluado la asociación entre la ingesta de sodio y los eventos cardiovasculares, han sido contradictorios.
Según la información de respaldo del artículo, aclarar cuál es la dosis óptima diaria de sodio es particularmente importante en pacientes con enfermedad cardiovascular, ya que estas personas pueden ser especialmente vulnerables a sus efectos. Los autores añaden también que el nivel óptimo de la ingesta de potasio al día, un modificador de la asociación entre la ingesta de sodio y la enfermedad cardiovascular, no ha sido aún establecida.
Los doctores Martin J. O'Donnell y Salim Yusuf, de la Universidad de McMaster, en Canadá, y sus colaboradores, examinaron en esta nueva investigación la asociación entre la excreción de sodio y de potasio, y los accidentes cardiovasculares y la mortalidad.
El estudio consistió en un análisis observacional de cohortes en el que los investigadores analizaron la excreción de sodio y potasio en muestras de orina de los participante, tomadas por la mañana, en ayunas. Al inicio del estudio, el promedio estimado de excreción de sodio y potasio fue de 4,77 g, y 2,19 g respectivamente. Después de un seguimiento de 56 meses, los investigadores observaron que, tras un análisis multivariable, en comparación con la excreción de sodio de referencia de 4 a 5,99 g por día, el aumento y la disminución de la excreción de sodio se asoció con un mayor riesgo de muerte cardiovascular, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y hospitalización por insuficiencia cardíaca congestiva.
En comparación con el grupo de referencia, el aumento de la excreción de sodio se asoció con un mayor riesgo de muerte cardiovascular, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, y  hospitalización por insuficiencia cardíaca congestiva.
Por otro lado, una menor excreción de sodio se asoció con un mayor riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardíaca congestiva, según el análisis multivariablee. Según el mismo análisis, el aumento de la excreción de potasio se asoció con un menor riesgo de accidente cerebrovascular.
Según los investigadores, "los resultados discrepantes de estudios anteriores se deben, probablemente, a las diferencias en los rangos de ingesta de sodio, a los participantes, a los métodos de medición, y a la falta de exploración no lineal".

martes, 22 de noviembre de 2011

La dieta mediterránea podría aumentar las posibilidades de lograr un embarazo



Investigadores del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública y el Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra aseguran que la dieta mediterránea podría aumentar las posibilidades de lograr un embarazo.
El trabajo, coordinado por Jokin de Irala, catedrático de Medicina Preventiva, se ha realizado con una muestra de 2.000 mujeres de entre 20 y 45 años, en quienes se observó que aquellas que más se adherían a un patrón de dieta mediterránea tenían menos dificultades para lograr un embarazo.
Las voluntarias seguían dos patrones de dieta fundamentales: un patrón más occidentalizado y un patrón mediterráneo. "El primero se caracterizó por un alto consumo de carnes rojas, comida rápida, lácteos enteros, repostería industrial, patatas, huevos, cereales refinados, salsas, comidas procesadas y refrescos azucarados", explica una de las investigadoras del proyecto, Estefanía Toledo.
Por el contrario, "el patrón de dieta mediterráneo incluía un alto consumo de aceite de oliva, verduras, pescados, frutas y carne de ave en lugar de carnes rojas, así como mayor consumo de lácteos bajos en grasa", subraya.
En función de estos dos modelos, y tras realizar el seguimiento de las voluntarias durante una media de seis años y medio, los especialistas identificaron que las mujeres con mayor adhesión al patrón mediterráneo habían presentado una probabilidad un 44 por ciento menor de consultar al médico por tener dificultades para quedarse embarazadas.
PROBLEMAS DE FERTILIDAD EN EL 10% DE LAS PAREJAS
En España la infertilidad es un problema que afecta al 10 por ciento de las parejas, según señalan los expertos. "Entre sus causas, que pueden ser tanto masculinas como femeninas, destacan los trastornos ovulatorios, la endometriosis, alteraciones en las trompas, en el cuerpo uterino o cérvix, trastornos en el esperma e incluso factores psicológicos", señala Estefanía Toledo.
Asimismo, puede afectar a la fertilidad el estilo de vida, el consumo de tabaco, alcohol o cafeína, la actividad física, etcétera. Por ello los especialistas aconsejan acudir al médico cuando la pareja tarde más de 12 meses en lograr el embarazo.
Este trabajo, publicado en la revista 'Fertility and Sterility', se enmarca dentro del proyecto Seguimiento Universidad de Navarra (SUN), dirigido por el catedrático de Medicina Preventiva Miguel Ángel Martínez-González, que cuenta con una cohorte de más de 21.000 graduados universitarios procedentes de toda España. Sus estudios comenzaron en 1999 y cuentan con la financiación del Instituto de Salud Carlos III.

Cajetillas sin imagen de marca en Australia



El Parlamento australiano ha aprobado una ley que elimina la última forma de publicidad del tabaco al regular la venta de los cigarrillos en cajetillas homogéneas de color verde oliva y con logotipos uniformes.
Las advertencias sobre los riesgos del tabaquismo para la salud deberán ocupar el 75% de la parte frontal y el 90% de la posterior de los paquetes, según la polémica normativa, que entrará en vigor en diciembre de 2012.
La ministra australiana de Salud, Nicola Roxon, ha señalado que la medida acaba con la última forma de publicidad de los cigarrillos y además pone a Australia como líder mundial en la lucha contra el tabaquismo, según la agencia local de noticias AAP.
En los años 90, Australia prohibió la publicidad del tabaco en cualquier medio de comunicación y soporte, así como el patrocinio de todo tipo de evento.
El presente proyecto de ley fue aprobado el 10 de noviembre por el Senado australiano pero, al tener algunas enmiendas respecto a la entrada en vigor de las medidas, fue devuelto a la Cámara Baja para su aprobación.
La Tabacalera Británico Americana de Australia ha confirmado que llevará a los tribunales la ley al considerarla inconstitucional por retirar de las cajetillas el nombre de la marca y alterar la propiedad intelectual sin pagar una indemnización.
Por otro lado, la filial de la tabacalera estadounidense Philip Morris ha entregado un aviso al Ejecutivo de Camberra comunicándole que somete el caso al arbitraje internacional, según un comunicado de la empresa citado por la AAP.
"No nos han dejado otra opción", ha señalado Philip Morris Asia, que argumenta que la ley contraviene un tratado bilateral de protección de inversiones con Hong Kong, desde donde exporta sus productos a Australia.
Philip Morris también busca que se derogue la ley y una indemnización por las eventuales pérdidas por sus marcas registradas y de sus inversiones en Australia.
"El Gobierno ha aprobado una ley sin ser capaz de demostrar que se reducirá efectivamente el tabaquismo e ignorando las preocupaciones en Australia y en el mundo sobre las serias consecuencias legales", ha acotado la tabacalera.
Unos 15.000 australianos mueren cada año a causa de dolencias relacionadas con el tabaquismo, un hábito que según fuentes oficiales cuesta cada año a la arcas de Estado australiano unos 31.871 millones de dólares.

Los antivirales llegan ya al 47% de quienes los necesitan


La crisis no ha impedido que la extensión de los tratamientos antivirales continúe. Según el informe de Onusida presentado hoy con motivo del día mundial contra la enfermedad que se conmemora el lunes próximo, el 47% de los infectados por el VIH que necesitan tomar medicación ya la reciben. En números redondos, son 6,6 millones de los 14,2 millones de posibles beneficiarios en los países con ingresos bajos o medios (en los ricos se supone que la cobertura es del 100%). Un año antes había 1,4 millones de personas menos en tratamiento.

Claro que el mensaje —forzadamente optimista, como casi todos los de la ONU, por no hablar del fracsado plan 3x5 de la OMS— puede entenderse al revés: 15 años después de que los tratamientos que han hecho que la infección por VIH se haya convertido en una situación controlable para la mayoría de los afectados de los países ricos, en los pobres menos de la mitad de quienes los necesitan los reciben.
Y el impacto de la medicación no solo se debe medir por las personas que la toman, sino por las infecciones que se evitan, ya que el tratamiento es una eficaz vía de prevención de la transmisión del VIH que causa el sida, según confirman cada vez más estudios. La prueba es que el número de nuevas infecciones disminuye en casi todo el mundo (son unos 2,7 millones frente a los 3 millones de hace menos de cinco años), sobre todo en África. Y ello debido en gran parte a que Sudáfrica, uno de los países con mayor incidencia de la infección, tiene un ambicioso programa para dar medicación.
En el mundo viven 34 millones de personas con VIH. En 2010 murieron 1,8 millones por su causa.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Los picos de contaminación aumentan el riesgo de infarto



Que respirar aire contaminado es perjudicial para la salud se ha demostrado en decenas de estudios científicos. Pero el efecto a corto plazo, en cuestión de horas, de inhalar gases contaminantes apenas se había tratado, básicamente porque es complicado acceder a bases de datos con información tan precisa. Investigadores británicos han descubierto que los picos de contaminación pueden acelerar los infartos de miocardio, según un estudio publicado en el British Medical Journal. Sus autores analizan la relación entre la polución atmosférica y este accidente coronario y concluyen que el riesgo de sufrir un infarto es mayor durante las seis horas posteriores a la exposición al aire contaminado.

El estudio, publicado el 20 de septiembre pasado, analiza los diagnósticos de infarto de miocardo de cerca de 80.000 pacientes coronarios de 15 áreas de Inglaterra y Gales producidos entre 2003 y 2006. Los investigadores cruzaron estos datos con la información horaria sobre contaminación ambiental de las zonas de residencia de estos pacientes. El resultado fue que encontraron una relación entre los niveles de polución y los infartos. A peor calidad del aire en una hora determinada, más casos en las seis horas siguientes. "Creemos que podría deberse a que estas personas iban a sufrir un ataque cardíaco posteriormente, pero se adelantó unas horas o unos días", explica a través del correo electrónico Krishnan Bhaskaran, investigador de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y autor principal del estudio. "La contaminación desencadenaría ataques al corazón que iban a producirse igualmente", añade.
El estudio mostró también que después de esas seis horas el riesgo de sufrir un ataque desciende, lo que confirmaría la tesis de que la contaminación desencadena, o acelera, un infarto que iba a suceder de todos modos. Los investigadores estudiaron los datos de varios contaminantes, pero únicamente encontraron relación con los ataques en el caso del dióxido de nitrógeno (NO
2) y de las partículas en suspensión PM10. ¿Hay algún umbral a partir del cual los niveles de contaminación son peligrosos? Bhaskaran explica que el estudio no lo define. "Lo que nosotros hemos calculado es una relación lineal entre polución y riesgo de infarto, es decir, a niveles más altos de contaminación, mayor riesgo en las siguientes seis horas", afirma. El estudio detalla en las conclusiones que el riesgo de sufrir un ataque aumenta entre un 1,1% y un 1,2% (para las partículas y para el NO2, respectivamente) por cada incremento de 10 microgramos por metro cúbico de contaminante en el aire.
El de los investigadores británicos no es el primer estudio que relaciona contaminación y problemas cardiovasculares, señala José A. Barrabés, presidente de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias de la Sociedad Española de Cardiología. "Lo que llama la atención es la relación temporal entre los picos de contaminación y los eventos. Han sido muy cuidadosos al clasificarlos por horas", destaca. Otras investigaciones no habían hilado tan fino. Dos estudios de investigadores españoles publicados en 2009 y 2010 relacionaron también los niveles de contaminación en la ciudad de Madrid -de partículas PM2,5- con los ingresos hospitalarios de niños y mayores de 75 años en las urgencias del hospital Gregorio Marañón. Sin embargo, sus datos eran diarios, no horarios. "Hemos tenido suerte", reconoce Bhaskaran. "La mayoría de las bases de datos no llegan a este nivel de detalle".
¿Cuál es el mecanismo por el que respirar aire contaminado puede desencadenar un infarto? "Se sabe por estudios experimentales en animales y también en personas que la exposición, sobre todo a partículas, produce una disfunción endotelial. Las arterias pierden capacidad vasodilatadora", explica Barrabés. El aire sucio provoca o acelera la trombosis también porque actúa sobre las plaquetas, las células sanguíneas que inician este proceso. "La inhalación de humos hace que se activen, que se hagan más reactivas y aumente la facilidad para que se adhieran entre sí y se peguen al endotelio", precisa. Así es como se forman los coágulos.
"Para una persona individual es riesgo es mínimo, pero desde el punto de vista poblacional el día de mucha contaminación se producen muchos más casos de infarto que otros días", señala Barrabés. "Además, hay estudios que sugieren que la contaminación también es perjudicial a largo plazo porque favorece la progresión de la ateriosclerosis", añade.
"Las personas vulnerables deberían comprobar las previsiones de niveles de polución y evitar las zonas muy contaminadas y el ejercicio intenso cuando haya picos", recomienda Bhaskaran. "Creemos que nuestro estudio, y otros que han demostrado los efectos de la contaminación en la salud, deberían incrementar la presión sobre los gobiernos para que tomen medidas".