martes, 31 de enero de 2012

Obesidad: un mal para la salud y para la economía


Más de la mitad de los adultos de la Unión Europea sufre hoy sobrepeso u obesidad, lo que indica que se ha multiplicado por tres el número de personas obesas en los últimos 20 años. Para poner coto a los kilos de más, surgen nuevas ideas imaginativas aunque controvertidas y no exentas de efectos perjudiciales como dar puntos extra en las calificaciones escolares si se adelgaza o aplicar un impuesto extra sobre los alimentos poco saludables. Premios y castigos para intentar contener la obesidad, una epidemia del siglo XXI.
Los kilos de más cuestan dinero. Está demostrado que las personas obesas tienen peor salud, con mayor predisposición a padecer enfermedades metabólicas y cardiovasculares, entre otras. Por este motivo, el gasto sanitario por atender a una persona obesa es tres veces mayor que para la población con un peso adecuado. Por otra parte, el sobrepeso y la obesidad acortan la vida, con el consiguiente coste social.
Obesidad: pagar más por comer demasiada grasa

No es fácil resistirse al "fast food" y a la comida "basura". Rápido, más cómodo, más saciante y, según el paladar que se tenga, más sabroso. Y también más económico ya que en algunos países, como los EE.UU., el precio de una ensalada puede ser superior al de una pizza. Está claro que esto no ayuda a seguir una dieta saludable. Sin embargo, cuando los consejos de salud parecen insuficientes una nueva idea parece ponerse en marcha: el establecimiento del "impuesto de las grasas", una medida que intenta reducir su consumo a base de encarecer los productos.
Podría verse como una autofinanciación de los propios problemas de salud, algo así como lo que ocurre con los impuestos ligados al tabaco y el alcohol. La idea es que si se consumen productos que pueden perjudicar la salud, hay que pagar por adelantado los gastos médicos que de ello se deriven.
Dinamarca ha sido uno de los primeros países en aplicar un recargo sobre los productos que contienen más de un 2,3% de grasas saturadas. Esta medida, que reportará a las arcas públicas unos 188 millones de euros anuales, ha sido criticada ya que se sospecha que es otra forma de impuesto encubierto. El hecho de que estos ingresos no vayan a parar al presupuesto de sanidad sino a los presupuestos generales justifica en parte esta sospecha.
Hungría es otro de los países que sigue la misma línea, e intenta reducir sus cifras de obesidad a base de impuestos. Con esta medida esperan recaudar unos 70 millones de euros anuales que, en este caso, irán a los presupuestos de salud. En España, según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se destinan más de 2,5 millones de euros anuales a los problemas ocasionados por la obesidad. De todas maneras, por el momento no parece que esté prevista una medida fiscal de este tipo. Sin embargo, la nueva ley de seguridad alimentaria limita la venta de ciertos alimentos y bebidas en las escuelas.
La obesidad y las contradicciones

La sociedad actual vive instalada en las contradicciones: en una época en la que la delgadez se ha convertido en un icono de belleza, la obesidad es uno de los principales problemas de salud en los países occidentales. Probablemente, el dinero y el esfuerzo que se invierte en estos países en productos dietéticos, cirugía y tratamientos estéticos, seria suficiente para paliar las necesidades alimentarias en muchos países en los que la desnutrición es uno de los problemas de salud más acuciantes.
Más contradicciones: en la otra cara de la moneda están los trastornos alimentarios. La anorexia se ha convertido en la tercera enfermedad crónica más frecuente entre adolescentes, por detrás del asma y la obesidad. Por otra parte, la obesidad infantil es un problema creciente que no es fácil de abordar. Sin ir más lejos, España, donde uno de cada tres menores de 14 años tiene sobrepeso, se ha convertido en el tercer país con mayores tasas de obesidad infantil.
CONTRA LA OBESIDAD, SENTIDO COMÚN

Los especialistas insisten en recuperar el sentido común: se han olvidado cosas obvias como que los niños deben jugar al aire libre y aprender a comer verduras y frutas. Un ejemplo de esta falta de sentido común lo protagoniza el creador de la famosa y controvertida dieta Dukan, que propone como medida de lucha contra la obesidad que los niños que adelgacen tengan una puntuación extra en los exámenes escolares. Esto se aplicaría entre los estudiantes de secundaria, que podrían elegir esta opción conocida como "peso ideal", gracias a la cual podrían obtener unos puntos extra en sus calificaciones finales.
Según esta idea, los estudiantes con sobrepeso al inicio del bachillerato de dos años recibirían este "premio" si logran adelgazar durante ese período. Dukan ha formulado esta propuesta a través de un texto llamado "carta abierta al futuro presidente, que ha sido enviado a los aspirantes a la presidencia francesa, donde se incluyen otras propuestas más razonables como la de crear un restaurante francés de comida rápida que sea una alternativa saludable de "fast food".
Aunque la intención sea buena, los resultados pueden tener efectos secundarios perversos. Los especialistas insisten que es fundamental adoptar y mantener unos hábitos de alimentación equilibrados, y que algunas de las dietas para perder peso pueden ser la puerta de entrada a la anorexia.

Los anticonceptivos hormonales combinados no provocan esterilidad y reducen riesgo de cáncer


Los anticonceptivos hormonales combinados no provocan esterilidad y disminuyen el riesgo de sufrir cáncer de endometrio y ovario, según ha asegurado la presidenta de la Sociedad Catalana de Contracepción, Neus Prat.
De esta forma, se rompe el mito sobre los anticonceptivos como causantes de la esterilidad, ha insistido la médico, que ha atribuido la pérdida de fertilidad al aumento de la edad, especialmente a partir de los 35 años en el caso de las mujeres.
En el marco del curso 'La anticoncepción y su práctica', que organiza la Sociedad Catalana de Contracepción de la Academia de las Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y de Baleares, la presidenta de la sociedad también ha destacado que el uso de anticonceptivos hormonales combinados también mejora la regulación del ciclo menstrual, disminuye la disminorrea, el acné y el hirsutismo.
Por contra, ha señalado que también pueden presentar inconvenientes, normalmente, efectos leves y que desaparecen a los 2 ó 3 meses de empezar el tratamiento.
Prat ha destacado la necesidad de homogeneizar los criterios médicos para la indicación de los diferentes métodos anticonceptivos, ya que no todo el mundo puede tomar el mismo sino que "es necesario realizar un buen historial clínico antes de recomendar un anticonceptivo concreto".
Además de los anticonceptivos hormonales, el curso también tratará la importancia de los métodos de barrera, el preservativo masculino y femenino, ya que en los últimos años han aumentado el número de casos de afectados con enfermedades de transmisión sexual.
El curso también tratará otros aspectos como los relacionados con la anticoncepción intrauterina, la esterilización masculina y femenina, los anticonceptivos de emergencia y como atender la demanda en caso del aborto farmacológico o quirúrgico.

En 2012 se detectarán en España más de 208.000 nuevos casos de cáncer


La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que a lo largo de este año se diagnosticarán en España unos 208.268 nuevos casos de cáncer, mientras que el número de fallecimientos causados por esta enfermedad ascenderá a unos 102.639.
Las cifras son más altas que las registradas hace seis años, en 2006, cuando se registraron más de 187.500 nuevos casos y 98.700 muertes. Sin embargo, según precisa esta sociedad científica, la diferencia entre ambos incrementos "confirma la tendencia a la disminución de la mortalidad por cáncer gracias a los avances científicos tanto en las técnicas diagnósticas como en los tratamientos".
"La atención de los pacientes en equipos multidisciplinares, la incorporación de los nuevos fármacos y la excelencia en la atención a los pacientes oncológicos por los profesionales sanitarios, entre los que los oncólogos médicos desempeñan un papel relevante, contribuyen de forma significativa a este descenso de la mortalidad".
Así se desprende de los datos presentados por la SEOM durante la presentación de la campaña '¿Cómo vas de lo tuyo? Lo mío se llama cáncer', organizada junto con el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS).
De momento, el cáncer sigue siendo más frecuente en hombres (104.800 nuevos casos para 2012, frente a los 103.400 en mujeres) aunque los oncólogos advierten de cómo la incidencia de todos los cánceres en mujeres se está acercando a la de los hombres.
De hecho, el incremento en los últimos años ha sido "más destacado" en mujeres, ya que en 2006 se registraron 86.900 casos (unos 16.000 casos menos de los previstos para este año), cuando en hombres hubo 100.600 casos, poco más de 4.000 casos menos.
El cáncer más frecuente a lo largo de este año seguirá siendo el colorrectal, con más de 33.800 nuevos casos, seguido del de próstata, con 29.800 nuevos casos, siendo el más frecuente en hombres. En tercer lugar se sitúa el de mama, con 27.100 nuevos casos, a su vez el más diagnosticado en mujeres.
La incidencia de estos tres tumores ha aumentado en España en estos últimos seis años, al igual que el de pulmón, el cuarto más diagnosticado con 24.400 nuevos casos.
Sin embargo, el quinto más frecuente, el cáncer de estómago, es el único de los tumores más habituales que presenta una tendencia descendiente con respecto a años anteriores, pasando de los 8.100 casos en 2006 a los 7.500 previstos para este año.
Bajará la mortalidad por cáncer de estómago y próstata
En lo que respecta a las previsiones de mortalidad, la SEOM reconoce que, aunque las tasas generales siguen creciendo, se observa una disminución de fallecimientos en dos de los cinco tipos más frecuentes, el de próstata y el de estómago.
Un año más, el cáncer de pulmón será el más letal y causará más de 20.000 muertes, unas 700 más que en 2006, seguido del cáncer colorrectal, con más de 13.200 nuevas muertes, frente a las más de 12.800 de hace seis años
Tras estos dos tumores se sitúa el de mama, con más de 6.200 nuevos casos (frente a los más de 5.900 que causó en 2006), siendo además la primera causa de muerte en mujeres.
A estos le siguen el cáncer de próstata (más de 5.400 muertes previstas) y el de estómago (unas 5.200), en ambos casos menos de las que se registraron en 2006, sobre todo en caso de los tumores gástricos.
Según el presidente de la SEOM, Juan Jesús Cruz, las cifras siguen demostrando como el cáncer es una "enfermedad seria que tiene unas implicaciones tanto pronósticas como de tratamiento graves". No obstante, añade, en los últimos años se ha registrado un aumento de las tasas de curación y las expectativas de vida de la mayoría de cánceres, lo que demuestra que se le puede hacer frente.
Hay que 'perder el miedo' a la palabra cáncer
"Si somos capaces de enfrentarnos a la palabra y perder el miedo, seremos capaces de enfrentarnos a la enfermedad", asegura Cruz, que aboga por desestigmatizar la palabra cáncer no sólo por parte de los medios de comunicación sino también por parte de toda la sociedad.
En este sentido, la presidenta de GEPAC, Begoña Barragán, reconoce que "normalizar socialmente el cáncer" utilizando la terminología correcta cuando se habla de esta enfermedad permite que sean "cada vez más las personas relevantes que hagan pública su situación de enfermos de cáncer".
"Hará que sea más fácil que los pacientes con cáncer y nuestras familias nos sintamos menos solos e integrados en una sociedad que a día de hoy nos sigue dando la espalda", ha concluido.

lunes, 30 de enero de 2012

Usan ultrasonidos para reducir los espermatazoides y producir infertilidad



El anticonceptivo masculino ideal debería ser barato, seguro y reversible. Además, tendría que ser de acción prolongada, pero con muy pocos efectos secundarios. Ahora, según un estudio publicado en BioMed Central, parece que se está más cerca de conseguirlo. Los investigadores ha utilizado equipos de ultrasonido, empleados de forma rutinaria en la práctica clínica, para reducir el número de espermatozoides en el semen de ratas macho a cifras que producirían infertilidad en los humanos.

El potencial como anticonceptivo masculino de los ultrasonidos se conoce desde hace casi 40 años. Sin embargo, los equipos utilizados se han quedado desfasados. Los investigadores del Departamento de Pediatría de la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.), basándose en estas experiencias previas, analizaron el potencial de los modernos sistemas de ultrasonidos como anticonceptivo masculino.
Células germinales
El equipo dirigido por James Tsuruta encontró que mediante el uso de ultrasonidos de alta frecuencia (3 MHz) alrededor de los testículos se podía causar una reducción uniforme de las células germinales en los testículos. Los mejores resultados se observaron cuando se aplicaron dos sesiones de 15 minutos de ultrasonidos, cada dos días.

Gracias a este sistema, los investigadores lograron reducir la presencia de espermatozoides a cifras cercanas a cero.

La Organización Mundial de la Salud define la oligospermia (concentración baja de espermatozoides) como la presencia de menos de 15 millones de espermatozoides por ml. «A diferencia de los seres humanos, las ratas siguen siendo fértiles, incluso con un número de espermatozoides muy bajos. Sin embargo, nuestro tratamiento no invasivo de ultrasonido logra una disminución de las reservas de esperma en ratas muy por debajo de los niveles normalmente observados en hombres fértiles (95% de los hombres fértiles tienen más de 39 millones espermatozoides por cada eyaculación). Sin embargo, se necesitan más estudios para determinar cuánto tiempo dura el efecto anticonceptivo y si es seguro», asegura Tsuruta.

Un gran consorcio internacional abordará el control de 10 enfermedades olvidadas



Organizaciones públicas y privadas han anunciado un gran consorcio internacional para acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos y medidas contra "10 enfermedades tropicales desatendidas". El compromiso establece 2020 como referencia para lograr resultados.
La lista de objetivos incluye la erradicación de la dracunculiasis o "enfermedad del gusano de Guinea" y la aceleración de las iniciativas para la eliminación de la filariasis linfática, el tracoma, la enfermedad del sueño y la lepra. El proyecto también abordará el control de enfermedades parasitarias, la esquistosomiasis, la llamada "ceguera del río" u oncocerciasis, la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis.
El proyecto representa el mayor llevado a cabo nunca contra las enfermedades de los países pobres. Durante el anuncio del acuerdo, realizado este lunes en Royal College of Physicians de Londres, se explicaron los principales detalles de la colaboración.
Participan 13 compañías farmacéuticas, los Gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos, la Fundación Bill & Melinda Gates, el Banco Mundial y otras organizaciones del campo de la salud internacional, además de gobiernos de regiones afectadas directamente por las enfermedades.
A través del trabajo conjunto y coordinado, los socios pretenden abrir nuevas vías para controlar o erradicar epidemias que afectan a 1.400 millones de personas en todo el mundo, según explica la Fundación Gates en un comunicado.
Los participantes en el consorcio compartirán experiencia y compuestos potencialmente útiles como terapia farmacológica y aportarán más de 785 millones de dólares (unos 594 millones de euros) a programas de investigación y desarrollo y sistemas de distribución de medicamentos.
Medidas de apoyo
El Banco Mundial ha acordado aumentar la financiación para ayudar a los países africanos a mejorar sus infraestructuras sanitarias e integrar las medidas de control de epidemias.
La agencia del Gobierno de EEUU para el desarrollo internacional también ha anunciado 89 millones de dólares (unos 67 millones de euros) para reforzar los programas de distribución de fármacos y programas de ayuda.
Los firmantes del acuerdo también mostraron su apoyo público a la llamada "Declaración de Londres de Enfermedades Tropicales Desatendidas", en donde se comprometen a un nuevo esfuerzo de colaboración y a monitorizar el progreso de la iniciativa.
En representación de la industria farmacéutica, Andrew Witty, consejero delegado de GSK, ha señalado el compromiso de "ayudar a conseguir la cobertura universal de los programas de intervención en unas enfermedades que pueden controlarse o erradicarse con los tratamientos actuales, además de fomentar la I+D de nuevos medicamentos para enfermedades para las que no existe tratamiento. Gracias a esta nueva alianza, disponemos de los medios y de la energía para asestar un golpe definitivo a las enfermedades en los países más desfavorecidos del mundo”.
En un comunicado distribuido hoy por la patronal farmacéutica mundial, el sector ha anunciado también la donación de .
"Estas donaciones siguen un comunicado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de nuevos objetivos para combatir las enfermedades tropicales desatendidas, cuya eliminación o control puede conseguirse con el suministro y distribución adecuados de medicamentos relevantes", reza el comunicado.
En el acto celebrado en Londres, participaron Margaret Chan, directora general de la OMS; Bill Gates, de la Fundacion Bill & Melinda Gates; Stephen O’Brien, del departamento Desarrollo Internacional del Gobierno británico; Ariel Pablos-Méndez, del Gobierno de EEUU; Jörg Reinhardt, de Bayer HealthCare; Lamberto Andreotti, de Bristol-Myers Squibb; Haruo Naito, de Eisai; Andrew Witty, de GlaxoSmithKline; William Weldon, de Johnson & Johnson; Kenneth Frazier, de MSD; Stefan Oschmann, de Merck KGaA; Joseph Jimenez, de Novartis; Christopher A. Viehbacher, de Sanofi; Paul Carter, de Gilead; Bernard Pécoul, de la iniciativa Drugs for Neglected Diseases; Caroline Anstey, del Banco Mundial; Ruhal Haque, del Gobierno de Bangladesh; Jarbas Barbosa da Silva, del Gobierno de Brasil; Alexandre Lourenço Jaime Manguele, del Gobierno de Mozambique; Donan Mmbando, del Gobierno de Tanzania.

jueves, 26 de enero de 2012

La OMS asegura que cerca de la mitad de la población mundial puede contraer el dengue



La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que la incidencia de la enfermedad de dengue ha aumentado "de forma espectacular" en las últimas décadas, con entre 50 y 100 millones casos anuales que hacen que hasta 2.500 millones de personas, más del 40 por ciento de la población mundial, esté en riesgo de padecer esta infección viral.
La infección, que se transmite a través de mosquitos propios de zonas tropicales y subtropicales, causa síntomas similares a la gripe y, en ocasiones, puede causar complicaciones potencialmente mortales.
Actualmente ya es endémico en más de cien países de África, América y Asia (el Sureste y el Pacífico Occidental, las zonas más afectadas), unos datos que contrastan con los de la década de los 70, cuando sólo nueve países habían sufrido una epidemia severa de la enfermedad, que se transmite a través de los mosquitos.
Las regiones donde más están aumentando los casos son América, Asia sudoriental y el Pacífico Occidental, donde se ha pasado de los 1,2 millones de casos en 2008 a más de 2,2 millones en 2010.
El problema, según asegura este organismo de Naciones Unidas, es que el número de casos aumenta a medida que la enfermedad se propaga a nuevas zonas, dando lugar a brotes agresivos.
De hecho, alerta de que la amenaza de un posible brote de dengue ha llegado a Europa, donde en 2010 se notificaron los primeros casos, en Francia y Croacia.
Sobre todo se detecta en climas tropicales y subtropicales de todo el mundo, principalmente en zonas urbanas y semiurbanas, y los casos más graves son una importante causa de muerte entre la población infantil en algunos países de Asia y América Latina.
Dado que actualmente no existe un tratamiento específico para la prevenir la enfermedad, la OMS advierte de que el único método para controlar la transmisión del virus es combatir los mosquitos vectores, evitando el estancamiento del agua residual, entre otras medidas.
Asimismo, celebra los avances que se han conseguido en la detección precoz de la infección, lo que ha permitido reducir a un 1 por ciento las tasas de mortalidad.

El exceso de testosterona en el feto es un factor de riesgo en el retraso del lenguaje



Los niños expuestos durante el embarazo a altos niveles de testosterona (la hormona sexual masculina) tienen el doble de probabilidades de sufrir retrasos en el desarrollo del lenguaje que las niñas. Esta es la conclusión a la que ha llegado un estudio que publica el Journal of Children Psychology and Psychiatry, que analiza la sangre del cordón umbilical para detectar la presencia de testosterona durante las fases clave del desarrollo de las áreas cerebrales vinculadas a las habilidades en el lenguaje.
El estudio recuerda que un 12% de niños sufre retrasos notables en su desarrollo verbal y que suele ser más frecuente en niños que en niñas. Los fetos masculinos tienen un 10% más de testosterona circulando en su sangre que los femeninos. Los investigadores australianos que han publicado este trabajo sostienen que una mayor exposición a la testosterona estaría relacionada con retrasos en el desarrollo del lenguaje.
No es la primera vez que se relaciona la testosterona con el desarrollo cerebral. En 1985 varios trabajos de los neurólogos Norman Geschind y Albert Galaburda publicados en Archives of Neurology ya apuntaron en la dirección de que la hormona masculina, en niveles superiores a los habituales, retrasaba el desarrollo del cerebro.
Unos años más tarde, en 1996, otro trabajo abordó la relación entre la hormona sexual y el habla de forma mucho más directa. Se sometieron a estudio niños con hiperplasia suprarrenal congénita, una enfermedad genética en la que, entre otros síntomas, los afectados producen más testosterona que los niños sanos. Los responsables de la investigación (dirigida por Elena Plante, de la Universidad de Arizona) observaron no solo que entre estos niños eran más frecuentes los trastornos en el lenguaje, sino que también existía una mayor asimetría entre los hemisferios cerebrales, lo que apoyaba la idea de que la testosterona también afecta al desarrollo del cerebro.

miércoles, 25 de enero de 2012

Gallardón anuncia la reforma de la Ley del Aborto



El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha anunciado en el Congreso una reforma de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, en la que se exigirá el consentimiento paterno para aquellas menores de edad que quieran abortar y se defenderá, también, el derecho a la vida en los términos ya definidos por la doctrina del Tribunal Constitucional, cuando se pronunció sobre la primera Ley del Aborto de 1985.
"Se trata de la reforma legislativa parcial más importante. Que no les sorprenda que la anuncie yo porque la tramitaremos en esta Comisión. Vamos a reformar la regulación de la protección del derecho a la vida en España, que fue aprobada sin el consenso, con la opinión desfavorable de los órganos consultivos", ha explicado el titular de Justicia en su primera comparecencia ante la Comisión de Justicia del Congreso.
En esta propuesta de reforma, Gallardón ha destacado que también se recogerán aquellos principios que han sido anunciados por el Partido Popular sobre la normativa. Concretamente, el PP se comprometió en la campaña electoral a "cambiar el modelo de la actual regulación del aborto para reforzar la protección del derecho a la vida, así como de las menores".
Posteriormente, la entonces coordinadora de Política Social del Partido Popular del PP, Ana Pastor, aseguró que la posición de los 'populares' sobre la Ley del Aborto es el que se recoge en el recurso presentado en 2010 contra la norma socialista ante el Tribunal Constitucional.
El recurso cuestiona ocho preceptos de la actual legislación. En su argumentación, el PP toma de nuevo como "punto de partida y marco de referencia la interpretación realizada por el Tribunal Constitucional en su sentencia de 1985, en la que se estable la obligación del Estado de proteger la vida humana en formación".
ABORTO LIBRE HASTA 14 SEMANAS
Además, critica que para abortar en las primeras 14 semanas no sea necesario que concurra "ninguna causa objetiva o situación característica de conflicto objetiva que permita justificar, al menos formalmente, el sacrificio de la vida humana del nasciturus", algo que, a su juicio, va contra el artículo 15 de la Constitución Española que reconoce que "todos tienen derecho a la vida".
Asimismo, señala que la ley no explica por qué se ha fijado en 14 semanas (y no en 12 ó 16) el plazo para poder practicar en España el aborto libre, ni qué cambia en el feto para no poder ser protegido antes de ese plazo y sí después.
En cuanto a los casos en los que se puede abortar hasta la semana 22, el PP alerta de que el supuesto que permite interrumpir el embarazo si existe "grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada" puede ser un "coladero" aún mayor que el que siempre ha significado este motivo.
"TEORÍAS EUGENÉSICAS"
En opinión del PP, los supuestos en los que se puede abortar si hay "riesgo de graves anomalías en el feto" --"que parece que incluiría cegueras o sorderas de nacimiento, falta de miembros superiores o inferiores, o síndrome de Down", sostienen--, recuerdan a "teorías eugenésicas -de infausto recuerdo cuando fueron objeto de aplicación en la historia- que defendieron las tesis de 'vidas que no merecen la vida' ('lebensunwertes leben') o 'vidas que son una carga' ('ballastexistenzen')".
Así, los 'populares' indican en el escrito que "el mantenimiento de la vigencia de un aborto eugenésico supone discriminar a los seres humanos discapacitados en relación con los demás".
El PP también recurre el apartado que permite a las menores abortar sin el consentimiento y, en algunos casos, sin el conocimiento de los padres. "Con la errónea concepción de respetar la libertad de la menor embarazada, se le priva de un asesoramiento de las personas más cercanas a ellas en convivencia y afecto que puede resultar fundamental a la hora de adoptar la mejor decisión respecto del aborto en sí", señala el texto.
Igualmente, defiende la objeción de los profesionales sanitarios y dice que este derecho debe estar garantizado, y se muestra contrario a que se imponga "la perspectiva de género en la enseñanza sanitaria y afectivo-sexual", que no sólo afecta a los derechos y libertades de alumnos y padres, sino también a los de los profesores.
Los 'populares' destacan que "el aborto es algo malo para la mujer, y en cuanto que es malo no puede ser considerado un derecho ni como un método de planificación familiar" y recalcan que "las mujeres abortan, en la mayoría de los casos, porque no se les ofrece otras alternativas".

Actividad física, la mejor medicina para el Alzheimer



España envejece. Aproximadamente uno de cada cinco españoles ha cruzado el umbral de los 65 años. La razón de este cambio demográfico es doble, por un lado la natalidad disminuye, con un índice de fecundidad de 1,38 hijos/mujer, que está por debajo del nivel del 2,1 necesario para mantener el relevo generacional. Por otro lado, nos morimos mas tarde. Actualmente 9 de cada 10 españoles sobrepasa el umbral arriba indicado, cuando hace un siglo solo llegaban unos 3.
Idealmente deberíamos vivir más y mejor, pero la realidad es que el envejecimiento va asociado con un aumento descomunal de las tasas de morbilidad y discapacidad. Así que hemos cambiado el morirnos por el vivir con una mala salud; en compañía de esas enfermedades crónicas degenerativas que, como huéspedes no deseados, se han afincado en nuestra sociedad. De todas ellas, quizá las que más ansiedad producen son las relacionadas con la discapacidad mental.
Al igual que ocurre con las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, las enfermedades mentales tienen como raíz una serie de factores genéticos y ambientales que definen, a nivel individual, tanto su riesgo como la edad de aparición de las mismas. Con respecto a los factores ambientales, que son sobre los que podemos y debemos actuar, la evidencia científica nos ha ido demostrando que el ejercicio, la actividad intelectual, las relaciones sociales y una dieta saludable conducen a un menor riesgo de demencia senil, incluyendo una de sus formas mas comunes y temidas: la enfermedad de Alzheimer, para la cual no tenemos todavía cura.
La importancia de la vida activa
De todos los factores ambientales mencionados más arriba, quizá uno de los que más atención está recibiendo en el presente es el de la actividad física. Por más de una década, los estudios epidemiológicos han ido sugiriendo que una vida activa podría ser un factor protector contra la enfermedad de Alzheimer en particular, pero también contra el declive cognitivo que tiene lugar durante el envejecimiento.
Sin embargo, como es común en la investigación científica, los resultados no han sido uniformes. Lo que sugiere que puede haber factores que modifiquen la relación entre la actividad física y la protección contra la enfermedad. Un estudio que acaba de aparecer en los 'Archives of Neurology' aporta una pieza que podría contribuir a resolver este "rompecabezas" al demostrar que en algunos individuos, simplemente el hábito del paseo diario podría ser suficiente para disminuir el riesgo de Alzheimer, si todavía no lo padecen, o para atenuar su gravedad si ya tienen indicios de sufrirlo.
En este estudio, investigadores de la Washington University en Saint Louis (EEUU), investigaron a unos 200 individuos de edades comprendidas entre los 45 y los 88 años, ninguno de los cuales mostraron al comenzar el estudio síntomas de la enfermedad. Los científicos utilizaron una técnica de imagen conocida como tomografía de emisión de positrones, que les permitió 'ver' dentro del cerebro de estos individuos y examinar la presencia de placas seniles o amiloideas (β-amiloide es un péptido de 36 a 43 aminoácidos), que son depósitos que se encuentran en el cerebro de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer.
Pero además de mirar dentro de su cerebro, estos investigadores miraron dentro de los genomas de los individuos, ya que como hemos indicado más arriba, las demencias tienen también un componente genético. En este caso, los investigadores se centraron en un gen conocido como APOE, que se presenta en tres formas heredadas que son conocidas como la APOE3, que es la mas común, la APOE2, que es la menos común y la APOE4 que, en España, esta presente en un 10-12% de la población. Es precisamente esta última variante genética la que se ha visto asociada con niveles más altos de colesterol en la sangre y por lo tanto con un riesgo mayor de enfermedades cardiovasculares.
Pero un hallazgo sorprendente e importante, hace ya dos décadas, vino a demostrar que esta misma variante genética estaba asociada no sólo con un gran aumento, hasta unas quince veces, de padecer Alzheimer, sino también con su manifestación más temprana, unos diez años antes, en comparación con aquellos que tienen las otras formas del gen de la APOE.
La hipótesis de trabajo de los investigadores en St. Louis fue que la relación entre actividad física y Alzheimer podría ser diferente dependiendo de que forma del gen de la APOE se es portador. De la misma manera que anteriormente se había demostrado que la mejora de los niveles de colesterol en plasma en respuesta a la dieta estaba mediada también por este gen. De acuerdo con su hipótesis, los resultados del estudio vinieron a demostrar que cuando los datos de los 200 voluntarios se examinaban en conjunto, no se observaba gran diferencia en la presencia de placas amiloideas entre aquellos que hacían más o menos actividad física.
Sin embargo, cuando los investigadores analizaron por separado a los 56 sujetos que eran portadores de la variante APOE4 observaron que, por termino medio y tal como era de esperar, estos individuos tenían una mayor acumulación de placas amiloideas y por lo tanto mayor riesgo de Alzheimer. Sin embargo, esto no se observaba en aquellos con la variante APOE4 y que habitualmente hacían actividad física. En estos sujetos genéticamente predispuestos a la enfermedad pero activos físicamente, la presencia de placas amiloideas era similar a aquellos sujetos que no eran portadores de la APOE4 y, por lo tanto, no tenían un riesgo elevado de Alzheimer.
Este estudio viene a demostrar que una actividad física habitual, que puede consistir en algo tan placentero como el paseo tradicional de nuestra cultura, no sólo beneficia la salud mental en general, sino en especial la de aquellos que nacen genéticamente predispuestos a ser víctimas de esta devastadora enfermedad.
Este y otros estudios demuestran una vez más que tras buscar soluciones "milagro" para problemas comunes en nuestra sociedad actuales, los mejores remedios están embebidos en esas tradiciones culturales tan agradables como sanas, que incluyen, además de la buena comida, la socialización y la actividad moderada habitual.

martes, 24 de enero de 2012

Células madre para la disfunción eréctil



Las células madre procedentes de tejidos de grasa podrían ayudar a mejorar el efecto terapéutico de los injertos utilizados para la reconstrucción del pene quirúrgico, según sugiere un estudio que se publica en The Proceedings of the National Academy of Sciences, algo que abre a puerta para un tratamiento para la disfunción eréctil.
Un equipo de investigadores dirigidos por Wayne J.G. Hellstrom, de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (EE.UU.) han empleado submucosa del intestino delgado (SIS), un material compuesto de matriz extracelular que se puede cultivar fácilmente en intestinos porcinos, para la reconstrucción quirúrgica de varios órganos genitourinarios de ratas.

Los expertos implantar quirúrgicamente en el pene de estos animales injertos de este material recubiertas con células madre derivadas de tejidos y de la grasa de rata. Ocho semanas después de la implantación de los injertos, los autores valoraron la función eréctil de las ratas observaron que se había producido una mejor respuesta eréctil en aquellas ratas en las que los injertos estaban recubiertos con células madre que en las que no recibieron las células madre. La terapia con injertos cubiertos de células madre también aumentó la circunferencia media del pene de las ratas en los estados flácido y erecto.
Erección mantenida
Además, los análisis bioquímicos sugieren que las células madre probablemente contribuyen a la restauración del tejido eréctil, mejorando el flujo sanguíneo, la capacidad contráctil e impulsando la producción de óxido nítrico, que ayuda a mantener la erección.

La reconstrucción del pene quirúrgico se utiliza a menudo para tratar patologías como la enfermedad de Peyronie, que se caracteriza por el crecimiento, a menudo doloroso, de placas en todo el tejido eréctil del pene. Según los autores, los injertos de SIS sembrados con células madre podrían ayudar a mejorar la cirugía reconstructiva del pene.

El VIH crea un 'caballo de Troya' para infectar un organismo



Investigadores del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) han grabado por primera vez imágenes en vivo de cómo el VIH crea un 'caballo de Troya' para infectar rápidamente un organismo.
Las imágenes inéditas permiten visualizar por primera vez en movimiento cómo el virus del sida penetra dentro de unas células del sistema inmunitario conocidas como dentríticas, y una vez dentro se convierten en un 'caballo de Troia' que facilita que la infección prolifere rápidamente.
Conocer esta vía de entrada es esencial para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para combatir el VIH, y es que los VIH que se van acercando a la célula dentrítica se ubican todos en un mismo lugar sobre la superficie exterior de la membrana para ganar fuerza y penetrarla.
A continuación, se observa cómo la célula interioriza los VIH y los ubica todos dentro de la misma vesícula, en el marco de las imágenes para las que se han utilizado técnicas innovadoras de biofotónica.
Las células dentríticas juegan un papel clave en la activación de la respuesta inmunitaria, ya que su función consiste en patrullar en el organismo y capturar los agentes infecciosos invasores.
En condiciones normales, una vez que las dentríticas han capturado patógenos como el VIH las células maduran y son capaces de degradarlos y presentarlos ante su principal diana: los glóbulos blancos llamados linfocitos T CD 4 que generan anticuerpos específicos.
No obstante, el nuevo descubrimiento aporta pistas sobre cómo el VIH puede entrar en las cléulas dentríticas sin ser degradado y consigue proliferar la infección, escapando de la ruta habitual de degradación de patógenos.
El estudio muestra que los 'caballos de Troya' se pueden formar con virus procedentes de células infectadas por VIH productoras de virus que transmiten los virus enteros hacia células dentríticas.
Conocer a fondo este mecanismo es un primer paso para poder desarrollar estrategias terapéuticas capaces de bloquearlo y combatir por tanto la infección.

Detectar la dislexia antes de desarrollarla



La dislexia podría detectarse incluso antes de que los niños aprendan a leer. Según un equipo de investigadores de EEUU, su actividad cerebral muestra algunas diferencias fáciles de captar por resonancia magnética y así lo confirman en un artículo publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
Ya se sospechaba que este tipo de problemas de aprendizaje de la lectura y la escritura "seguramente tienen alteraciones neurobiológicas y funcionales a nivel cerebral (temporal o frontal)", aclara Gustavo Lorenzo, neurólogo infantil del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Los resultados de esta investigación, realizada en el Hospital Infantil de Boston, suponen un nuevo apoyo a esta teoría.
Después de hacer resonancias magnéticas a 36 niños (con una edad media de cinco años) mientras decidían si dos palabras comenzaban con el mismo sonido, los autores de este trabajo observaron que los que tenían historial familiar de dislexia mostraban menos actividad metabólica en algunas zonas cerebrales.
Concretamente, en las uniones entre los lóbulos occipital y temporal y en los lóbulos temporal y parietal. Lo que indica, asegura la principal autora de la investigación, Nora Raschle, es que "la capacidad del cerebro para procesar los sonidos del lenguaje es deficiente, incluso antes de que estos niños aprendan a leer". Por el contrario, quienes presentaban una alta activación en esta región cerebral, tenían mejores habilidades lectoras, como la rima, el conocimiento de las letras y sus sonidos.
Para Raschle, este hallazgo una buena noticia: "La identificación precoz de los niños que probablemente desarrollen dislexia puede ayudar a reducir las consecuencias negativas a las que se enfrentan desde el punto de vista social y psicológico". A lo largo del artículo recuerda que muchos estudios han demostrado que los afectados suelen tener malas experiencias en la escuela, son calificados como perezosos o desmotivados, y su frustración a veces conlleva comportamientos impulsivos y antisociales, además de un mayor riesgo de abandonar el colegio.
Una aplicación muy positiva que requiere cierta prudencia. "Es muy difícil determinar con exactitud qué áreas están afectadas. El cerebro es muy complejo", matiza el doctor Lorenzo. Además, agrega, "hay que tener en cuenta que quizás esa reducción de actividad metabólica en determinadas zonas cerebrales no se deba a una posible dislexia sino a que el niño aún no ha desarrollado dicha área (y la puede desarrollar después)". A esas edades, en el transcurso de un año, las diferencias madurativas son importantes y no significan un problema. Para entenderlo mejor, "puedes hablar con dos o tres años, pero se considera normal no hacerlo hasta los cuatro".
En definitiva, "hasta que no llega el momento de poner en práctica la habilidad de la lectura y la comprensión (a los seis años, aproximadamente), no se puede hacer nada. Sólo entonces, se recomienda un apoyo continuo en la etapa escolar de rehabilitación y trabajo específicos para ayudar al afectado", argumenta el neurólogo español. Después, cuando sea adulto, "será consciente de esta dificultad y sabrá que tiene que dedicar más tiempo, atención y esfuerzo, como cuando lees en inglés y no eres bilingüe. Sabes que tienes que ir más despacio".
Se calcula que entre el 5% y el 17% de los pequeños tiene dislexia, es decir, problemas con la lectura, la mala ortografía, dificultad para reconocer palabras con fluidez y para comprender lo que leen. Los que vemos en la consulta de neurología, afirma el doctor Lorenzo, "además de dislexia tienen otros problemas, sobre todo de atención e hiperactividad y por eso les mantenemos en tratamiento farmacológico". Pero la dislexia aislada sólo requiere trabajo, rehabilitación y constancia, "no para curar sino para evolucionar".