viernes, 30 de diciembre de 2011

Relacionan una anomalía auditiva con el desarrollo de dislexia



"Nuestros resultados sugieren que la corteza auditiva izquierda de las personas con dislexia puede ser menos sensible a las modulaciones en frecuencias muy específicas que son óptimas para el análisis de los sonidos del habla y demasiado sensibles a las frecuencias más altas, lo que es potencialmente perjudicial para su capacidad de memoria verbal a corto plazo", explica Anne-Lise Giraud, una de las investigadoras a la publicación científica de la que se hace eco la plataforma Sinc. 



Así, la anomalía en el proceso de las señales auditivas podría ser uno de los principales síntomas de la dislexia. Giraud y su equipo examinaron si una irregularidad en las primeras etapas del procesamiento auditivo en el cerebro, llamado 'muestreo', está relacionado con la dislexia y se centraron en como en el procesamiento de los fonemas. 



"Es ampliamente aceptado que para la mayoría de los niños disléxicos, la principal causa está relacionada con un déficit en el procesamiento de los sonidos del habla", explican los autores. 


Dentro de la investigación observaron que el procesamiento cerebral de los ritmos auditivos asociados a los fonemas se vio interrumpido en la corteza auditiva izquierda de los disléxicos y que este déficit estaba correlacionado con las medidas de procesamiento de los sonidos del habla. 



Además, los pacientes exhibieron una mayor respuesta a los ritmos de alta frecuencia que, indirectamente, interfieren con la memoria verbal. Es posible que este 'sobremuestreo' pudiera dar lugar a una distorsión de la representación de los sonidos del habla. 



"En conjunto, nuestros datos sugieren que la corteza auditiva de las personas con dislexia está menos ajustada a las necesidades específicas del procesamiento de la voz", advierten los investigadores.

Comer mucha carne roja puede estar relacionado con padecer cáncer de riñón



Comer mucha carne roja puede estar asociado con desarrollar cáncer renal, especialmente si está cocinada al 'grill' o a la barbacoa, según un estudio estadounidense publicado en 'American Journal of Clinical Nutrition'.
"Nuestros resultados están en sintonía con la dieta que recomienda la Sociedad Americana del Cáncer para prevenir la enfermedad --limita el consumo de carne roja y aquella preparada al horno y a la parrilla--", ha explicado el principal investigador Carrie Daniel, del 'National Cancer Institute' de Estados Unidos.
El estudio, realizado en base al seguimiento de los hábitos alimenticios de aproximadamente 500.000 estadounidenses mayores de 50 años durante nueve años, encontró que los adultos que comían más carne roja que el resto (cerca de 113 gramos diarios) eran más propensos (en un 19%) de padecer cáncer renal que aquellos que comían menos. Así, del número total estudiado, aproximadamente 180 fueron diagnosticados con este tipo de cáncer.
Asimismo, los investigadores advirtieron de que al consumir carne cocinada a la barbacoa o al 'grill' se ingieren más productos químicos, relacionados con el incremento del riesgo de padecer esta enfermedad.
Para realizar el estudio, los investigadores tomaron en cuenta otros aspectos, a parte de la ingesta de carne, como la edad, el consumo de fruta y verduras, el hábito de fumar y beber, y la situación médica, como la diabetes y la presión sanguínea.
Por su parte, el epidemiólogo de la Universidad 'Health Science Center in Fort Worth', situada en Texas (EEUU), Mohammed El-Faramawi, ha reconocido que algunas personas que comen mucha carne roja no desarrollan este tipo de cáncer mientras que otras que la ingieren en raras ocasiones caen enfermos.
"La carne roja es una fuente importante de hierro", ha señalado Faramawi, así que "no debes de dejar de comer carne porque esté asociado con el cáncer renal", ha aconsejado.

¿Es mi hijo alérgico?



¿Su hijo/a acaba de iniciarse en el consumo de huevo y tras tomar un poco le ha dado una reacción cutánea, le pica la garganta o le duele el estómago? Si su respuesta es afirmativa, seguramente acuda a su pediatra y sea él quien le recomiende la visita a un alergólogo para que determine una posible alergia a este alimento.
Una guía, realizada por expertos de EEUU y publicada en el último 'Pediatrics', aconseja ahora cómo debe realizarse el diagnóstico.
Los análisis de sangre y las pruebas de punción cutánea (una de las armas más antiguas del arsenal del alergólogo que consiste en colocar extractos de líquidos de alérgenos en el antebrazo del paciente y luego realizar punciones en la piel para comprobar si se produce alguna reacción) se han popularizado en los últimos años como los test que pueden conducir a un correcto diagnóstico de una alergia. Pese a ello, especialistas de EEUU insisten en la escasa utilidad de estas pruebas en ausencia de una historia clínica compatible con una reacción alergica.
Estas pruebas, según reconocen a ELMUNDO.es Robert Wood, del Hospital de Niños Johns Hopkins en Baltimore y Scott Sicherer, del Hospital Mount Sinai de Nueva York (ambos en EEUU), no pueden utilizarse como "los test de oro del diagnóstico de alergia y nunca, además, se deben practicar en pacientes asintomáticos. Nuestro trabajo no es un estudio, sino un documento de asesoramiento clínico a los pediatras. El punto principal es que las pruebas sanguíneas y cutáneas deben usarse con cuidado, en su contexto, y no como herramientas independientes para el dictamen final".
Para ambos expertos si se sospecha de una alergia alimentaria, "el estándar de oro diagnóstico continúa siendo la provocación". Consiste en consumir pequeñas dosis del alérgeno sospechoso bajo supervisión del alergólogo.
Opiniones como ésta forman parte del nuevo documento para el diagnóstico de alergias que determina, además, quiénes deberían someterse a los test y quiénes no.
Para Mónica Rodríguez, de la Unidad de alergias del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, el mensaje de los expertos de EEUU es claro. "Las pruebas de alergia son útiles en el diagnóstico siempre y cuando se acompañen de una historia clínica compatible".
Esta experta insiste, no obstante, en que pese a que "defiendo la prueba de la provocación como la más adecuada, ésta puede resultar peligrosa en determinados casos, de ahí que sea necesario llevarla acabo sólo cuando esté indicada, bajo las condiciones adecuadas, con una supervisión médica y en un servicio con el personal y la dotación adecuados, para poder actuar en caso de anafilaxia (reacción alérgica fuerte)".
El verdadero significado de una alergia
El informe destaca que "una prueba cutánea positiva o un resultado positivo en la analítica indican únicamente sensibilización, pero no una verdadera alergia". Y los autores ponen como ejemplo que estudios anteriores han encontrado que un 8% de los niños da positivo en los test sanguíneos  o en las punciones de piel a los cacahuetes, pero sólo el 1% de ellos tiene síntomas clínicos.
"Una gran variedad de factores desencadenantes pueden ser la causa de las enfermedades alérgicas que se desarrollan en la edad pediátrica entre las que se incluyen el asma, la rinitis alérgica, la dermatitis atópica, la alergia a los alimentos y la anafilaxia", aclara el documento.
Las pruebas comunes de alérgenos específicos de inmunoglobina E (IgE, un tipo de anticuerpo presente sólo en mamíferos que está implicado en las alergias) se llevan a cabo mediante analíticas sanguíneas o inoculaciones en la piel y, "son excelentes para la identificación de un estado de sensibilización a un alérgeno específico, pero un resultado positivo no siempre equivale a una alergia clínica", agregan.
Los científicos determinan también que la decisión de "tratar a un niño debe basarse en la historia clínica y en una correcta interpretación del resultado de las pruebas de alergia. En un paciente con historia de reacción y un resultado positivo en los test, cuantos más niveles de anticuerpos presenten, más probabilidad existe de alergia clínica".
Robert Wood y Scott Sicherer destacan que la falta de diagnóstico de esta patología puede ser peligroso e, incluso mortal, pero un diagnóstico incorrecto puede resultar igualmente negativo.
Porque tal y como explica la doctora Rodríguez, "conlleva implíctito alteraciones en la calidad de vida de los pacientes y sus familiares derivados de dietas restrictivas, ansiedad ante la posibilidad de reacciones por contactos inadvertidos, con tomar o tocar mínimas cantidades del alimento".
Cuándo y a quién hacer las pruebas
El informe determina, además, que los test cutáneos y de sangre pueden y deben ser "utilizados para confirmar si existe una alergia después de observar las reacciones sospechosas. Por ejemplo, los niños con asma moderada o grave deben someterse a pruebas que determinen si hay sensibilización a alérgenos ambientales con lo que se tiene contacto de forma habitual en casa: polen, moho, polvo, animales...".
Se debe vigilar el curso de las "alergias alimentarias establecidas a través de pruebas periódicas. La evolución a largo plazo de los niveles de anticuerpos pueden ayudar a determinar si una persona sigue siendo alérgica o, por el contrario, si está superando la patología".
Es importante también descartar la "existencia de una alergia al veneno de insectos tras una picadura que causa reacciones potencialmente mortales como dificultad para respirar, mareos y urticaria".
En el caso de que un paciente haya presentado reacción a la administración de una vacuna "se aconseja realizar las pruebas cutáneas de vacunas", detalla el informe.
...Y cuándo no
No se deben practicar las "pruebas como forma de chequeo general para detectar alergias en niños asintomáticos. Tampoco en los menores sin historia de reacciones a alimentos específicos. En este caso, no agregan valor para el diagnóstico".
Y recuerdan que para las alergias a los medicamentos, en general, los "análisis de sangre y las pruebas cutáneas no detectan los anticuerpos específicos".
Como último consejo recomiendan a los padres que si tienen la sospecha de una reacción alérgica: "Llevar al niño a un alergólogo que determinará qué pruebas son necesarias y si existe o no necesidad de sometele a una prueba de provocación para llegar al diagnóstico definitivo".

jueves, 29 de diciembre de 2011

La edad media de las altas hospitalarias se situó en 53 años en 2010



Según la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2010 que publica hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), 4.720.545 personas recibieron el pasado año el alta hospitalaria después de haber estado ingresadas, lo que supone un 1,3 por ciento menos que en 2009.



El principal motivo de alta fueron las enfermedades circulatorias (13 por ciento), seguidas de los embarazos, partos y puerperios (12,3 por ciento), de las enfermedades del aparato digestivo (12,1 por ciento), de las patologías del aparato respiratorio (10,7 por ciento), y de los tumores (9,3).



Entre las mujeres, los embarazos supusieron el 22,9 por ciento de todas las altas hospitalarias de 2010, aunque este motivo descendió por segundo año consecutivo, dato en línea con la reducción del número de nacimientos registrado en 2010 (-1,9 por ciento).



Por el contrario, entre los hombres, un 15,7 por ciento del total de las hospitalizaciones estuvieron relacionadas con las enfermedades del aparato circulatorio, seguidas de las patologías digestivas (14,6 por ciento) y respiratorias (13,6).



El 53,6 por ciento del total de las altas correspondieron a las mujeres, aunque si se excluyeran las relacionadas con el embarazo, el mayor porcentaje correspondería a los varones.



La edad media de las altas hospitalarias se situó en 53 años (54,8 en los varones y 51,4 en las mujeres), frente a los 52,4 del año 2009, puntualiza el INE.


La Encuesta destaca el aumento en la edad en las altas hospitalarias registrada en las dos últimas décadas, ya que en 1990, 2,5 de cada 10 altas eran personas de 65 años o más, mientras que el pasado año cuatro de cada diez pacientes tenían esa edad.



En el número de altas hospitalarias de personas que ingresaron por urgencias representó el 59,2 por ciento del total.



El 92,2 por ciento de las altas hospitalarias se dieron por curación o mejoría, el 3,8 por ciento por fallecimiento y el 4 por ciento restante por traslado a otros centros.



Las principales causas de las defunciones ocurridas en los hospitales españoles fueron los tumores (24,7 por ciento), las enfermedades del aparato circulatorio (22,3 por ciento) y las patologías respiratorias (17,6 por ciento).



La estancia media en los hospitales fue de 6,82 días, aunque la permanencia más prolongada se debió a enfermedades infecciosas o parasitarias, con 8,99 días de ingreso medio, seguidas de las patologías específicas de los recién nacidos (8,84 días) y los tumores (8,71 días).



La tasa de altas por cada 100.000 habitantes se situó en 2010 en 10.246, un 1,6 por ciento menos que un año antes, debido fundamentalmente a la disminución de los embarazos y al incremento de la cirugía ambulatoria sin pernoctación.



En 2010, las autonomías con mayores tasas de alta hospitalaria por cada 100.000 habitantes fueron Baleares (12.052), Navarra (12.030) y Aragón (11.781).



En el extremo contrario se situaron Andalucía (8.464 altas por cada 100.000 habitantes), seguido de Canarias (8.658), y de la ciudad autónoma de Melilla (8.386).



Las comunidades con una estancia media más prolongada fueron Galicia (7,87 días de hospitalización), seguida de Cantabria (7,68) y Asturias (7,62), frente a los 5,58 días de Baleares, y los 5,72 de la Comunidad Valenciana y de Melilla.

Prolongar la educación secundaria puede aumentar el coeficiente intelectual



Un estudio de la Universidad de Oslo publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' ha demostrado que prolongar la educación secundaria puede aumentar el coeficiente intelectual. Según este análisis, alargar la escolarización obligatoria de los adolescentes "favorece las capacidades cognitivas en la vida adulta".
La motivación de este estudio, recogido por el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), ha sido la reforma del sistema educativo que tuvo lugar en Noruega en los años 60. A raíz de ahí se ha obtenido el dato de que con un año más de escolarización el coeficiente intelectual de estas generaciones ha aumentado en 3,7 puntos.
Los datos han sido extraídos de los test de inteligencia que el ejército noruego realizó a los hombres aptos para el servicio militar (cuando cumplen los 19 años). Así, los varones nacidos entre 1950 y 1958 fueron objeto del estudio, estratificando a los que se educaron con el antiguo y el nuevo sistema.
Otra de las variantes del estudio fue analizar que títulos de estudios poseían a los 30 años. Tras cotejarlo, los investigadores descubrieron que "se observa un incremento inusual de la media educativa y de la media del CI coincidiendo con el momento en el que se introduce la reforma", explican los autores Christian N. Brinch y Taryn Ann Gallowa.
No obstante, la relación entre la educación y el coeficiente intelectual ya había sido demostrada pero no de una manera evidente, ya que "no se habían conseguido aislar las variables de manera adecuada", aseguran. De hecho, en ocasiones se creía que simplemente las personas con mayor coeficiente tenían más fácil el acceso a la educación.
Por último, los autores advierten de que las edades como la adolescencia tienen un potencial que no debe descuidarse para mejorar la capacidad cognitiva de los individuos.

La comida rápida ¿un riesgo laboral?



Esta semana 'de tardes'. La que viene entra por las noches y, dentro de 15 días, desde las ocho de la mañana hasta la una de la tarde. Quizá usted sea una de esas personas que hagan girar su vida en torno al planning de turnos de trabajo del mes. Si es así, intente cuidarse, pues tiene más posibilidades de sufrir obesidad o diabetes tipo 2.
Así por lo menos lo afirman los autores de la última editorial publicada en 'PLoS Medicine', en que abren una nueva línea de estudio en cuanto a las causas de la obesidad en el mundo. Si hace apenas unos días se alertaba en la misma publicación de que los turnos de noche aumentaban estos riesgos al perturbar los ritmos circadianos, ahora dan un nuevo paso y ponen el acento en aquellos que soportan distintos turnos de trabajo.
"Basándonos en estudios anteriores sobre el trabajo de las enfermeras estadounidenses, observamos cómo hay una asociación entre los turnos laborales y el riesgo de sufrir estas enfermedades debido, principalmente, a que la mayoría seguía patrones alimenticios muy pobres al no tener tiempo de preparar o encontrar nada mejor que poder comer. Creemos que esto afecta no sólo a las enfermeras, sino al resto de profesionales con horarios variados", explican los autores.
Actualmente, se calcula que entre el 15 al 20% de la población activa europea y estadounidense trabaja sin un horario fijo, lo que hace más complicado seguir una dieta sana y variada. "Es un estudio llamativo porque es la primera vez que se asocian ambos conceptos, pero también es muy lógico. Una persona que se pasa semanas trabajando de noche y a las dos de la madrugada tiene un descanso y se va a tomar algo tiene más facilidad de tomar alimentos precocinados o los llamados fast food", analiza para ELMUNDO.es el doctor Felipe Casanueva, director científico de CIBERobn.
"Lo mismo pasa con el resto de horarios y, sobre todo, cuando una persona está sometida a cambios horarios frecuentes y rápidos. Si trabajas por las tardes, pero tienes que entrar muy pronto o por las mañanas pero ya sales tarde no tienes tiempo para preparar nada con un poco de cuidado o, de tenerlo, no sirve de nada comer una semana sano y pasarte tres comiendo cosas precocinadas. Si a esto añadimos que la comida rápida es fácil de encontrar, tiene buen sabor y es barata, acudimos a ella más, por lo que aumentamos nuestras probabilidades de terminar sufriendo diabetes y obesidad", añade.
Precisamente, la facilidad con la que se encuentra esta comida en comparación con menús más variados y sanos, es la perenne queja de los autores de este editorial. "Los gobiernos deben mejorar los hábitos de los consumidores y adoptar medidas concretas para garantizar que sea más fácil y barato comer sano que no", reza en el artículo.
Riesgo laboral
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la obesidad ya puede calificarse como pandemia. Con 502 millones de obesos en todo el mundo, muchos especialistas apuntan directamente a los organismos competentes para rebajar estas cifras. Pero ¿qué medidas se podrían tomar? Los autores de este nuevo estudio se atreven a sugerir que la llamada 'comida basura' sea legítimamente considerada como una nueva forma de riesgo laboral en un intento para que en los lugares de trabajo que tengan a empleados con estos turnos se implantasen menús más sanos y baratos.
Una medida que para algunos especialistas quizá peque de "exageración" ya que "en España, el 23% de su población adulta es obesa y una ínfima minoría de ellos se debe a los turnos laborales", explica el doctor Casanueva. "Pero sí es cierto que desde hace tiempo los nutricionistas exigen medidas administrativas que fomenten dietas variadas y ricas en verduras y frutas, haciéndolas más accesibles y baratas porque la obesidad ya no se asocia sólo a la diabetes, sino también a diferentes tipos de cáncer, como el de mama, el de colon o el de páncreas. Es realmente una epidemia a la que hay que buscar medidas", comenta este especialista.


miércoles, 28 de diciembre de 2011

La epilepsia no está vinculada a cometer crímenes violentos



La condición neurológica de la epilepsia no está directamente asociada con un mayor riesgo de cometer delitos violentos; sin embargo, existe un riesgo mayor de cometer crímenes violentos en personas que han sufrido lesiones cerebrales traumáticas, según un estudio sueco dirigido por Seena Fazel, de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, y sus colaboradores del Instituto Karolinska, y los servicios de prisiones y libertad condicional suecos. El estudio ha sido publicado en 'PLoS Medicine'.
En su estudio, los autores identificaron a todas las personas con epilepsia y lesiones cerebrales traumáticas registradas en Suecia entre 1973 y 2009 y emparejaron cada caso con diez personas de la población en general sin estas enfermedades; posteriormente, vincularon estos datos a los registros de todas las condenas por delitos violentos.
Usando estos métodos, los autores observaron que el 4,2% de las personas con epilepsia tenían, al menos, una condena por violencia después de ser diagnosticados, en comparación con el 2,5% de la población en general. Sin embargo, después de analizar la situación familiar (a las personas con epilepsia en comparación con sus hermanos no afectados), la asociación entre el ser diagnosticado con epilepsia y ser declarado culpable de crímenes violentos, desapareció. Por otro lado, los autores descubrieron que se mantuvo una asociación entre padecer una lesión cerebral traumática y cometer un crimen violento.
Según los autores, con más de 22.000 personas con epilepsia o con lesiones cerebrales, la muestra es 50 veces mayor a las utilizadas en anteriores estudios relacionados con la epilepsia, y más de 7veces mayor que los anteriores estudios sobre lesiones cerebrales. Los expertos sugieren que la falta de una asociación causal entre la epilepsia y el crimen violento puede ser valiosa en la lucha contra una de las causas del estigma asociado con esta condición. Por otro lado, la detección y una mejor gestión de algunos pacientes y reclusos con lesiones cerebrales traumáticas podrían reducir las tasas de delincuencia.
En un comentario anexo, el psiquiatra Jan Volavka, profesor emérito de la New York University School of Medicine (no involucrado en la investigación), afirma que, "comparar el porcentaje de condenas antes y después del diagnóstico daría otra perspectiva sobre el efecto de la enfermedad en los delitos violentos; sin embargo, uno de los puntos fuertes del estudio es el tamaño de la muestra, que comprende a toda la población de Suecia, y el seguimiento de 35 años. Los resultados son de gran importancia para la salud pública y sirven de inspiración para futuras investigaciones".

Cerebro obeso



Los roedores y las personas obesas muestran un patrón de lesiones en el hipotálamo, una estructura cerebral relacionada con el apetito y el balance de energía. Dos estudios publicados esta semana en 'The Journal of Clinical Investigation' constatan la presencia de 'cicatrices' en algunos núcleos de esta región y una disminución del recambio neuronal.
La obesidad provoca cambios en el organismo que van más allá del depósito excesivo de grasa. Las personas que la padecen, así como los animales, sufren alteraciones en los sistemas de mantenimiento del balance energético y experimentan inflamación en los tejidos -cosa que les predispone a varias enfermedades-. Ambos fenómenos podrían estar relacionados aunque falta saber cómo.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Washington (Seatle, EEUU) ha analizado la aparición de inflamación en el hipotálamo de roedores con obesidad inducida por la dieta y ha observado que los signos de inflamación aparecen durante las primeras 24 horas del inicio de la alimentación rica en grasas.
Aunque estos cambios son inicialmente una respuesta de protección y se pueden revertir con un cambio en la dieta, los autores confirmaron que si se mantenía la ingesta de grasa la inflamación se volvía permanente. Además, observaron también un aumento de la gliosis o, lo que es lo mismo, la proliferación de astrocitos como respuesta a la aparición de daños en el tejido nervioso; una especie de 'cicatriz'.
Este último fenómeno, constatado en el hipotálamo de los roedores, también se vio en humanos, que mostraban signos de gliosis en una resonancia magnética. Estas pruebas "sugieren que la obesidad, tanto en personas como en ratones, está asociada con daño neuronal en una región del cerebro crucial para el control del peso", indican los autores.
Otro estudio, publicado en la misma revista y firmado por investigadores del Beth Israel Deaconess Medical Centar y la Escuela de Medicina de Harvard (ambos en EEUU), muestra cambios en el hipotálamo que complementan a los anteriores. En este caso, los responsables se centraron en el recambio neuronal de uno de los núcleos hipotalámicos que controlan el peso y el apetito (el núcleo arcuato).
Trabajando con ratones, observaron que las neuronas implicadas en la regulación del balance de energía son sustituidas, en condiciones normales, cada cuatro a 12 semanas. Pero, como explica el trabajo, "la remodelación de estas neuronas hipotalámicas está suprimida en los roedores con obesidad inducida por la dieta".
Aunque las causas de este fenómeno no están claras, los autores señalan que "debe desempeñar un papel en la disfunción hipotalámica observada en la obesidad" y sugieren, además, que las alteraciones que esta enfermedad provoca en el cerebro "van más allá de cambios en la actividad de las neuronas existentes e implican la regulación de los circuitos nerviosos".

La venta de cigarrillos se desploma un 17% en los primeros once meses del año



Las ventas de cigarros han descendido un 17% entre enero y noviembre de este año. En total se han comercializado más de 2.762 millones de cajetillas, más de 569 millones menos en que el mismo periodo de 2010, según los últimos datos publicados por el Comisionado para el Mercado de Tabacos.
Este dato muestra la progresión descendiente de los últimos años. En 2009 se redujo en un 9,9% y en 2010 en casi un 11%. Esta conducta de ventas se produce en un contexto marcado por la crisis, además de por la entrada en vigor el pasado enero de la nueva Ley Antitabaco y por la guerra de precios que se ha producido entre las tabaqueras.
En cuanto a precios de venta al público en expendurías, los paquetes de tabaco vendidos en el mismo lapso de tiempo alcanzaron un valor de más de 10.357 millones, un 5,88% inferior a la facturación del año anterior. El pasado mes de noviembre, las ventas retrocedieron un 19,6% respecto al mismo mes de 2010 lo que se traduce en 225,47 millones de unidades menos.
En cuanto al resto de valores
Las ventas de picadura de liar se redujeron un 6,6% lo que representa 4,65 millones menos de kilos. La facturación se sitúo en unos 580 millones de euros, lo que supone un incremento del 32% debido al aumento de precios aplicada tras la última alza de impuestos.
Por contra, la venta de picadura de pipa se disparó. Su volumen se ha multiplicado por casi cuatro entre enero y noviembre  de 2011 respecto al mismo periodo del año anterior, debido a su uso por parte del consumidor para liar por su menor precio, según el sector.

martes, 27 de diciembre de 2011

Una rara enfermedad cerebral puede ser más común de lo que se pensaba



Un equipo internacional de neurocientíficos, dirigido por investigadores de la Clínica Mayo en Florida, han descubierto que un gen considerado responsable de un trastorno cerebral puede ser mucho más común de lo que se creía. En la edición del 25 de diciembre de 'Nature Genetics', los investigadores identificaron 14 mutaciones diferentes en el gen CSF1R que llevan al desarrollo de leucoencefalopatía hereditaria difusa con esferoides (HDLS).
Esta es una enfermedad devastadora de la materia blanca del cerebro que conduce a la muerte entre los 40 y 60 años. Las personas que heredan el gen anormal desarrollan siempre HDLS. Hasta ahora, el diagnóstico definitivo requiere un examen de HDL en el tejido cerebral, en la biopsia o autopsia.
El hallazgo es importante porque los investigadores sospechan que el HDL es más común de lo que se pensaba. Además, el diagnóstico genético será ahora posible sin necesidad de someterse a una biopsia cerebral o autopsia. Según el investigador principal del estudio, el neurólogo Zbigniew K. Wszolek, un número significativo de personas que dieron positivo para el gen anormal en este estudio habían sido diagnosticados con una amplia variedad de otras condiciones. Estos individuos estaban relacionados con un paciente sabe que tiene HDLS, por lo que sus genes también fueron examinados.
"Dado que los síntomas de HDLS varían tanto --desde cambios en el comportamiento y la personalidad de las convulsiones a problemas de movimiento-- a estos pacientes se les diagnostica como a cualquiera de esquizofrenia, epilepsia, demencia frontotemporal, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, derrame cerebral u otros trastornos", dice Wszolek. "Muchos de estos pacientes fueron tratados con medicamentos que, por tanto, ofrecen efectos secundarios tóxicos únicos".
"Teniendo en cuenta este resultado, puede que pronto tengamos un análisis de sangre que pueda ayudar a los médicos a diagnosticar HDLS, y puedo predecir que encontraremos que es mucho más común de lo que nadie podría haber imaginado", dice Wszolek.
Wszolek es conocido internacionalmente por sus esfuerzos a largo plazo para reunir a investigadores de todo el mundo y tratar de encontrar casos de desórdenes del cerebro heredado, para descubrir sus raíces genéticas.
En este estudio, que incluyó a 38 investigadores de 12 instituciones de cinco países, la primera autora del estudio, Rosa Rademakers, encabezó el esfuerzo para encontrar el gen responsable de la HDLS. Su laboratorio estudió muestras de ADN de 14 familias en las que se diagnosticó HDLS a al menos un miembro, al que compararon con muestras de más de 2.000 participantes sin enfermedad.
El gen fue encontrado en última instancia, mediante una combinación de los tradicionales estudios de ligamiento genético. La mayoría de los miembros de la familia estudiada --que tenían mutaciones del gen HDLS-- no fueron diagnosticados con la enfermedad, pero con algo más, haciendo hincapié en la idea de que HDLS es una enfermedad infradiagnosticada.
La proteína CSF1R es un importante receptor en el cerebro que está presente principalmente en las células inmunitarias del cerebro. "Hemos identificado una mutación diferente del CSF1R en cada familia HDLS que hemos estudiado", dice la doctora Rademakers. "Todas las mutaciones se encuentran en el dominio de la kinasa de CSF1R, lo cual es crítico para su actividad, lo que sugiere que estas mutaciones pueden dar lugar a deficiencias en la actividad de la microglia. Todavía no se entiende cómo afecta todo esto a la materia blanca en pacientes con patología HDLS, pero ahora tenemos una ventaja importante para el estudio".
"Con ninguna otra enfermedad nos hemos encontrado tantas familias afectadas tan rápido," dice Wszolek. "Eso me dice que esta enfermedad no es rara, pero muy común" y añade: "Es fantástico que se pueda iniciar una investigación con un solo caso y terminar, con la ayuda de muchas manos, en lo que creemos que es un descubrimiento de genes de clase mundial".

La defensa afirma que la firma PIP actúo para aumentar sus beneficios



El abogado del empresario francés que vendió implantes mamarios PIP, que según las autoridades sanitarias galas pueden romperse, ha asegurado que no se ha demostrado que sean peligrosos para la salud.
"¿Se ha demostrado científicamente que (los implantes mamarios) eran peligrosos? No", aseguró a France Info el letrado Yves Haddad, defensor del creador de la empresa Poly Implant Prothèse (PIP), Jean-Claude Mas, que está en el centro de la polémica por las prótesis que se implantaron a unas 300.000 mujeres en todo el mundo y que podrían tener un alto riesgo de rotura.
Haddad ha declarado que su cliente actuó con el único fin de incrementar sus beneficios, pero señaló que esa "iniciativa capitalista" sólo puede ser reprobada desde un punto de vista moral, aunque reconoció que hubo "una falta" en el respeto a las normas sanitarias.
"La empresa utilizaba dos productos, un gel de silicona conforme a las normas francesas, y otro producto, fabricado por PIP, que no tenía el acuerdo de las normas francesas", explicó. El abogado ha reconocido que "desde el punto de vista reglamentario había una infracción en este segundo producto".
Haddad justificó su uso "por un problema de coste y, por tanto, de beneficio". "Lo hicieron para tener más beneficio", ha afirmado el letrado, quien señaló que en una sociedad capitalista "estas cosas se hacen".
Los implantes de la empresa PIP, que destinaba el 85% de su producción a la exportación, sobre todo a Latinoamérica, están siendo retirados de las pacientes francesas que los llevaban debido al riesgo de su rotura.
En cuanto a los ocho casos de cáncer detectados en mujeres que llevaban prótesis de silicona de la marca PIP, las autoridades francesas no han presentado aún ninguna prueba que sustente una relación de causa entre los implantes y la enfermedad.
De momento, nadie ha sido imputado por el escándalo de las prótesis aunque se espera que alguna de las dos investigaciones abiertas (una por un tribunal de Marsella por supuesto fraude en la producción y otra por homicidio involuntario) ponga en unos días nombre y apellidos a las encausados.
El escándalo de las prótesis de silicona PIP podría ampliarse también a los implantes salinos del fabricante galo. Según informes de EEUU, la FDA denunció ya en el año 2000 irregularidades en la fabricación de estos productos y suspendió su comercialización ese mismo año. Sin embargo, sus advertencias no tuvieron consecuencias al otro lado del Atlántico.

Mueren cinco personas tras ingerir alimentos donados que tenían cianuro



Al menos cinco personas han muerto y otras 26 han resultado intoxicadas en la ciudad mexicana de Guadalajara tras ingerir alimentos donados que supuestamente contenían cianuro, han confirmado este lunes fuentes de la Cruz Roja.
Los afectados fueron hospitalizados la pasada medianoche al presentar mareos y vómitos, tras ingerir chorizo, verdura y arroz que fueron donados al centro de rehabilitación para adictos Jara Creador de Vida, según las primeras investigaciones.
De acuerdo con la Cruz Roja de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, tres de los intoxicados se encuentran en estado grave, mientras que otras 18 personas, dos de ellas mujeres, fueron dadas de alta al presentar una rápida mejoría.
El portavoz de la organización, Daniel Núñez, declaró a los periodistas que el Instituto jalisciense de Ciencias Forenses determinará si la intoxicación fue causada por cianuro, como indican las primeras sospechas.
A la espera de practicar la autopsia de los cuerpos, las autoridades desalojaron la sede de la Cruz Roja en Guadalajara, donde están depositados, para extremar las precauciones.
La Procuraduría de Justicia de Jalisco (fiscalía) clausuró el centro de rehabilitación y detuvo preventivamente a Adrián García Rojas, de 32 años, responsable del albergue, así como a dos cocineros.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Comer despacio y masticar bien para evitar los empachos navideños



En declaraciones a Europa Press Televisión, el doctor Guerra Flecha ha indicado que en estas fechas "siempre se producen excesos gastronómicos", por lo que ha insistido en que los pacientes deben conocer "cómo funciona el estómago". 



En esta línea, ha señalado que a medida que aumenta la velocidad a la que se come, el estómago multiplica el tiempo que tarda en hacer la digestión. Por ello, ha insistido en que recomiendan comportarse "como normalmente se hace en una boda". "Se empieza a comer a las ocho de la tarde con los aperitivos, a las diez se empieza a cenar, se termina a la una y luego a lo mejor a las tres hay una recena", ha añadido. 



Así, ha aconsejado expandir el espacio dedicado a esa comida lo máximo posible y "no atiborrarse de líquido, porque el estómago no tiene capacidad digestiva". Asimismo, ha recomendado no beber "ninguna bebida alcohólica" sin haber comido previamente ya que ésta "se absorbe más deprisa y ocupa más capacidad del estómago". 



Para aquellos que padecen alguna patología estomacal, el doctor Guerra Flecha ha indicado que estos pacientes deben limitarse a "la dieta que se le haya puesto y aumentar ese espacio de comida durante más tiempo aún", teniendo cuidado en este caso en el consumo de bebidas gaseosas. 



Este experto ha señalado, además, que los alimentos más dañinos a la hora de hacer la digestión "son los fuertemente grasos", y ha recomendado ingerir "muy poca cantidad de estos alimentos" a la vez que evitar "los alimentos muy voluminosos". 



Por último, el doctor Guerra Flecha ha subrayado que en caso de no hacer caso a estos consejos y finalmente caer en los habituales empachos navideños los pacientes debe mantener "dieta líquida durante las doce horas siguientes". 



Además, ha aludido a "un pequeño truco" que habitualmente suele recomendar a los pacientes para solucionar este problema, como es consumir una cucharada pequeña de bicarbonato, cantidad suficiente porque "alcaliniza el estómago, éste se alivia y puede iniciar la digestión perfectamente".

Desarrollan un nuevo fármaco que podría combatir gran variedad de virus



Científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, en sus siglas en inglés), en Estados Unidos, han desarrollado un nuevo medicamento antiviral capaz de combatir con éxito una gran variedad de virus, desde el causante de la gripe común o la más reciente H1N1 hasta otros más agresivos como el de la polio, el dengue o el Ébola.
El fármaco ha sido bautizado con el nombre de 'Draco' y para su desarrollo se utilizó una estrategia poco frecuente: la unión de dos proteínas naturales, una que detecta la entrada del virus y otra que actúa como un apagador suicida que mata a la célula infectada.
"Estudié biología e ingeniería, así que quería combinar estos dos campos", reconoce el doctor Todd Rider en declaraciones a la BBC, recogidas por Europa Press, confiando en que tras estos primeros resultados el sueño de un antiviral "universal" esté más cerca.
Los avances en biotecnología, especialmente en la capacidad de los ordenadores para analizar cantidades enormes de información de ADN y la formación genética de virus, ha permitido dar pasos enormes en el entendimiento científico de cómo funcionan estos microorganismos.
Además, justo hace un año se demostró que las células tienen su propio sistema interno para combatir y matar virus, lo que abrió la puerta al desarrollo de un antiviral universal.
Sin embargo, los compuestos hasta ahora probados no habían demostrado una efectividad tan amplia como 'Draco', que de momento ha sido capaz de combatir con éxito a los 15 virus con los que se ha probado en el laboratorio.
"Todavía se necesita muchas investigaciones antes de que se pueda probar en humanos", advierte Rider, ya que hasta ahora no se ha observado una respuesta inmune en los ratones en los que se ha probado.
De hecho, el inmunólogo de la Universidad de Aberdeen (Escocia) Hugh Pennington advierte de que, dado que 'Draco' contiene proteínas para provocar una respuesta del sistema inmune, esto puede ser problemático especialmente cuando el fármaco se administre por segunda vez.
"Nadie puede decir cuando tendrá lugar la próxima pandemia, puede ser el próximo año o dentro de cien años" dice este experto, apuntando que "si contáramos con un medicamento como 'Draco' podríamos dormir mucho mejor cada noche", concluye.