lunes, 25 de junio de 2012

La donación de vivo y en asistolia, vías para aumentar el número de órganos



A pesar de tener el mejor programa de trasplantes del mundo, el sistema español falla en una cosa. En la mayoría de los casos, por cada donante hay, por lo menos, dos receptores, y en algunos casos más. Ello hace que los expertos en este campo, que se reúnen en Madrid en el II Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), a apuesten por nuevas formas de obtener órganos que sean susceptibles de ser trasplantados: entre éstas están el donante vivo y el donante en asistolia -los donantes en asistolia o también llamados a corazón parado son aquellos donantes diagnosticados de muerte por el cese irreversible del latido cardíaco, cumpliendo además las condiciones generales de la donación-.
En general, en los casos en los que es posible, el número de donantes de vivo está aumentando. Por ejemplo, dijo el presidente del comité organizador del congreso, José María Morales, en trasplante de riñón el número de donantes vivos «se está incrementando de forma importante ». Lo mismo está ocurriendo en el caso del trasplante de hígado -casi un 33% de los trasplante de hígado pediátricos realizado en España en 2011 se hicieron a partir de donante vivo-, aunque no así en caso del pulmón, «de momento no hay un programa de trasplante de pulmón de vivo y, además, los resultados que se están viendo está siendo muy controvertidos», explicó Piedad Ussetti, del Hospital Universitario Puerta del Hierro de Madrid. En este órgano, dijo la experta, «la única manera de crecer en las donaciones de pulmón es mediante la donación en asistolia».
Otra forma de incrementar la donación de órganos en España, objetivo que se persigue a pesar de que «hay que estar orgullosos de que este país sea el primero en la tasa mundial de trasplantes -explica Morales-, es a través de la técnica de fragmentar un órgano para que pueda cumplir la función de dos». Es preciso potenciar este aspecto, afirmó Valentín Cuervas-Mons, del Hospital Universitario Puerta del Hierro de Madrid: por ejemplo, «repartir un pulmón en dos receptores», señaló Ussetti.
Estas son las alternativas que se barajan para aumentar el número de órganos en los próximos años porque, según subrayó Cuervas-Mons, «los órganos artificiales y el uso de células madre, desgraciadamente, no es de momento una realidad; por lo menos -dijo- habrá que esperar 5 años».
Optimizar donantes
Y también, reconocieron los especialistas, optimizar la selección de donantes y pacientes. Por ejemplo, señaló Morales, «hoy día trasplantamos órganos en pacientes que hace años nunca hubiéramos imaginado -mayores de 80 años- con buenos resultados».
En cuanto al estado de salud de nuestro sistema de trasplantes, el presidente de SET, Manuel Arias, dijo que no sólo es buena la cantidad de donaciones que se realiza en España, sino también la calidad de las mismas. Un estudio que se publicará próximamente asegura que la supervivencia a cinco años de un paciente tras realizársele un trasplante de riñón «es un 25 por ciento mejor aquí que en Estados Unidos». No obstante, Morales ha rebajado el ambiente de euforia al destacar que la situación de la investigación del trasplante renal en España «es bastante precaria». En su opinión, faltan unidades de investigación por un recorte importante en los fondos, algo que considera «lamentable». Por su parte, Arias afirma que «hay temor a que la investigación se ralentice».

No hay comentarios:

Publicar un comentario