viernes, 20 de julio de 2012

Los oftalmólogos alertan de la escasa protección de los ojos de los niños


La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda tomar medidas para proteger ojos y piel a partir de un índice de radiación ultravioleta (IUV) superior a 3. Un dato que en España sobrepasamos la mayor parte de los días. Cuanto más alto es el valor del IUV, mayores son las posibilidades de que los ojos resulten lesionados y menor es el tiempo necesario para que se produzca la lesión.
Por ello, la Fundación Alain Afflelou ha puesto en marcha la Campaña de Protección Solar Infantil, con la que se quiere sensibilizar a la sociedad de la importancia de proteger principalmente a la población infantil frente a los rayos solares. Especialmente en países como España, en los que se produce una alta exposición al sol.
Según la Dra. Teresa del Río, oftalmóloga de la Clínica Ruber, “lo mismo que cuando vamos a la nieve no se nos pasa por la cabeza ver a un niño sin gafas de sol, exactamente debería pasar lo mismo con la playa y la piscina. Tanto el agua como la arena reverberan la radiación solar, por lo que se convierten en sitios de peligro para los ojos.” Y añade que: “en verano lo que estamos viendo es que continúan las alergias primaverales y nuevas alergias. Y sobre todo conjuntivitis tóxicas por el cloro; también infecciosas por el uso de las piscinas. Y, como nueva patología de verano lo que aparecen son quemaduras. Tanto a nivel de la córnea (queratitis) o de la córnea conjuntiva (queratoconjuntivitis). En principio son leves, deben curar en pocos días y se deben al efecto directo del sol.”
 Las consecuencias de no proteger los ojos
Según datos de la OMS, entre 12 y 15 millones de personas se quedan ciegas al año a causa de las cataratas- Según la organización mundial, un 20% de esos casos se debe a la exposición solar. Además, el ojo del niño es más indefenso que el del adulto, su cristalino es casi transparente hasta los 10 ó 12 años, por lo que sus ojos absorben toda la radiación. “Hasta el 80% de toda la radiación solar perjudicial para la vista la vamos a absorber antes de los 18 años. Por eso es muy importante acostumbrar a los niños medidas protectoras como gafas de sol”, asegura la doctora del Río.
Para evitar lesiones en los más pequeños, la Fundación Alain Afflelou recomienda:
 · Uso de sombrero y gafas de sol siempre que los niños vayan a estar en contacto con el sol. Según la OMS, entre las 10 de la mañana y las 14 horas de la tarde recibimos el 60% de la radiación UV diaria.
· Nunca, ni siquiera con protección, exponerlos al sol entre las 12 y las 16 horas.
· En la playa es aún más prioritario proteger los ojos del sol ya que la arena blanca refleja hasta el 15% de la radiación solar.
· No exponer al sol directamente a los niños menores de 12 meses. Es muy importante fomentar la protección solar mediante sombreros y gafas de sol con filtros adecuados, ya que de este modo se puede disminuir el riesgo de padecer algunas patologías oculares. Las gafas de sol infantiles, al igual que las de los adultos, deben estar homologadas ya que las gafas no homologadas suponen un grave peligro para la salud visual.

Obtienen una imagen sin precedentes de células individuales en el genoma del espermatozoide


Aunque parezcan iguales, en su interior, las células de esperma contienen diferencias en sus genes. Ahora, investigadores de la Universidad de Stanford, ofrecen una imagen detallada de cómo varía el ADN de estas células. Publicadas en 'Cell', las técnicas utilizadas podrían ser útiles para tratar a hombres con trastornos reproductivos, o para la caracterización de las células normales y enfermas en el cuerpo.
Cuando los padres transmiten el material genético a sus hijos, a través del esperma y el óvulo, la información codificada en sus genomas se altera para aumentar la diversidad genética, y crear características únicas, un proceso que permite la selección natural y la evolución. Sin embargo, hasta el momento, los científicos han contado con muy poca información sobre cómo varían los genes de un individuo en particular.
"En el nuevo estudio, hemos desarrollado tecnologías de análisis del genoma de una sola célula, lo cual nos ha permitido caracterizar cómo se mezclan la herencia paterna y materna para crear descendencia potencial", explica el primer autor, Jianbin Wang, del Departamento de Bioingeniería de la Universidad de Stanford.
Trabajando bajo la dirección de Stephen Quake, de la Universidad de Stanford, y el Instituto Médico Howard Hughes (Estados Unidos), Wang y sus colaboradores obtuvieron mapas genómicos de 91 células de esperma de un solo hombre, generando así un mapa personal del ADN en el esperma, y una instantánea de las nuevas mutaciones que se producían dentro de cada célula, mientras ocurría la alteración del ADN para aumentar la diversidad genética.
Los investigadores concluyen que la aplicación de esta tecnología podría mejorar considerablemente nuestra comprensión de los trastornos de la reproducción; además, puede significar un cambio de paradigma con respecto a la selección de espermatozoides u óvulos para la fertilización in vitro. Por otro lado, autores señalan que su tecnología podría tener otras aplicaciones clínicas, por ejemplo, en la caracterización de las diferencias en las células cancerosas.

Menos grasas saturadas y sal en carnes y embutidos


Menos sal y menos grasas saturadas. El acuerdo firmado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y la patronal de productos cárnicos pretende reducir el contenido de estos productos en las carnes y embutidos que se comen en España.
El convenio lo han firmado la secretaria general de Sanidad y presidenta de AESAN, Pilar Farjas, el presidente de la Confederación Española de Detallistas de la Carne (CEDECARNE), Joan Estapé i Mir; y el presidente de la Asociación de Fabricantes y Comercializadores de Aditivos y Complementos Alimentarios (AFCA), Andrés Gavilán Bravo.
El acuerdo se enmarca en las recomendaciones de reducción de ciertos nutrientes perjudiciales impulsadas desde la Unión Europea (UE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que establece unos objetivos de reducción del 10% del contenido medio de sal y del 5% del contenido medio de grasas en los productos de charcutería y carnicería, a partir de los niveles actuales y en un plazo de dos años.
"La disminución de la cantidad de sal y de grasas saturadas es muy importante para conseguir reducir las enfermedades asociadas a este consumo como son, por ejemplo, la diabetes o las patologías cardiovasculares", ha comentado Farjas, tras destacar que el acuerdo firmado aporta "valor, calidad y salud" a los productos y, por consiguiente, a los ciudadanos.
Se trata, por tanto, de un modelo de "buena práctica" que supone una alianza público-privada entre las tres asociaciones y que, en definitiva, redundará en ofrecer a los consumidores una oferta más variada de estos productos artesanales. Así, el ciudadano podrá adquirir salchichas, butifarra, chistorras, morcillas o hamburguesas con menos sal y menos grasa en las carnicerías y charcuterías y, según han asegurado desde CEDECARNE, con los "mismos rasgos" del producto tradicional, la seguridad necesaria y la calidad organoléptica.
"Este es un instrumento más de colaboración para aportar calidad, seguridad y salud a los alimentos que ofrecemos a los ciudadanos", ha insistido Farjas. Dicho esto, ha recordado los altos niveles de obesidad que hay en España y ha asegurado que iniciativas como ésta redundarán en mejorar y paliar este hecho.
Asimismo, el documento, que está incluido en la 'Estrategia NAOS' de AESAN, refleja otras medidas complementarias como es el compromiso de formación por parte de los profesionales asociados a CEDECARNE y AFCA sobre los beneficios de utilizar menos sal y grasas en sus productos, y el impuso de campañas de información o sensibilización a los consumidores y clientes sobre los objetivos de reducción y las ventajas que de ello se obtienen.
Por tanto, supone también una contribución de ayuda a la investigación e innovación a través de la búsqueda de alternativas de alimentos con perfiles nutricionales más saludables y cumplirá, con garantías sanitarias y organolépticas, la demanda de los consumidores ya que se realiza una oferta alternativa, diferente y saludable de productos de elaboración tradicional.
En el año 2005 el Ministerio de Sanidad puso ya en marcha un convenio firmado con la Confederación Española de Organizaciones de Panaderías (CEOPAN) y la Asociación Española de Masas Congeladas (ASEMAC) para reducir desde 22 gramos de sal por kilogramo de harina a 10 gramos por kilo. No obstante, se ha logrado reducir hasta 16,3 gramos de sal por kilo, lo que supone un 26,4 por ciento menos de sal.

jueves, 19 de julio de 2012

Aumentar la hidratación y cambiarse el bañador mojado evita la cistitis


El Instituto Urológico y el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito) han desarrollado esta iniciativa que incluirá otros consejos para la población como la toma del cranberry (arándano rojo) para prevenir las infecciones de repetición.
El riesgo de cistitis aumenta en verano, debido a que es en esta época cuando prolifera su principal causante, la bacteria Escherichia coli. Otro de los factores que aumentan el riesgo son, como apunta el doctor Juan Carlos Ruiz de la Roja, director del Instituto Urológico, el baño en lugares públicos como las playas o piscinas, debido "a que no nos quitamos el bañador mojado", y al cambio de hábitos de alimentación. En verano se consumen comidas más ácidas o especiadas y bebidas como la cafeína, el alcohol y las carbonatadas, por lo que la Asociación Médica Americana recomienda suprimir su ingesta a quienes sufren de cistitis.
Una de cada dos valencianas ha tenido cistitis a lo largo de su vida, y un tercio de ellas lo sufre de forma recurrente, según datos de la Asociación Española de Urología. En su guía multidisciplinar sobre cistitis, esta entidad señala que el pico de incidencia "se observa entre los 18 y los 39 años, coincidiendo con la edad de máxima actividad sexual en la mujer".
Las relaciones sexuales "son responsables del 80% de las infecciones urinarias y es en verano cuando más se incrementan", destaca el doctor de la Roja. Este especialista aconseja orinar después de una relación sexual, algo que más de la mitad de los valencianos desconocen, según datos recogidos de una encuesta de INFITO.
La ingesta mínima de 1,5 litros de líquido al día y la toma de preparados farmacéuticos de cranberry también son recomendadas para prevenir las infecciones de orina. María José Forner aconseja a las valencianas tomarlo cada 12 horas, como pauta el Libro Blanco elaborado por la Sociedad Iberoamericana de Neurourología y Uroginecología y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria. Para garantizar su eficacia y seguridad esta especialista advierte que "es imprescindible que se encuentren en forma de preparado farmacéutico estandarizado, como cápsulas o comprimidos ".
Las farmacias valencianas recomiendan otras medidas para prevenir las infecciones urinarias, como usar ropa interior de algodón y evitar prendas ajustadas, así como elegir ducha en lugar de baño para la higiene diaria.

La industria no quiere que los deportistas pasen sed


Probablemente, si es usted un corredor aficionado, después de una buena sesión de zapatillas beberá alguna bebida isotónica con la intención de recuperarse y evitar la deshidratación por el esfuerzo. Sin embargo, para que los deportistas hayan interiorizado esa escena ha sido necesario un gran esfuerzo de marketing por parte de los fabricantes de estos productos, según denuncia esta semana la revista 'British Medical Journal'.
En una investigación conjunta con el programa BBC Panorama, que emitió anoche la cadena británica de televisión, la revista médica desvela algunos de los trucos empleados por la industria de las bebidas isotónicas para darle cierto lustro 'científico' a sus productos. Y en algunos puntos se parecen sospechosamente a los empleados en ocasiones por algunos laboratorios farmacéuticos.
La creación de sociedades 'científicas' para hablar de la importancia de una adecuada hidratación entre deportistas es sólo una de las que cita la revista; que menciona también el uso de eslóganes sobre los beneficios de estos refrescos para deportistas que carecen de ningún aval.
En este sentido, como explica BMJ, la propia Agencia Euopea de Seguridad Alimentaria (EFSA, según sus siglas en inglés) carece de métodos rigurosos para controlar que las propiedades que anuncian dichas bebidas isotónicas son reales y tienen están respaldadas por estudios científicos. "En ocasiones, son los propios fabricantes quienes suministran los estudios que requiere la agencia", señala la investigación británica. Y en un paso más allá, la investigación revela que algunas de la revistas de medicina del deporte más destacadas del mundo tienen entre sus comités editoriales a investigadores con fuertes vínculos financieros con las compañías que fabrican estos productos, como Coca-Cola o PepsiCo.
Un mercado millonario
La industria de las bebidas para deportistas, de las que la revista menciona sobre todo Powerade, Gatorade o Lucozade (del gigante farmacéutico GSK), mueve al año unos 1.600 millones de dólares; y podría alcanzar los 2.000 millones en 2016.
Para alcanzar estas cifras, denuncia Arthur Siegel, de la Universidad de Harvard (EEUU), la industria se ha esforzado especialmente en hacer llegar a los deportistas el mensaje sobre los riesgos de la deshidratación. Cuando en realidad, matiza, debería ser la sed la que nos haga ingerir o no líquidos, "porque beber demasiado puede ser fatal para el organismo".
En este sentido, Matthew Thompson, del Centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford (Reino Unido), denuncia que estas compañías no sólo nos indican qué beber ("que el agua no es suficiente y necesitamos refrescos específicos para deportistas") sino también, cuándo beber. "Utilizan lemas del tipo 'No te fíes de la sed', cuando la evidencia demuestra que lo mejor es beber cuando tienes sed". Paul Laursen, de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), denuncia cómo las revistas de medicina del deporte suelen rechazar los estudios que cuestionan los beneficios de la hidratación, de manera que estas publicaciones destacan por la práctica ausencia de estudios negativos.
De los 431 mensajes publicitarios analizados sobre los beneficios de estos líquidos, sólo un 2,7% podía respaldar sus afirmaciones con estudios científicos rigurosos e independientes. En numerosas ocasiones, señalan, los resultados obtenidos en alta competición no serían extrapolables a deportistas aficionados.
Pero la preocupación de los científicos no se limita a que los deportistas puedan estar bebiendo más de la cuenta; es que además, como señala por su parte Tim Noakes, de la Universidad de Ciudad del Cabo (en Sudáfrica), estos refrescos tienen una gran cantidad de azúcar, lo que puede estar contribuyendo a la epidemia de obesidad entre los más jóvenes. De hecho, por la erosión dental que pueden provocar (debido a las sales que contienen), se desaconseja que los niños ingieran este tipo de bebidas.

El sillín, enemigo del sexo


Ya sea en pista, ruta, montaña, con acrobacias (el ya olímpico BMX) o cualquier otra modalidad a dos ruedas y sin motor. Lo cierto es que en el ciclismo -un deporte realizado mayoritariamente en competición por hombres- las mujeres han conseguido en las dos últimas décadas hacerse su propio hueco... Pero además de saborear las mieles del éxito como sus compañeros masculinos, los investigadores están descubriendo que ambos sexos comparten igualmente sus consecuencias menos gratas.
Si hace unos años investigadores de esta universidad descubrían una relación directa entre la disfunción eréctil y las horas que un hombre pasaba sentado en su bicicleta, un reciente estudio de la Universidad de Yale (EEUU), señala que ellas no están exentas de sufrir problemas sexuales por culpa de este deporte. Según han publicado en 'The Journal of Sexual Medicine', "las mujeres que pasan un mínimo de 16 horas a la semana en bicicleta desarrollan fuertes presiones en la zona del perineo (el 'suelo' de la pelvis) lo que puede disminuir su sensibilidad genital", afirma Marsha K. Guess, doctora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale.
La altura del manillar importa
Ya en el año 2006, esta misma universidad realizó su primer estudio en ciclistas femeninas para ver si ellas también presentaban algún problema de salud sexual debido a la pasión por el pedaleo. Efectivamente, por aquel entonces descubrieron que tenían menos sensibilidad genital que un grupo de control de deportistas maratonianas.
"La idea de este nuevo estudio era encontrar la causa de este resultado, saber si la disposición de la bicicleta era responsable de estos datos y, efectivamente, parece que la clave está en la posición que muchas ciclistas, sobre todo de competición, toman a la hora de montar", analiza la doctora Guess. Para llegar a esta conclusión, el grupo de investigadores estudió a 48 mujeres cuyas características en común eran que todas ellas practicaban un mínimo de 16 horas a la semana de ciclismo, "aunque la gran mayoría superaba con mucho esta cifra al ser deportistas de competición", comenta.
En la investigación, invitaban a las ciclistas a traer su propia 'bici' y a que pedalearan como lo hacían habitualmente. "Vimos que la postura más normal es aquella en la que el manillar se sitúa más abajo que la altura del sillín de la bicicleta, consiguiendo que la espalda tenga una postura casi horizontal y así, también más aerodinámica", explica la doctora Guess.
"A medida que ellas pedaleaban nos informaban si sentían irritación, adormecimiento o sensación de hormigueo en su zona genital. A la vez, medíamos con un dispositivo adaptado la sensación del suelo pélvico que nos mostraba que estas ciclistas tenían mayores problemas a la hora de detectar vibraciones en esta zona", recuerda.
De esta forma, se dieron cuenta de que esta postura obliga a reposar el peso de la persona en la 'nariz' de los sillines de la bicicleta, "lo que hace que haya más presión en la zona del perineo y, de la misma forma, una reducción de la sensibilidad genital, aunque no parece que otras áreas más internas sean perjudicadas", comenta la doctora Guess.
Riesgos modificables
¿Qué peligro hay entonces para la ciclista femenina? "Aunque todavía hay que seguir investigando para saber qué tipo de daños puede causar, lo que está claro es que hablamos de una presión en una zona concreta y sensible que se produce a lo largo del tiempo, lo que puede llevar a que los nervios genitales se vean afectados de forma crónica y esto, a la larga, produzca una disfunción sexual o problemas a la hora de buscar una excitación en los labios exteriores de la vagina", explica la doctora Guess.
Pero para llegar a afirmar esto, la doctora Gema García Gálvez, ginecóloga y coordinadora de la Unidad de Suelo Pélvico de Hospital Universitario Quirón Madrid, pide más investigación. "El estudio es novedoso, pero sería interesante que se hiciese un seguimiento de éstas u otras ciclistas profesionales en el tiempo para ver si hay daño permanente", afirma. "Es cierto que al estar hablando de una presión prolongada, la respuesta sensitiva de esta zona, compuesta por terminaciones nerviosas, puede verse afectada y en un momento dado se requiera incluso algún tipo de fisioterapia para la zona", explica.
"Los médicos que llevamos años trabajando con ciclistas conocemos desde hace tiempo estos problemas que, como en los hombres, vienen por un aumento de la presión en el perineo. Hay que tener en cuenta que los ciclistas de ambos sexos se ven afectados por trastornos en el nervio pudendo debido normalmente a las posturas en la bicicleta y al sillín de la misma, lo que puede originar en algunos casos, aunque los menos, disfunción sexual", explica a ELMUNDO.es Cesario López, Presidente de la Comisión Médica de la Real Federación Española de Ciclismo.
Pero los expertos aseguran que "no tiene que cundir el pánico". "Los deportistas de alta competición suelen presentar alguna pequeña alteración; así, nosotros estamos acostumbrados a tratar problemas de incontinencia en maratonianas o mujeres que practican la halterofilia por la presión abdominal que suponen estos deportes. Pero las mujeres que salgan a pedalear de vez en cuanto no tienen que preocuparse por ello, ya que ni siquiera la postura que el estudio indica es la más normal en alguien que practique el ciclismo por afición", afirma García Gálvez.
Sin embargo, para los ciclistas profesionales, "sabemos que en algún momento de su vida profesional, alrededor del 15% de los ciclistas va a sufrir problemas en el nervio pudendo que pueden incluir disfunciones sexuales", explica el doctor López. Por ello, tanto los autores del estudio como la doctora García Gálvez apuestan por 'sillines inteligentes', es decir, adaptados a las necesidades de cada ciclista, quizá, incluso, "que eviten la clásica 'nariz' que presiona los órganos sexuales", indica el doctor López.
"¿Cómo se puede prevenir esto?", se pregunta ete médico. "Se pueden hacer estudios biomecánicos que estudien las características del ciclista y de la bicicleta para rectificar malas posturas o diseños fallidos", indica. "Pero todavía pesan mucho las modas y las marcas y esto hace que no se tengan en cuenta aspectos tan básicos como que las mujeres necesitas sillines más anchos que los hombres porque su pelvis es más ancha. Pero ahora se lleva más que la bicicleta pese menos para moverse más rápido. Nosotros, como médicos, intentamos explicar esto como medida de prevención, pero depende de ellos y muchas veces no sabemos lo que pasa hasta que ha ocurrido porque depende sobre todo de ellos", finaliza.

Los neandertales conocían las cualidades curativas de las plantas


Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona (España), y la Universidad de York (Reino Unido), ha proporcionado la primera evidencia molecular de que los neandertales no sólo comían una gran variedad de alimentos vegetales cocinados, sino que también conocían sus cualidades nutricionales y medicinales. El hallazgo ha sido publicado en 'Naturwissenschaften' (Ciencias Naturales).
Hasta hace poco se pensaba que los neandertales, que desaparecieron hace unos 30.000 años, eran predominantemente carnívoros. Sin embargo, la evidencia de la amplitud de su dieta está creciendo, a medida que se llevan a cabo análisis más sofisticados.
Los investigadores del nuevo estudio, de España, el Reino Unido y Australia, combinaron la técnica de pirolisis-cromatografía de gases-espectrometría de masas, con el análisis morfológico de microfósiles de plantas, para identificar el material atrapado en la placa dental calcificada de cinco neandertales de El Sidrón, en el norte de España.
Según los expertos, los gránulos de almidón y las marcas de hidratos de carbono en las muestras, evidencian  compuestos de plantas tales como el azuleno y la cumarina, así como de frutos secos, hierbas y verduras verdes; aunque abogan por un uso más amplio de las plantas ingeridas, sugerido por los análisis de isótopos estables.
La coautora Karen Hardy, del Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), profesora en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), e investigadora en la Universidad de York, señala que "el uso variado de las plantas que hemos identificado sugiere que los neandertales de El Sidrón tenían un sofisticado conocimiento de su entorno natural, que incluye la capacidad de seleccionar y utilizar ciertas plantas por su valor nutricional, y para la auto-medicación. Aunque la carne era muy importante, nuestra investigación apunta a una dieta aún más compleja de lo que se suponía anteriormente".
Una investigación anterior, realizada por los miembros de este mismo equipo, ya había demostrado que los neandertales de El Sidrón tenían el gen de la percepción del sabor amargo. Ahora, gracias al análisis de la placa dental, se ha encontrado evidencia molecular de que un individuo había comido plantas de sabor amargo. El doctor Stephen Buckley, de la Universidad de York, afirma que "la evidencia indica que este individuo había comido plantas de sabor amargo, como la milenrama y la manzanilla, con poco valor nutritivo, por lo que es probable que estas plantas fueran seleccionadas por los neandertales por otras razones distintas del gusto".
Para el estudio, se seleccionaron diez muestras de cálculo dental de cinco neandertales. Los investigadores utilizaron desorción térmica y pirolisis-cromatografía de gases-espectrometría de masas para identificar todos los componentes orgánicos en el cálculo dental. Al utilizar este método, junto con la extracción y el análisis de microfósiles de plantas, los investigadores encontraron indicios químicos en consonancia con el humo de leña, una amplia gama de alimentos cocinados ricos en almidón, dos plantas conocidas hoy en día por sus cualidades medicinales, y esquistos bituminosos, atrapados en el cálculo dental.
El profesor Matthew Collins, quien dirige el centro de investigación BIOARCH en York, explica que, "mediante la espectrometría de masas, fuimos capaces de identificar los bloques de construcción de los hidratos de carbono en el cálculo dental de dos adultos; un individuo en particular, al parecer, había comido varios alimentos diferentes ricos en carbohidratos".
El estudio también proporciona evidencia de que los gránulos de almidón observados son los más antiguos confirmados hasta ahora, por una prueba bioquímica. Por otro lado, las antiguas bacterias incrustadas en el cálculo dental ofrecen la posibilidad de realizar futuros estudios sobre salud oral.
El sitio arqueológico de la cueva de El Sidrón, situado en Asturias, en el norte de España, contiene la mejor colección de restos neandertales hallados en la Península Ibérica, y es uno de los sitios activos más importantes del mundo. Descubierto en 1994, el sitio contiene alrededor de 2.000 restos óseos de, al menos, 13 individuos de hace entre 47.300 y 50.600 años.
Antonio Rosas, del Museo de Historia Natural de Madrid (del CSIC), afirma que "El Sidrón nos ha permitido erradicar muchas de las ideas preconcebidas que teníamos de los neandertales. Por estudios anteriores, también sabemos que cuidaban a los enfermos, enterraban a sus muertos y decoraban sus cuerpos. Ahora, gracias al nuevo estudio, también disponemos de nuevos conocimientos sobre su dieta y  automedicación".
El trabajo de campo en El Sidrón, realizado por investigadores de la Universidad de Oviedo, está financiado por el Departamento de Cultura del Principado de Asturias. Por otro lado, las muestras de cálculo dental utilizadas en este estudio fueron proporcionadas por el laboratorio que dirige el estudio de los restos humanos hallados en El Sidrón, que se encuentra en el Museo de Historia Natural de Madrid.

miércoles, 18 de julio de 2012

Una mujer con cáncer de ovario, madre tras congelar sus ovocitos


Aunque cada vez más pacientes jóvenes con cáncer recurren a técnicas para preservar sus posibilidades de ser padres en el futuro, por primera vez una mujer con cáncer de ovario ha podido ser madre gracias a la preservación de sus ovocitos antes de pasar por el quirófano. Hoy ha presentado a su hijo Mario en sociedad.
Vanessa Pastor fue diagnosticada con un cáncer de ovario en estadios muy iniciales en el año 2009, después de notar unas molestias en el abdomen. Después de ser operada en Zaragoza para extirpar el ovario izquierdo, los especialistas le indicaron que el siguiente paso, quitar también el ovario derecho, acabaría con sus posibilidades de tener hijos.
Para evitarlo, tal y como ha explicado hoy en rueda de prensa acompañada por los doctores del Instituto Dexeus de Barcelona, se sometió a dos ciclos de estimulación ovárica para preservar sus ovocitos (óvulos inmaduros) antes de entrar en quirófano. "Cuando me dijeron que tenían que extirparme los ovarios me derrumbé, pero surgió esta posibilidad y me siento muy feliz, porque ser madre era mi gran deseo", ha relatado hoy Vanessa, que ahora tiene 31 años de edad.
Mediante un tratamiento con hormonas diferente del de una mujer sana (a dosis bajas, para no empeorar la evolución del tumor), los ginecólogos lograron conservar óvulos suficientes para preservar sus posibilidades de ser madre biológica una vez superado el cáncer.
"Cuando le dijimos que existía esta posibilidad aún no sabíamos si iba ser posible, era algo que tenía que evaluar el equipo de reproducción asistida; pero ella se emocionó, simplemente por saber que existía la posibilidad", recuerda el consultor de Ginecología Oncológica de este centro, Rafael Fábregas. "Lloraba mucho, pero no por tener cáncer, sino porque no iba a poder tener hijos, algo que le costaba entender a mucha gente, incluidos sus propios padres".
Contrarreloj
Además, "aunque se trata de un tumor de crecimiento lento", el reloj corría en su contra. Había que estimular la producción ovárica y congelar los ovocitos con rapidez, simultaneando el proceso con el rediagnóstico de la enfermedad oncológica y la fijación de la fecha de la operación.
Como señala Fábregas, "en un mes y medio el tratamiento de fertilidad había terminado y, sólo un mes después, en julio, Vanessa entraba en quirófano para que le extirparan el ovario derecho", explica el ginecólogo. Antes de que transcurriera un año y medio desde la operación, Vanessa se sometió a la implantación de los embriones resultantes de los ovocitos fecundados con el esperma de su pareja. De los dos embriones que se le habían transferido, sólo uno sobrevivió y, al cabo de 39 semanas nació Mario, que hoy ha sido presentado a los medios por su orgullosa mamá. Su historia, además de en los medios, se podrá leer en una revista científica de referencia, el 'Journal of Assisted Reproduction and Genetics'.
Aunque el nacimiento de Mario constituye un hito en la reproducción asistida española, Fábregas advierte de que no va a poder ser una opción muy habitual para pacientes de cáncer de ovario. En primer lugar, porque se trata de un tumor que suele detectarse tarde. "La etapa más habitual es el estadio 3C, en el que las posibilidades de supervivencia a cinco años rondan el 60%; aunque técnicamente no habría ningún problema en hacer lo que se ha hecho con Vanessa, se plantearía una controversia ética", resume Fábregas.
Vanessa fue de las pocas afortunadas en las que el tumor se detecta en una etapa precoz, un estadio 1C con un pronóstico muy bueno y unas tasas de supervivencia superiores al 80%. La preservación de la fertilidad con el sistema que se ha utilizado en Vanessa es muy habitual en pacientes oncológicas, sobre todo de cáncer de mama y también en mujeres afectadas por endometriosis y otras dolencias.
Hace dos años ya se logró el nacimiento de dos gemelos en Valencia fruto de una doble congelación de tejido ovárico y ovocitos en una paciente con cáncer de mama.

Demasiada TV nos hace obesos


Ver demasiada televisión de niños puede tener importantes efectos en nuestro peso. Así lo sugiere una investigación que se publica en International Journal of Nutrition, que ha encontrado una relación entre nuestros comportamientos en la infancia y la aptitud física; el trabajo sugiere que aquellos niños que se han pasado más horas frente al televisor tienen una peor es capacidad muscular y un mayor tamaño en su cintura a medida que se acercan a la adolescencia, algo que puede tener importantes consecuencias para la salud del adulto.
Se recomienda que los niños menores de dos años no deben ver más de dos horas televisión al día. Sin embargo, la realidad es bien distinta: cada vez más los padres utilizan la televisión como una «niñera electrónica».
Los investigadores de la Universidad de Montreal (Canadá) se propusieron determinar si existe una correlación entre el número de horas dedicadas a ver la televisión en la primera infancia y la condición física posterior de los mismos niños en edad escolar.
Horas de TV
El equipo canadiense utilizó los datos de participantes del Estudio Longitudinal de Québec de Desarrollo Infantil y evaluaron informes de los padres relacionados con la cantidad de horas que el niño pasaba viendo la televisión a la semana entre los 29 y 53 meses de edad. Además, valoraron el tono muscular y la grasa abdominal.
Los investigadores encontraron que cada hora semanal de televisión que se ve a los 29 meses se correspondía con una disminución en el tono muscular. También significativo fue que la circunferencia de la cintura aumentó en 0.047 cm por cada hora de televisión que vio entre los 29 y 53 meses, lo que corresponde a un aumento de 0,41 cm en la cintura por cada 10 años de edad, o un aumento de 0,76 cm para los que veían más de 18 horas de televisión a la semana.
Debido a que la condición física está directamente relacionada con la salud futura y la longevidad, el aumento del tamaño de cintura y una menor resistencia muscular podría predecir unos resultados negativos de salud a largo plazo.
La coordinadora del equipo, Caroline Fitzpatrick de la Universidad de Nueva York (EE.UU.) señala que «la televisión es un factor de estilo de vida modificable; por eso, debemos ser conscientes de que los hábitos de los niños pueden contribuir a la salud física posterior». En su opinión, habría que seguir investigando si la exposición a la televisión está vinculada a otros parámetros de salud infantil, y, por ejemplo, con la salud cardiovascular.

La inactividad física mata a tanta gente en el mundo como el tabaco


Una de cada 10 muertes que ocurren en el mundo es causada por un estilo de vida sedentario, un impacto comparable con las muertes que se producen por el tabaco, según un artículo publicado en la revista 'The Lancet', que evalúa diferentes estudios sobre el impacto de la inactividad física en el mundo.
De este modo, los investigadores calculan que el sedentarismo está causando unas 5,3 millones de muertes cada año, y entienden que, pese a ser un factor de riesgo, las diferentes organizaciones y Administraciones públicas lo han olvidado en las campañas y medidas de prevención, sobre todo en los países de bajos y medianos ingresos.
El análisis, que ha contado con estudio realizado por 33 investigadores de varios centros concluyo que el sedentarismo causa un gran número de enfermedades cardiovasculares, además de diabetes, cáncer de colon y recto.
"En América Latina la inactividad física es causante del 7,1 por ciento de los casos de enfermedad del corazón; 8,7 por ciento de los casos de diabetes tipo 2; 12,5 por ciento de los casos de cáncer de mama y 12,6 por ciento de los casos de cáncer de colon y recto", dicen los investigadores en declaraciones a la BBC.
La doctora I-Min Lee del Hospital Brigham y de Mujeres de la Escuela Médica de la Universidad de Harvard (Reino Unido), quien dirigió el estudio, todos estos casos podrían potencialmente prevenirse si la población de cada país y cada región llevara a cabo más actividad física.
Según los científicos, es necesario "tomar con más seriedad" la inactividad física y convertirla en un asunto prioritario de salud pública. Además, añaden, es necesario cambiar la mentalidad del público y hacerlo consciente de los peligros de la inactividad física y no sólo recordarle los beneficios de hacer ejercicio.
Los investigadores estiman que un 33 por ciento de adultos y el 80 por ciento adolescentes en el mundo tienen un alto riesgo de estas enfermedades debido a que no llevan a cabo la cantidad recomendada de actividad física. Y, en este sentido, recuerdan que en muchos países se recomienda que los adultos lleven a cabo al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana.
Los investigadores encontraron que los países con poblaciones menos activas son los de mayores ingresos. Concretamente, en América Latina y el Caribe, el estudio muestra que el estilo de vida sedentario es responsable del 11,4 por ciento de todas las muertes.

EEUU aprueba un nuevo medicamento para controlar la obesidad


La agencia estadounidense del medicamento (FDA) ha autorizado un nuevo fármaco para ayudar a pacientes obesos a perder peso. Qsymia se convierte así en el segundo tratamiento autorizado con este fin en pocas semanas, después de que las autoridades de EEUU diesen luz verde a Belviq, el primer tratamiento antiobesidad desde 1999.
La nueva píldora, fabricada por Vivus Inc., está pensada para pacientes adultos con un índice de masa corporal de al menos 30; o de al menos 27 y que además padezcan hipertensión, diabetes 2 o altos niveles de colesterol, ha señalado la FDA en un comunicado.
La obesidad es una "gran preocupación de salud pública" en EEUU y Qsymia, siempre utilizada en combinación con ejercicios y una dieta baja en calorías "ofrece otra opción de tratamiento para el manejo del peso crónico", ha declarado Janet Woodcock, directora del centro que investiga y evalúa los nuevos fármacos en la FDA.
El índice de masa corporal (BMI) mide la grasa corporal en base al peso y estatura de la persona, y los médicos lo utilizan para definir el problema de obesidad o sobrepeso en los pacientes.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), más de una tercera parte de los adultos en EEUU son considerados obesos. La obesidad ha sido vinculada con una extensa serie de problemas médicos.
Qsymia es una combinación de dos fármacos: la fentermina, que suprime el apetito, y el topiramato, un anticonvulsivo de acción prolongada que causa una sensación de saciedad y que normalmente se receta para las migrañas y para controlar la epilepsia.
La FDA evaluó la eficacia y seguridad de Qsymia mediante dos pruebas realizadas durante un año entre cerca de 3.700 obesos y personas con sobrepeso, con o sin problemas de salud relacionados con el peso.
Los pacientes que recibieron la dosis recomendada de 7,5 miligramos de fentermina y 46 de topiramato perdieron en promedio 6,7% de su peso corporal. Mientras, los que recibieron una dosis más alta de 15 miligramos de fentermina y 92 de topiramato, perdieron en promedio 8,9% de su peso total, explicó la FDA.
Las autoridades de la FDA advirtieron de que la Qsymia no debe usarse durante el embarazo porque puede causar daños al feto, y recomendó que las mujeres en edad reproductiva utilicen algún método anticonceptivo mientras estén bajo tratamiento.
La FDA aprobó en junio pasado la píldora Belviq también para ayudar a bajar de peso, el primer medicamento aprobado por el Gobierno de EEUU con esos fines desde 1999.
Antes de la aprobación Belviq, sólo un fármaco antiobesidad había sido aprobado para su uso a largo plazo -'Xenical' de Roche, que se utilizó muy poco debido a una pérdida de peso modesta y a sus efectos desagradables en el sistema digestivo-. Durante estos años, y por su mercado potencial, muchos han sido los intentos de colocar en el mercado píldoras para la dieta, pero la gran mayoría presentaba diversos problemas de seguridad, como en el caso de Orlistat, lo que llevó a la FDA a ser renuentes con la aprobación de este tipo de medicamentos.

La visión de los españoles, a examen


¿Cuándo fue la última vez que visitó usted al oculista? ¿Ha pedido cita con el oftalmólogo sin tener ningún problema de visión? ¿Sabe el efecto que el tabaco puede tener en sus ojos? Una encuesta europea de la firma Bausch+Lomb acaba de poner cifras a éstas y otras cuestiones que rodean nuestros ojos.
Según los datos extraidos después de entrevistar a más de 1.000 ciudadanos, el 'Barómetro Global sobre Salud Visual' señala que sólo el 40% de los españoles se ha sometido a una revisión exhaustiva de la vista en los últimos 12 meses (más o menos en la línea de los otros países participantes, donde la frecuencia oscila entre el 33% y el 47%).
Aunque este porcentaje se reduce de manera drástica si se les pregunta por los últimos cinco años, donde sólo el 5% pasó por la consulta de un oculista. Según el 59% de los oftalmólogos consultados para validar este trabajo, la frecuencia ideal de las revisiones debería ser de una vez al año.
La principal razón para no haber visitado al especialista es que 'veo bien', un argumento que sostiene el 72% de los entrevistados. En la misma línea, un 68% de los españoles respondió que no veía necesidad de ir al oculista porque no tenía ningún síntoma.
Como explica a ELMUNDO.es Alfredo García Layana, oftalmólogo de la Clínica Universidad de Navarra, estas respuestas coinciden con lo que se suele ver en la consulta; aunque advierte que muchos problemas de la vista no dan síntomas inicialmente, por lo que conviene acudir a las revisiones.
Revisiones, ¿cada cuánto?El doctor García Layana recomienda iniciar las visitas al oculista cuando los niños tienen tres años (salvo que tenga antes algún problema, bizquee o guiñe mucho los ojos). "En la edad escolar lo ideal es hacer revisiones anuales para detectar a tiempo miopías y otros problemas", explica.
Posteriormente, entre los 20 y los 40 años, admite, existe una etapa en la que las revisiones pueden espaciarse cada dos años si no se percibe ningún problema. "Pero a partir de los 40 deberían hacerse de nuevo cada año, porque esa es la edad de inicio de problemas como el glaucoma, la vista cansada...".
Hábitos de vida
Según la firma que patrocina este estudio, su intención no es otra que "concienciar, motivar a la acción y, en última instancia, mejorar la visión en todo el mundo". De hecho, algunas de las preguntas se refieren a los factores de riesgo que pueden influir en una mala salud visual; y en este sentido sorprende el desconocimiento que rodea al tabaco como posible factor de riesgo.
Concretamente, el 5% de los encuestados se mostró 'bastante sorprendido' al saber que fumar contribuye a una peor salud ocular; de la misma manera que un 68% desconocía la relación de la obesidad con problemas de la vista.
"Curiosamente", prosigue García Layana, "un gran porcentaje señaló al ordenador como factor de riesgo, cuando en realidad es causa sólo de patologías menores, como la sequedad ocular, pero no de cosas graves".
Preguntados sobre el impacto que tendría en su vida la pérdida de visión, los españoles se muestran tan afectados que hasta un 80% estaría dispuesto a bajarse el sueldo a la mitad antes que perder un 50% en calidad de visión. Los encuestados también estarían dispuestos a perder otros sentidos (como el gusto o el oído) antes que la vista.

lunes, 16 de julio de 2012

Investigadores españoles trabajan en un fármaco que permita eliminar recuerdos


El grupo de investigación en neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, dirigido por José María Delgado, trata de dar con un fármaco que permita eliminar recuerdos, un avance científico que ya han logrado en ratones de laboratorio modificados genéticamente.
En declaraciones a Europa Press, el investigador ha señalado que su equipo ha logrado bloquear la actividad de una parte de la corteza cerebral, anulando el denominado "giro dentado", consiguiendo así que el animal borre el recuerdo que está activo en un momento determinado.
Delgado, que este lunes ha pronunciado una conferencia en el Congreso en el VIII Congreso de la Federación de Sociedades Europeas de Neurociencias (Fens), que reúne a 7.000 expertos hasta este miércoles en Barcelona, ha explicado que el aprendizaje concreto que se indujo en los ratones fue que cerraran los párpados ante un soplo de aire.
En concreto, los científicos hicieron que los ratones, ante una señal acústica que advertía de la llegada del viento, aprendieran a cerrar los ojos con antelación para evitar las molestias.
La modificación genética previa posibilitó que al activar una proteína concreta en la zona cerebral que recoge y procesa los recuerdos recientes, los ratones olvidaran lo aprendido, obligándoles a tener que volver a seguir el mismo proceso para aprenderlo de nuevo.
"Estamos buscando algo más simple, una sustancia química que permita hacer lo mismo" sin necesidad de modificaciones genéticas, ha avanzado Delgado, que ha explicado que su investigación está pendiente de revisión en la revista 'Nature Neuroscience' para una eventual publicación.
El investigador ha precisado que, más que una cadena corta de proteínas, que no se pueden ingerir en formato de pastilla porque se deterioran en el tubo digestivo, el objetivo pasa por dar con una "molécula mucho más pequeña" que produzca el mismo efecto.
"Al cerebro hay que estudiarlo en vivo y en directo", cuando funciona en condiciones fisiológicas correctas, y no 'a posteriori' cuando ya no alberga actividad, ha reseñado el investigador.
El congreso de la Fens, que cuenta con la colaboración de la Sociedad Española de Neurociencia (Senc), se celebra en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB), y aborda estos días los últimos avances en investigación cerebral.

La actividad eléctrica que desarrolla el cerebro durante el sueño favorece el aprendizaje


La actividad oscilatoria lenta de la corteza cerebral que se produce en las horas del sueño ayuda a consolidar la información adquirida durante el día y favorece el aprendizaje, según revela un estudio desarrollado en el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps) del Hospital Clínic de Barcelona.
El estudio, dirigido por la doctora María Sánchez-Vives, supone "un paso más en la tarea de desentrañar el papel del sueño en las funciones cognitivas del cerebro", ha indicado la organización del VIII Congreso de la Federación de Sociedades Europeas de Neurociencias (Fens), que se celebra hasta este miércoles en Barcelona.
Los científicos han comprobado que la corteza cerebral está compuesta por diferentes áreas funcionales especializadas en procesar información distinta, y es precisamente cuando reciben información sensorial cuando general otro tipo de ondas eléctricas, más rápidas y poco uniformes, que indican que la corteza trabaja activamente para procesar estos estímulos.
En cambio, cuando no existe información sensorial, como sucede en la fase del sueño profundo, las neuronas de la corteza cerebral también se mantienen activas, interaccionando con centros cerebrales situados en partes más internas del encéfalo.
Las conexiones entra las partes internas y más externas del cerebro oscila entre periodos de activación y desactivación, y tienden a mantener el equilibrio entre los dos estados, en un mecanismo que "parece estar asociado a la formación de recuerdos".
La investigación apunta que la corteza cerebral y otras áreas del cerebro descargan de un modo sincronizado en ondas lentas durante las horas de sueño profundo, alternando de forma sincronizada periodos de actividad con periodos de silencio, lo que redunda en la idea de que este órgano no descansa nunca, pese a no tener conciencia de ello.
Barcelona acoge desde este sábado y hasta el próximo miércoles a cerca de 7.000 delegados internacionales en el VIII Congreso de la Fens, una cita en la que se discutirán los últimos avances mundiales en investigación cerebral.

El 60% de los mayores tiene algún síntoma o trastorno del sueño


Hasta un 60 por ciento de las personas mayores tienen algún síntoma o trastorno del sueño, según la Sociedad Española de Sueño que alerta de que con el calor se acentúan los problemas de sueño y aumentan las dificultades para conciliarlo y mantenerlo.
En este sentido, la experta de la Sociedad Española de Sueño, la doctora Milagros Merino, explica que las personas mayores son las más perjudicadas, "ya que el calor ambiental influye directamente en su sueño, haciéndolo más inestable y fragmentado".
Además, añade, "durante la senectud, se ve afectada la función del hipotálamo, centro regulador de la temperatura corporal y del sueño, haciendo que los episodios de sueño no estén siempre asociados a la oscuridad nocturna, como en otras etapas de la vida".
Al respecto, el docto Francisco Javier Puertas, también miembro de la sociedad médica, recuerda que "con la edad se deterioran los mecanismos responsables de la regulación de la temperatura, tanto de la eliminación como del mantenimiento de la misma, lo que tiene una implicación directa en la continuidad y profundidad del sueño".
Un trastornos del sueño frecuente en la tercera edad es la apnea del sueño, con una prevalencia por encima del 10 de las personas mayores. "En los últimos tiempos, se ha constatado que el índice de apnea por hora de sueño, que es el marcador de gravedad de la enfermedad, aumenta con la edad, lo que puede suponer una implicación importante en las consecuencias cardiovasculares del paciente", advierte.
Por otra parte, este experto recuerda que los trastornos de sueño aumentan el riesgo de accidentes cerebrovasculares y cardiacos, que muchas veces, ocurren en las últimas horas de la noche o al despertar, y favorecen la aparición de otros trastornos que inciden en la salud cardiovascular, como la diabetes o la obesidad.
Asimismo, lamente recuerda que en la población mayor se produce también una disminución de horas de exposición a la luz solar y falta de ejercicio físico que deterioran los elementos que mejoran la calidad del sueño. "Al final, hay un círculo vicioso en el que una mala calidad de sueño impacta en la calidad de vida y viceversa" añade.
La elevada prevalencia de trastornos de sueño en las personas mayores influye en gran medida en su calidad de vida. La principal consecuencia es la aparición de fatiga, somnolencia diurna en situaciones poco estimulantes y, lo más grave, una reducción de las capacidades cognitivas, pérdida de memoria y de concentración, y sensación de desmotivación. Para prevenir esta pérdida de calidad de vida recomiendan una dieta sana, una vida social activa y hacer ejercicio acorde con la edad, además de seguir unas normas de buena higiene del sueño.
Es decir, mantener unos horarios regulares, evitar los estimulantes al final del día; reservar la cama solo para dormir, no ver la televisión; acostarse cuando aparezca el sueño; no permanecer en la cama si nos desvelamos; realizar actividades relajantes antes de acostarse, y cuidar el entorno.

El corte de digestión: entre el mito y la realidad


'Mamá, ¿me puedo bañar ya? ¿Cuánto tiempo más tengo que esperar?' En estos meses de verano, en cada piscina, río o playa estas preguntas parecen 'el pan nuestro de cada día'. Pero el corte de digestión realmente, se trata de un cambio de temperatura y no tiene que ver tanto con la comida, como se puede pensar.
Científicamente se llama hidrocución y lo que lo que coloquialmente denominamos 'corte de digestión' es la consecuencia de un cambio brusco de temperatura de la piel en contacto con el agua fría.
De este modo, el presidente de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), el doctor Enrique Domínguez Muñoz, define lo que es el corte de digestión.
"Ese cambio térmico brusco produce una reacción cardiovascular con una disminución de la frecuencia cardiaca que puede hacer que la persona que la padece sienta náuseas, a veces vómitos, se maree e incluso pierda el conocimiento", explica. Esto, científicamente, se llama síncope de hidrocución.
Este especialista, quiere dejar claro que el riesgo de padecerlo es independiente de la edad. Incluso, detalla el doctor, la gravedad de este cuadro es más elevado en personas de edad avanzada o con problemas de corazón.
¿Por qué y cuándo se produce?
Domínguez especifica que el corte de digestión es más probable cuando la temperatura del agua es especialmente baja o cuando la del cuerpo es especialmente alta. Del mismo modo, las doctoras Milagros Marín Ferrer y Carmen Medina, adjunto de Pediatría y jefe de la misma sección, respectivamente, del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, indican que ocurre, principalmente, en días muy calurosos y con el agua muy fría. "Son más frecuentes en los lugares en los que el agua está muy fría, como pozas o piscinas de la sierra", afirman.
Por tanto, el corte de digestión es más probable que ocurra después de hacer ejercicio físico o tras una larga exposición al sol. "Si después de estar un tiempo haciendo estas dos actividades, entras al agua de golpe, hay un alto riesgo de que se produzca", señala el doctor, ya que "el cuerpo pasa de estar de 40ºC a 20ºC en cuestión de segundos". Por eso es frecuente en niños, afirman los especialistas, porque éstos pasan de estar jugando a pleno sol, a "tirarse rápidamente al gua", sin "conciencia ninguna". Experimentando así, un cambio de temperatura muy brusco.
El 'corte' y la digestión en sí
Dominguez Múñoz reitera que este cuadro tiene que ver con un cambio de temperatura y no tanto con la comida. Asegura que el proceso de digestión puede llegar a durar hasta cuatro horas, por lo que a pesar de meterte en el agua, el proceso de digestión sigue su curso. Es cierto que si las comidas son más copiosas, el proceso de digestión puede ser aún más largo. Por tanto, recomienda siempre entrar en el agua poco a poco, mojándose primero la cabeza. "Nunca hay que tirarse de golpe", aconseja.
No obstante, el especialista destaca que es más probable que después de comer pueda producirse un corte de digestión, ya que después de la comida la sangre se acumula en el aparato digestivo y llega menos sangre a las otras partes del cuerpo, como el cerebro. "En esta situación es más fácil que un cambio brusco de temperatura y la reacción cardiovascular que conlleva produzcan mareo o pérdida de conocimiento, es decir, lo que llamamos 'corte de digestion", afirma.
Por otro lado, las pediatras del Hospital 12 de Octubre, afirman que la peor situación para los niños es si acaban de comer y el proceso de la digestión está en marcha. Por eso ellas sí recomiendan, para los más pequeños, desde que terminan de comer hasta que se bañen esperar 1,5 o dos horas, pero afirman del mismo modo que aunque no se cumplan estas normas, muchas veces no pasa nada.
Algunas recomendaciones
Las doctoras del área de Pediatría del 12 de Octubre aconsejan que los niños no permanezcan directamente al sol durante mucho tiempo, que se pongan siempre gorros y que estén a la sombra durante y después de las comidas.
El máximo responsable de la FEAD, por su parte, aconseja entrar poco a poco en contacto con el agua e ir mojando el cuerpo progresivamente y sobre todo la cabeza antes de zambullirse. Si a pesar de todo comienza a sentir mareo, visión borrosa o náuseas, no corra riesgos innecesarios y salga inmediatamente del agua. "Mejor tener un poco más de paciencia que ser protagonista del susto del verano", concluye.
Modo de actuación ante un corte de digestión
Juan Jesús Hernández, médico y responsable del Plan de Salud de Cruz Roja Española, explica que siempre que no exista peligro para nosotros, hay que sacar al afectado fuera del agua.
Si los síntomas son más leves, y la persona sale sin problemas del agua, y presenta náuseas y vómitos, el doctor asegura que lo mejor es mantener reposo digestivo durante unas horas.
Por el contrario, si los síntomas son exagerados, si se mantiene el mareo o no se controlan los vómitos, aconseja acudir a un centro sanitario para su valoración.

viernes, 13 de julio de 2012

Descubren una mutación que protege del Alzheimer y la demencia senil


Un equipo de investigadores islandeses ha identificado una mutación genética que reduce la acumulación de proteína amiloide en forma de placas en el cerebro, una de las causas del deterioro cognitivo en la demencia senil, al tiempo que han demostrado que esta enfermedad y el Alzheimer se originan por los mismos mecanismos bioquímicos.
Por lo tanto, la investigación, publicada esta semana en la revista 'Nature', muestra que esta alteración genética  protege de ambos tipos de demencia, y que podría representar una nueva diana para mejorar los tratamientos de prevención.
Según ha explicado a plataforma de investigación científica SINC, el investigador de la compañía farmacéutica deCODE Genetics, y coordinadora del estudio, Kari Stefansson, "es la primera vez que se detecta una alteración genética relacionada con el Alzheimer y además con una función protectora".
A su juicio, y a raíz de los resultados, "Alzheimer y demencia senil pueden tener los mismos mecanismos bioquímicos". El estudio analizó el genoma de 1.795 personas en busca de alteraciones del gen que codifica para la proteína B-amiloide (APP, por sus siglas en inglés), su acumulación en forma de placas es una de las causas de la enfermedad.
Así, descubrieron que existe una mutación en el gen APP que confiere resistencia a la aparición del Alzheimer. En experimentos 'in vitro', los científicos observaron que esta alteración genética reducía en un 40 por ciento la formación de las placas; además se observó que las personas de entre 80 y 100 años sin Alzheimer incluidas en el estudio y que eran portadoras de esta mutación tenían funciones cognitivas en mejor estado que las que no tenían esta alteración genética.
El gen APP codifica para la proteína APP que es convertida por un par de enzimas en la B-amiloide, que a su vez forma placas y es una de las causas del deterioro cognitivo. Los científicos opinan que una de las posibles estrategias para detener el Alzheimer sería alterar las enzimas que transforman la APP en B-amiloide y que esta podría ser una manera de detener la enfermedad. Uno de estos enzimas se identificó hace más de una década y es el BACE1. Por tanto, señala, hay que lograr que BACE1 sea menos efectivo para proteger al paciente.

¿Qué pasa después de un infarto?


La sangre bombea nuestro corazón en todo momento; solo al sufrir un ataque cardiaco o por razones quirúrgicas, el flujo puede quedar interrumpido. En situaciones normales, una vez reestablecido el flujo sanguíneo, el corazón debería funcionar correctamente, pero no siempre ocurre así. A veces, el corazón puede fallar y las causas hay que buscarlas en los daños colaterales que pueden ocurrir cuando la sangre vuelve a entrar en el corazón. Y esto puede impedir la recuperación y causar futuros problemas cardíacos.
Hasta ahora, los investigadores se han visto obstaculizados por la incapacidad de ver en tiempo real cómo el hecho de restaurar el flujo sanguíneo desencadena inflamación que puede causar una lesión mayor. Pero en un trabajo que publica The Journal of Clinical Investigation, un equipo de investigadores de la Universidad de Washington (EE.UU.), ha capturado, en ratones, las primeras imágenes de un corazón que late con una resolución tan detallada que puede realizar un seguimiento de cómo las células inmunitarias individuales pululan en el músculo del corazón, causando inflamación.
Los investigadores dicen que esta técnica de imagen, denominada imagen de dos fotones intravital, es una poderosa herramienta para la comprender los procesos de inflamación que ocurren cuando el flujo sanguíneo se detiene temporalmente y se reiniciar más tarde.
Inflamación
La inflamación es un evento muy habitual después de un ataque al corazón, una intervención de cirugía a corazón abierto o un transplante cardiaco, señala el autor principal del estudio, Daniel Kreisel. «Sin embargo, poco se sabe sobre cómo la inflamación afecta a el corazón. Ahora que ya tenemos la capacidad de ver todos los factores celulares implicados, podemos empezar a pensar en nuevas dianas terapéuticas».
La técnica, que ya había sido utilizada en ratones, nunca había sido empleada en un corazón. «Nadie pensó que se podrían obtener imágenes claras de las células en el interior del corazón que late- explica Li Wenjun-. Pero las imágenes que hemos capturado son muy ricas en detalles, hasta el nivel de células individuales. Creemos que esta información será aplicable a los seres humanos».
Neutrófilos
Utilizando la técnica en ratones que habían sido sometidos a una trasplante de corazón o habían sufrido una interrupción temporal en el flujo de sangre al corazón, los investigadores vieron que a los pocos minutos de restaurar el flujo sanguíneo, glóbulos blancos especializados, llamados neutrófilos, se precipitaban en el corazón.
Se sabe que los neutrófilos son un motor clave de la inflamación, pero los científicos nunca habían visto el tráfico de células inmunes. Mediante el bloqueo de los neutrófilos en las paredes de los vasos sanguíneos, los investigadores podrían reducir el movimiento de estas células en el corazón, y prevenir así nuevas lesiones.
Otros órganos
Este mismo equipo también ha utilizado la técnica en pulmones del ratón y otros científicos la han utilizado en la piel, el hígado y otros órganos. Sorprendentemente, los investigadores están descubriendo que el tráfico de neutrófilos se diferencia de un órgano a otro. «Cada órgano parece tener sus propios requisitos para la señalización y la atracción de células inflamatorias -comenta Kreisel, quien también es profesor asociado de cirugía-. Es como si cada órgano tuviera su propio código postal. Ahora, tenemos la capacidad de identificar todas las células y las moléculas de señalización que intervienen en la inflamación del corazón y cómo bloquearlas para ver si podemos prevenir el daño de órganos».