jueves, 30 de junio de 2011

El 32% de los ciudadanos está sometido a un nivel de ruido superior a 55 decibelios durante la noche

El 32 por ciento de los ciudadanos está sometido a un nivel de ruido ambiental superior a los 55 decibelios durante la noche y el 24 por ciento reciben un impacto que supera los 65 decibelios de media durante las 24 horas del día, según un estudio de la Asociación Española para la Calidad del Ruido (AECOR).

La organización señala que estos son los niveles a partir de los cuales las administraciones deberían poner en marcha medidas correctoras para disminuir el ruido y ha recordado que los municipios de más de 100.000 habitantes deberán aprobar sus Mapas de Ruido antes del 30 de junio de 2012, de acuerdo a un mandato europeo que también afecta a las carreteras por las que circulan más de 3 millones de vehículos al año, las vías de ferrocarril con más de 30.000 trenes al año y los grandes aeropuertos.
En ese sentido, AECOR subraya a las administraciones que deberán sacar a concurso estos proyectos "urgentemente" si quieren cumplir los plazos impuestos por Directiva Europea 2002/49.
Concretamente, un total de 64 municipios de más de 100.000 habitantes deberán haber aprobado sus Mapas Estratégicos de Ruido para esa fecha y un año después los correspondientes planes de acción de medidas correctivas con el objetivo de disminuir los niveles de ruido en las zonas problemáticas, en las que actualmente residen cerca del 33 por ciento de la población de las grandes ciudades.
Las medidas incluye 64 municipios o aglomeraciones urbanas que aglutinan a 18,9 millones de personas (41% de la población), 16.166 kilómetros de carreteras, 1.342 kilómetros de vías ferroviarias y 13 aeropuertos.
La asociación señala que los mapas estratégicos de ruido son la herramienta para diagnosticar la contaminación acústica en un municipio y para detectar los puntos en los que los niveles de ruido son más elevados. 
Durante la primera fase de los Mapas Estratégicos de Ruido (MER), que debían ser aprobados el 30 de junio de 2007, 19 aglomeraciones urbanas de más de 250.000 habitantes, donde vive un 26,5 por ciento de la población, han entregado sus correspondientes MER's.
Sin embargo, de acuerdo a la página de Internet habilitada al efecto por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, sólo seis de ellas (Bilbao, Madrid, Sta. Cruz de Tenerife-La Laguna, Valencia, Vigo y Zaragoza) habrían entregado los correspondientes Planes de Acción para la mejora progresiva de la calidad acústica que deberían haberse aprobado un año después, en junio de 2008.
Por tipología de ruido, según el estudio de AECOR, el tráfico es, con mucha diferencia, la que afecta a un mayor número de personas, cerca del 30 por ciento de los ciudadanos, muy por encima de los trenes, la industria o el tráfico aéreo, que afecta a menos del 1 por ciento de la población.
En este contexto, el gerente de AECOR, Juan Frías, insta a las administraciones que lleven retraso a elaborar el citado MER y ofrece la colaboración de su asociación para la redacción de los pliegos, puesto que su elaboración es un "trabajo muy complejo que, en ocasiones, puede durar hasta un año y que requiere un proceso de toma de numerosos datos y la colaboración de muchos agentes implicados".
La asociación anima a "todas las administraciones" a seguir el ejemplo de Castilla y León, Comunidad Valenciana y Cataluña, que han determinado que municipios más pequeños elaboren también sus respectivos mapas de ruido que sirvan para diagnosticar su situación acústica, como paso previo a la solución de sus problemas.

Alerta sobre los "atracones" alcohólicos adolescentes

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) ha querido romper lo que han considerado como "el gran silencio" que existe en la sociedad sobre el alcohol con un DVD divulgativo que pretende propiciar una reflexión en relación a su consumo, especialmente al aumento del riesgo de los "atracones" en los jóvenes.

El director general de la FAD, Ignacio Calderón, y la directora de Acción Social Asistencial de Obra Social Caja Madrid, María Fernanda Ayán, han presentado este proyecto divulgativo, 'Todo sobre el alcohol', junto al catedrático de sociología, Javier Elzo, y el director técnico de la FAD, Eusebio Megías.
La fundación pretende que la sociedad reflexione sobre el alcohol, una sustancia sobre la que se ha mantenido "un gran silencio", explica Calderón, que considera que ya forma parte de la cultura del país y de todos los ritos de socialización, según informa EFE.
El alcohol, la sustancia más consumida en España entre los 15 y los 64 años, "es protagonista y pieza fundamental en el ocio para muchos jóvenes, que no entienden las actividades lúdicas sin esta sustancia" y además lo es, según el responsable de la FAD, desde edades muy tempranas.
Además han avisado de que, aunque el consumo en la población en general se ha estabilizado, el alcohol sigue teniendo una incidencia "muy importante", sobre todo, en el mundo adolescente.
"Se ha disparado", afirman los expertos de la fundación, quienes han mostrado su preocupación por el cambio de patrón en la forma de beber de los adolescentes. Un cambio que ha pasado del llamado 'patrón mediterráneo', en el que el consumo era un elemento social, incluso familiar; al nórdico, en el que la ingesta de alcohol busca los máximos efectos, es decir "coger el punto" lo más rápido posible.
Por ello, ha aumentado el consumo de riesgo -tres unidades diarias de alcohol para las mujeres y cinco para los hombres u ocho unidades en poco tiempo- cuyo perfil tipo es el de un hombre joven.
En España, el tercer productor mundial de vino, el 62% de los adolescentes de 14 años ha probado el alcohol, y según una encuesta del Plan Nacional sobre Drogas entre jóvenes de esa edad y los 24 años, el 28,4€ de los chicos y el casi el 18% de las chicas consumieron alcohol en forma de "atracón".
Para los expertos, este 'atracón' se produce cuando ha habido una ingesta de cinco o más bebidas en hombres y cuatro o más en mujeres en el plazo de un par de horas.
Estos son algunos de los datos que figuran en el DVD en el que han participado especialistas de diferentes disciplinas así como personalidades relevantes, que han querido contribuir a lograr una mayor sensibilización hacia los problemas derivados del consumo de esta sustancia que está presente además en el 90% de los policonsumos.

El gel intestinal de levodopa-carbidopa de Abbott mejora los síntomas motores en Parkinson avanzado

Los pacientes tratados con gel intestinal de levodopa-carbidopa (GILC), desarrollado por Abbott, mostraron una mejoría de los síntomas motores, según un estudio presentado por la farmacéutica en el Congreso Internacional de la Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento que se ha celebrado en Toronto (Canadá).
"Los datos provisionales de este estudio de GILC muestran mejorías clínicamente significativas en estas importantes medidas", explica el director de investigación clínica del Gardner Family Center para la enfermedad de Parkinson y uno de los investigadores principales, el doctor Alberto Espay.
En un estudio en fase III de 54 semanas, los pacientes mostraron después de 12 semanas un descenso de período 'off' y un aumento de período 'on' sin discinesias molestas.
Con el progreso de la enfermedad, la mayoría de los pacientes tratados con medicación oral sufre una reaparición de algunos síntomas, dando lugar a una pérdida de movilidad. Esto se conoce como período 'off'. Si aumenta el período 'off', el período 'on' de los pacientes -síntomas de la enfermedad bien controlados- se acorta progresivamente.
El GILC se introduce en el intestino delgado de forma directa y continua durante el día mediante una bomba conectada a una sonda gástrica implantada quirúrgicamente. La liberación continua puede ayudar a reducir los picos de concentración de fármaco en sangre por la absorción inconstante de la medicación oral. Estos picos de concentración se asocian a un aumento de las discinesias.
"En la enfermedad de Parkinson avanzada, el objetivo del tratamiento es ofrecer a los pacientes tanto período 'on' como sea posible, limitando al mismo tiempo las molestas discinesias que pueden sufrir", añade el experto.
El vicepresidente de Desarrollo Clínico Farmacéutico Global de Abbott, el doctor Eugene Sun, recuerda que "actualmente, los pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada tienen pocas opciones terapéuticas que les ayuden a controlar la enfermedad, por lo que se vuelve cada vez más debilitante".
"Esperamos más datos de estudios en curso y seguiremos dedicando esfuerzos para presentar el GILC como una opción potencial para pacientes que ya no responden adecuadamente a un tratamiento oral optimizado", concluye.

La dislexia se asocia a dificultades para distinguir patrones musicales

Investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) aseguran que la dislexia que sufren muchos niños, y les crea dificultades en la lectura, puede estar relacionada con una dificultad mayor para detectar los patrones rítmicos de música.
Según explican los autores de este hallazgo, Martina Huss y Usha Goswami, en un artículo en la revista 'Cortex', en la investigación encargaron a un grupo de niños de 10 años, con y sin dislexia, la tarea de escuchar una serie de canciones cortas basadas en simples estructuras métricas que, en ocasiones, apenas variaban entre si en apenas una nota.
Los niños tenían que comparar estas canciones por parejas y decidir si sonaban iguales o diferentes pero, sin embargo, no fue la percepción de la duración de las notas lo que condicionaba el éxito de los niños, sino la percepción del "tiempo de subida", es decir, lo que tarda un sonido en alcanzar su máxima intensidad.
Según explican los autores, a la hora de hablar, el tiempo de subida de una sílaba es el tiempo que se necesita para pronunciar la vocal. De este modo, por ejemplo, se considera que las sílabas tónicas tienen más tiempo de subida, siendo por tanto una señal importante que ayuda en la percepción de la regularidad rítmica en el habla.

De este modo, observaron que los niños con dislexia tenían más problemas a la hora de seguir estos ejercicios musicales, incluso cuando se presentaban melodías simples con apenas unas notas de diferencia, lo que pone de manifiesto una fuerte relación entre la capacidad de percibir la estructura métrica de la música y la lectura.
Los investigadores sostienen que la capacidad de percibir la alternancia de sílabas tónicas y átonas es fundamental para distinguir la fonología del lenguaje.
Además, como el ritmo es más evidente en la música que en el lenguaje, sugieren que las intervenciones tempranas basadas en juegos musicales pueden ofrecer beneficios antes insospechados para aprender a leer.

El hambre agudiza el ingenio

Nuestro refranero desborda aforismos que reflejan el conocimiento, la observación y la agudeza popular. Es difícil trazar el origen del refrán que nos sirve como título, y al que, sin duda, se le han dado multitud de interpretaciones que van más allá de lo que textualmente y llanamente expresa: El ingenio se aviva con el objetivo de satisfacer el hambre.
El hambre no ha sido muy aconsejable ni para la supervivencia del individuo ni de la especie humana y de ahí que nuestra fisiología se haya pertrechado con una serie de mecanismos para hacernos reaccionar ante su presencia y subsanar cuanto antes el problema.
Este engranaje ancestral para proteger nuestra supervivencia en tiempos en que la comida no era ni abundante ni fácil de conseguir es, precisamente, el que hace que hoy en día, en un ambiente nutricional tan vastamente diferente, nos sea tan difícil perder el exceso de peso tan fácilmente acumulado.
Entre esos mecanismos de defensa se encuentra una hormona conocida científicamente como grelina y más popularmente como hormona del apetito.
La grelina se produce en el estómago y actúa principalmente sobre el cerebro para instigar, entre otras reacciones, la búsqueda de alimentos y la selección de aquellos que sean más altamente calóricos.
Por ejemplo, esa reacción tan clásica de olisquear que observamos en otros animales es producida en parte por esta hormona que, cuando está presente en niveles elevados, agudiza los sentidos para identificar la presencia de alimentos sobre todo aquellos ricos en calorías.
Es lógico, dada su misión, que los niveles sanguíneos de grelina varíen tremendamente durante el día, aumentado a medida que va pasando el tiempo desde nuestra última comida y disminuyendo rápidamente tras la ingesta.
Esto puede proporcionar también una explicación biológica a la creencia popular de que se aprende mejor durante el día y con el estómago vacío, ya que ahora sabemos que la grelina influye sobre las conexiones nerviosas aumentando la capacidad de aprendizaje y la memoria.
Esto tiene su lógica si tenemos en cuenta que durante la mayor parte de la historia de la Humanidad, la actividad intelectual más importante se centraba en la búsqueda de alimentos, para lo cual se necesitaba ingenio, pericia y calma puesto que las alternativas eran limitadas: o conseguir los alimentos y sobrevivir o no hacerlo y perecer, bien fuera de manera rápida a manos de otro predador o de manera lenta a manos de la hambruna.
Es precisamente este estado necesario de calma y atención el que está también facilitado por la grelina que actúa como antidepresivo. Curiosamente, una de las investigaciones más recientes llevada a cabo en Dallas y que aparecerá publicada próximamente en la prestigiosa revista 'Journal of Clinical Investigation' ha encontrado evidencias de que la grelina puede estar también detrás de la reacción que se observa en un buen número de personas que buscan alivio en ciertos alimentos, como el chocolate o los helados, ante situaciones de alto estrés, sobre todo, psicosocial.
Por lo tanto, si alguien había pensado al comenzar la lectura de este artículo en bloquear la acción de la grelina para eliminar el apetito y combatir la obesidad, quizá tendría que pensárselo dos veces teniendo en cuenta sus múltiples funciones, sobre todo aquellas que afectan los factores psicológicos y cognitivos.
Lo que también está claro es que, aunque nos cueste reconocerlo, nuestros abuelos, a pesar de no tener internet, sabían lo que decían (aunque no supieran él porqué).

miércoles, 29 de junio de 2011

El 25% de los fumadores desarrollará una enfermedad pulmonar

En una conferencia pronunciada en el Colegio de Oficial de Médicos de Baleares, Maimó ha alertado de la alta prevalencia de la enfermedad, que ya afecta, aproximadamente, a un 10 por ciento de la población mayor de 40 años.

Por ello, el doctor ha aconsejado a los fumadores mayores de 40 años y los que consumen más de diez cajetillas de tabaco a la semana que se realicen una espirometría forzada, que "es la prueba diagnóstica más fiable" para detectar EPOC.

Además, el experto ha centrado su discurso, a parte de en los datos, en el diagnóstico e infradiagnóstico de la EPOC. En este sentido, advirtió que el 78 por ciento de las personas que padecen la enfermedad no están diagnosticados, mientras que el 51,7 por ciento de los enfermos diagnosticados padece EPOC en fase grave sin que hubieran tenido tratamiento previo, y que consumen el triple de recursos que los de la fase leve. Todo esto, para Maimó, es de "especial gravedad".

Asimismo, el Doctor terminó su intervención explicando que la EPOC supone el 6 por ciento de las altas hospitalarias y un coste de entre 750 y 1.000 millones de euros anuales a la Sanidad, lo que equivale al 0,2 por ciento del PIB), por lo que Maimó considera la enfermedad "un auténtico problema de salud pública".

En el marco de la conferencia sobre esta enfermedad celebrada el pasado jueves, la asociación AstraZeneca entregó 50 pulsioxímetros a los mismos centros de salud de Mallorca, en el mismo Colegio Oficial de Médicos de Baleares. Este producto, según la asociación, ayudará en la formación sobre diagnóstico y evaluación del que padece EPOC en atención primaria.
 

El 74% de los universitarios abusaron del alcohol el último mes

El 74 por ciento de la población universitaria española afirma haber consumido alcohol de forma abusiva en el último mes; un 32,2 por ciento cannabis; y un 21,5 por ciento cocaína alguna vez en su vida.
Estos tres datos superan en un 10 por ciento las cifras sobre estos tipos de consumo tanto de población general (entre 15 y 34 años) como de población de enseñanzas secundarias (entre 14 y 18 años), según del informe 'Hábitos de ocio y consumo en población universitaria menor de 30 años' realizado por la Fundación Atenea.
Así, la fundación asegura que "de entre todos los riesgos que conlleva el consumo de drogas, los accidentes de tráfico son lo más preocupante", y añade que la población universitaria "piensa que está bien informada sobre estas y sus efectos", aunque señala que "no existe suficiente información sobre este aspecto en el medio universitario".
También destaca que este aumento del consumo en relación a la población juvenil en general presenta diferencias de género, pues aunque el consumo de las universitarias es menor que el de sus compañeros varones, "estas presentan cifras globales de consumo superiores a las de las mujeres menores de 30 años en general".
El estudio ha sido presentado con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas que se conmemora el próximo domingo 26 de junio y ha contado con la financiación de la Delegación del Gobierno para el Plan sobre Drogas.
Por último, la Fundación Atenea señala que en el estudio se muestra la necesidad de realizar programas de prevención en el ámbito universitario, "específicos y adaptados a las características de esta población, con especial hincapié en la inclusión de la perspectiva de género en los riesgos asociados al consumo y de trabajar la percepción de riesgo en relación al consumo de sustancias".

Especialistas de Emergencia piden formar a la ciudadanía en primeros auxilios para ayudar a salvar vidas

Los servicios de emergencias y urgencias sanitarias extrahospitalarias de las 17 comunidades autónomas aseguran que formar a la ciudadanía en determinadas maniobras de primeros auxilios puede "ayudar a salvar vidas" en muchos casos que posteriormente son atendidos por estos profesionales.
Así lo aseguran en las conclusiones del libro 'Los Servicios de Emergencia y Urgencias Médicas Extrahospitalarias en España', editado por Mensor, una obra que pretende convertirse en una "hoja de ruta" para "seguir impulsando y mejorando estos servicios asistenciales en España", como ha apuntado el director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de la Junta de Andalucía (EPES), Joseba Barroeta, impulsor de esta iniciativa.
Según explica este experto, desde la constitución de los primeros servicios de emergencias en España hace más de 20 años se han ido desarrollando diferentes modelos de organización y coordinación que, "en todos los casos, ofrecen una atención que cuenta con el reconocimiento de la población" y del resto de profesionales sanitarios.
No en vano, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, presente en la presentación de este documento, reconoce que este colectivo "representa un orgullo para la profesión".
Sin embargo, y con el objetivo de mejorar sus actuaciones en el futuro, en dicha obra se realizan una serie de recomendaciones para mejorar la efectividad de sus actuaciones, para lo que consideran indispensable la necesidad de contar con "ciudadanos informados y formados en primeros auxilios".
Aunque en el 50 por ciento de los casos llegan al lugar de los hechos en menos de 15 minutos, reconocen que "el primer eslabón" de la cadena de asistencia de emergencia suele ser el ciudadano o el personal de ciertos servicios e instituciones donde se produce una mayor concurrencia de personas o una mayor probabilidad de emergencias.
Por ello, reconocen los autores de este manual, es importante la concienciación de estas personas sobre el papel de los servicios de emergencias y urgencias médicas y la formación de los primeros auxilios.
FORMACIÓN ESPECÍFICA A MAESTROS, CAMAREROS Y TRANSPORTISTAS
En concreto, y según ha destacado el fundador y colaborador del Sistema d'Emergencies Médiques (SEM) de la Generalitat de Cataluña, Santiago Ferrandiz, se debe formar a aquellos colectivos que tengan más probabilidades de asistir a paciente que requieran una primera atención de urgencias, como los agentes de seguridad, trabajadores de hostelería, maestros o transportistas.
Asimismo, también se debe impartir a la ciudadanía formación básica en maniobras sencillas que pueden salvar vidas y concienciarles sobre el uso adecuado del teléfono de urgencias, tanto el 112 como el 061.
Sin embargo, según se detalla en esta obra, la falta de una cartera de servicios común hace que sólo siete servicios autonómicos de Emergencias dispongan de programas de formación a la población en primeros auxilios: Andalucía, Aragón, Cataluña, Galicia, Cantabria, Comunidad de Madrid (a través del SAMUR y el SUMMA) y País Vasco.
Todo ello sin dejar de lado la formación específica de los propios profesionales, para lo que consideran esencial "incluir la formación específica sobre Emergencias y Urgencias en la formación de grado de los estudiantes de Medicina.
De igual modo, se deben homologar criterios de acreditación y formación en este ámbito tanto para médicos como personal de Enfermería y técnicos sanitarios, así como establecer rotaciones obligatorias para los residentes en estos servicios.