viernes, 31 de enero de 2014

Una nueva técnica reconstruye de una vez el pecho, el pezón y la areola



El Hospital del Bellvitge ha estrenado un sistema de reconstrucción mamaria integral que, en una única intervención de extirpación de un tumor, permite reconstruir la mama, el pezón y la areola. Los responsables del centro sanitario han presentado esta mañana la nueva técnica, con la que ya se ha operado a 22 pacientes, que minimiza las consecuencias de una intervención por cáncer de mama y que se publica en la revista referente mundial en materia de cirugía plástica, "Plastic and Reconstructive Surgery".

El cirujano plástico del Hospital de Bellvitge Joaquim Muñoz ha explicado que la reconstrucción con prótesis mamaria directa fracasa en uno de cada tres casos, "por lo que siempre optamos por el autotrasplante de tejido para reconstruir la mama". La nueva técnica se aplica a las pacientes a las que no es recomendable el autotrasplante de tejido por tener un bajo peso o ser fumadoras, por ejemplo. Muñoz ha recordado que más de un 90 % de pacientes de cáncer de mama superan la enfermedad, "pero el objetivo es minimizar las consecuencias y garantizar la mejora calidad de vida de las pacientes".

"Nosotros no tratamos cánceres de mama, sino a mujeres, y lo que queremos es ayudar a que superen con mayor calidad de vida el problema y el trauma", ha dicho Muñoz. A entre el 25 y el 35 % de las mujeres con cáncer de mama se les tiene que efectuar una mastectomía total del pecho para hacer la resección del tumor maligno. En cambio, el nuevo sistema permite que en el mismo acto quirúrgico de la mastectomía se reconstruya de manera integral la mama, incluidos el pezón y la areola, algo novedoso porque hasta ahora la reconstrucción de estas dos partes se hacía de manera diferida en un intervalo de entre tres meses y un año después de la primera intervención.

Muñoz ha destacado que "de esta manera evitamos que la paciente se vea con el pecho sin pezón ni areola y además sólo pasa una vez por el quirófano". La cirugía se lleva a cabo utilizando una endoscopia para extraer el músculo dorsal ancho para ser trasplantado en el relleno de la mama extirpada. "Trasplantamos el músculo a través de una pequeña incisión en la espalda que deja una cicatriz de una longitud inferior a los cinco centímetros, que queda escondida bajo el sujetador", ha dicho Muñoz.

La función de este músculo es hacer de sujetador natural con el mismo tejido de la paciente, así como proteger la prótesis mamaria que da el volumen en el pecho reconstruido.

Finalmente, con una pequeña isla de piel circular de la espalda se procede a la reconstrucción del pezón y la areola realizando un remodelado de la piel. Otra ventaja de esta innovadora técnica que utiliza el músculo de la paciente para reconstruir su mana es la posibilidad de una rápida incorporación a otro tratamiento complementario que deba aplicarse, como radioterapia o quimioterapia. Muñoz ha explicado que "la prótesis queda bajo el músculo, lo que evita complicaciones en este tipo de tratamientos".

En el caso de la prótesis, ésta va directamente debajo de la piel, por lo que la agresividad del tratamiento oncológico es más perjudicial para la mujer. El jefe del Servicio de cirugía plástica del Hospital de Bellvitge, Joan Maria Viñals, ha subrayado la importancia de "poder pasar página en una sola intervención" y ha recordado que "la paciente solo tiene que sufrir una cirugía". Una de las pacientes operadas, Leonor Garrido, ha asegurado que "tenía pánico a la intervención" y ha dicho que "quería curarme de la enfermedad, pero también quería quedar bien". "Ya lo pasas bastante mal durante la enfermedad, que es traumática, para que luego te veas mal y no puedas ir a la piscina o a la playa sin que la gente te señale", ha dicho Garrido, vecina de Sant Boi de Llobregat (Barcelona) de 47 años de edad. A la paciente le diagnosticaron cáncer de mama hace un año y tres meses y se sometió a la intervención después de recibir tratamiento con quimioterapia. "Físicamente me veo bien y el peaje que he tenido que pagar es una pequeña cicatriz en la espalda de no más de cinco centímetros", ha dicho Garrido.

Identifican una proteína relacionada con el 80% de los tumores de hígado malignos



Un estudio internacional liderado por el grupo de cáncer hepático Hospital Mount Sinai de Nueva York, en colaboración del Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (Idibaps) - Hospital Clínic de Barcelona, ha identificado por primera vez el oncogen UHRF1 causante del carcinoma hepatocelular, un tipo de cáncer de hígado que constituye alrededor del 80% de los tumores hepáticos malignos.

La investigación, publicada en la revista 'Cancer Cell', ha identificado un oncogen --la proteína responsable de transformar una célula normal en una célula maligna-- en un modelo animal de pez cebra capaz de generar el carcinoma hepatocelular con datos de genes humanos, ha informado el Clínic en un comunicado.

El profesor Icrea del Grupo de Oncología Hepática del Idibaps y director del Programa de Cáncer de hígado del Mount Sinai Josep M.Llovet es coautor de este trabajo, en el que también participan investigadores del Hospital Brigham and Women's de la Universidad de Harvard y de la escuela de medicina del King's College de Londres.

La identificación de esta proteína en un cáncer con mal pronóstico supone un "importante cambio de paradigma" en el abordaje futuro de la enfermedad, y el siguiente paso será desarrollar fármacos que apunten hacia este oncogen para restablecer el epigenoma y evitar los mecanismos que desencadenan el cáncer.

El 75% de los peces que ha analizado este estudio en los que se sobreexpresó la proteína desarrollaron tumores en 20 días la primera vez, y los científicos encontraron una sobreexpresión del oncogén en el 50% de los enfermos a los que se asoció un peor pronóstico, lo que demuestra que la sobreexpresión de la proteína UHRF1 es una condición suficiente para causar cáncer.

Esta es la primera vez que se demuestra que la sobreexpresión de la proteína UHRF1 es una condición suficiente para causar cáncer, por lo que resulta de gran interés como regulador central del epigenoma del cáncer, con capacidad de incidir en el ADN y promover la proliferación de la célula cancerígena.

El carcinoma hepatocelular se diagnostica en fases avanzadas en el 40% de los casos en Occidente y en más del 70% en Asia, y la única terapia eficaz en estos estadios es un inhibidor multiquinasa que consigue una mediana de supervivencia de un año, mientras que otros seis fármacos ensayados en fase 3 durante los últimos cinco años han dado resultados negativos.

Este tipo de carcinoma es la quinta causa de cáncer en el mundo --750.000 nuevos casos al año-- y la segunda causa de muerte por cáncer tras el cáncer de pulmón; actualmente hay unos 4.000 casos en España y 800 en Catalunya y, pese a las mejoras, presenta una mortalidad muy elevada.

El vodka sigue matando en Rusia



El consumo excesivo de vodka sigue siendo una de las principales causas de la alta mortalidad entre los hombres jóvenes en Rusia, pese a las nuevas leyes que limitan el consumo, según confirma un estudio internacional a gran escala presentado en la revista especializada The Lancet.

Actualmente, la mortalidad entre los hombres menores de 55 años es de en torno al 25 por ciento en Rusia, frente al 7 por ciento de Reino Unido, por ejemplo, y uno de los motivos es el alto consumo de vodka.

De poco ha servido el encarecimiento del vodka o la prohibición de venderlo por la noche, señala el estudio en que los científicos han investigado el comportamiento a la hora de beber de 151.000 rusos.

En el periodo de diez años, de ese grupo investigado, murieron unas 8.000 personas. Los hombres de entre 35 y 54 años que beben más de litro y medio de vodka por semana y además fuman tienen según el estudio un riesgo de mortalidad de en torno al 35 por ciento. La tasa se reduce a medida que disminuye la cantidad de alcohol consumida.

La relación entre la alta mortalidad en Rusia y el alcohol está probada científicamente desde hace tiempo: más de la mitad de las muertes de rusos de entre 15 y 54 años se deben al consumo excesivo de alcohol, según determinaron los investigadores en un estudio publicado en la misma revista en el año 2009.

El alcohol multiplica en más de cinco la tasa de mortalidad en hombres de ese grupo de edad respecto a los niveles de Europa occidental y en el caso de las mujeres, en más de tres.

La esperanza de vida media de los hombres en Rusia es sólo de 64 años, una de las más bajas del mundo. Según el estudio, las muertes entre los consumidores de vodka se deben sobre todo a intoxicación con alcochol, accidentes, violencia y suicidios, pero también a enfermedades derivadas del mismo como cáncer de hígado o problemas en los pulmones.

El director del estudio, David Zaridse, del centro ruso de investigación contra el cáncer en Moscú, destacó que los controles introducidos al consumo de alcohol en 2006 han tenido efectos positivos y recordó que la política restrictiva introducida en los años 80 por el entonces presidente Mijail Gorbachov redujo el consumo en un 25 por ciento, y con ello, la mortalidad.

Sin embargo, tras la caída del comunismo los rusos volvieron a consumir mucho más, lo que volvió a aumentar la cifra de muertes sobre todo bajo la presidencia de Boris Yeltsin.

El gobierno ruso ha puesto en marcha también leyes restrictivas al consumo de tabaco y ha prohibido la publicidad de sustancias adictivas. Pero el fuerte lobby que defiende el consumo dificulta esta lucha, señalaron los expertos.

El experto alemán Jürgen Rehm del canadiense Center for Addiction and Mental Health (centro de adicciones y salud mental) en Toronto señala que la cantidad de alcohol medio consumido por los rusos no basta para explicar la alta tasa de muertes, sino también la forma en que se consume, con borracheras muy fuertes. Por eso considera necesaria una política efectiva antitabaco y antialcohol en el país.

Una toxina mata a las células infectadas por el VIH



Un veneno que mata las células infectadas por el virus del sida podría abrir una nueva línea de investigación para tratar esta terrible pandemia. La toxina se dirige específicamente a las células infectadas por el VIH y, al contrario que los fármacos habituales, logra eliminar el virus. Claro, que de momento solamente lo ha logrado en un modelo de ratón infectado con el VIH, pero los autores del trabajo, de la Universidad de Carolina del Norte, en EE.UU., creen que éste puede ser el camino para una nueva línea de ataque para el esquivo virus del sida.

Los fármacos antirretrovirales utilizados actualmente no eliminan totalmente el virus, sino que lo suprimen a niveles indetectables, logrando así que las personas con VIH llevan una vida normal y saludable, pero siempre dependiendo de la medicación. Sin embargo, aunque la carga del virus no sea detectable, ello no quiere decir que el VIH no siga presente en los llamados «reservorios» del organismo.

Desde hace años los investigadores han estado buscando un veneno específico que pueda complementar la terapia antirretroviral al matar específicamente las células infectadas por el VIH. Uno de estos venenos es una toxina diseñada genéticamente, la 3B3 - PE38, que fue creada en 1998 en los laboratorios del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) y del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), de EE.UU. Esta inmunotoxina se dirige selectivamente a las células infectadas por el VIH y, cuando se introduce en su interior, desactiva la síntesis de proteínas y desencadena la muerte celular. Es decir, mata la célula infectada.

Utilizando esta toxina, los investigadores de estos laboratorios y los de la Universidad de Carolina, coordinados por J. Víctor García, han probado cómo funciona la toxina en 40 ratones modificados genéticamente que había sido infectados con el VIH. Después de varios meses, los ratones recibieron una combinación de fármacos antirretrovirales durante 4 semanas. La mitad de los animales recibió posteriormente una dosis de la inmunotoxina 3B3-PE38 durante 2 semanas para complementar los antirretrovirales, mientras que la otra mitad continuó recibiendo únicamente los antirretrovirales.

Y los resultados, que ahora aparecen en «PLoS Pathogens», mostraron que, en comparación con la terapia con antirretrovirales sola, la combinación con la inmunotoxina reducía de manera significativa el número de células con el virus detectable en múltiples órganos, pero también la cantidad de virus en sangre.

Prueba de concepto

Estos datos, y otros previos, anteriores sugieren que el tratamiento con esta inmunotoxina, cuando se añade a la terapia antirretroviral, podría ayudar a mantener el VIH en remisión. El objetivo final, señalan los expertos, sería eliminar o controlar la infección por VIH lo suficiente como para evitar la necesidad de tomar la terapia antirretroviral de forma continua.

«Este estudio muestra que es posible atacar y destruir las células infectadas por el VIH ocultas que la terapia estándar no puede tocar», dice García. Es,, dice «una prueba de concepto». Ahora bien, antes de usarse en humanos hará falta mucha investigación.

jueves, 30 de enero de 2014

Los antioxidantes aumentan los riesgos de cáncer



Los antioxidantes, de gran popularidad en las últimas décadas entre quienes cuidan sus dietas, aceleran la progresión del cáncer de pulmón en los ratones y no traen beneficios ciertos para las personas sanas, según un artículo que publica hoy la revista Science Translational.

"Los antioxidantes se usan ampliamente para proteger a las células de los daños inducidos por las especies reactivas de oxígeno", explicaron los investigadores encabezados por Volkan Sayin, de la Universidad de Gotenburgo, en Suecia.

"El concepto de que los antioxidantes pueden ayudar a combatir el cáncer está profundamente arraigado en la población en general, promovido por la industria de los suplementos alimenticios y sustentado por algunos estudios científicos", añadió el artículo.

Pero las pruebas clínicas "han dado resultados incoherentes", agregó.

Los compuestos químicos conocidos como antioxidantes demoran ciertos tipos de daño celular impidiendo la acumulación de moléculas de especie reactiva de oxígeno (ERO) que pueden dañar las células.

Entre estos antioxidantes están la vitamina A, que puede obtenerse en la dieta con zanahorias, zapallo o calabaza, brócoli, patata dulce, tomates, kale, melón, duraznos y otras; y vitamina C, presente en naranjas, limas, limones, pimientos morrones, los vegetales de hoja verde y las frutillas o fresas.

Por su parte, la vitamina E está presente en los frutos secos y semillas, granos integrales, el aceite vegetal y el aceite de hígado, en tanto que otro antioxidante, el selenio, puede obtenerse del pescado y los mariscos, las carnes rojas, los huevos, el pollo y el ajo.

En décadas recientes, la venta de suplementos con antioxidantes se ha convertido en un gran negocio y un análisis en 2009 de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición determinó que en Estados Unidos, entre los adultos estos productos proveen el 54 por ciento de la vitamina C, el 64 por ciento de la vitamina E, el 14 por ciento de caroteno alfa y beta, y el 11 por ciento del selenio.

Según los Institutos Nacionales de Salud, las dosis altas de suplementos de antioxidantes pueden ser dañinas en algunos casos.

Por ejemplo, ciertos estudios han vinculado el uso de suplementos con altas dosis de caroteno beta con un mayor riesgo de cáncer de pulmón en los fumadores, y los suplementos con altas dosis de vitamina E incrementan el riesgo de infarto hemorrágico en el cerebro y el cáncer de próstata.

El estudio sueco indicó que los antioxidantes aceleran la progresión del cáncer de pulmón en ratones de laboratorio y en líneas de células humanas.

Los autores usaron dosis de vitamina E y acetilcisteína normales en la dieta diaria. Los humanos típicamente reciben estos suplementos en forma inhalable, pero a los ratones se les administró por vía oral.

Cuando los ratones con cáncer de pulmón en sus etapas iniciales recibieron antioxidantes se aceleró el crecimiento de sus tumores, que se tornaron más invasivos. El cáncer mató a los ratones dos veces más rápido que los ratones que no recibieron antioxidantes.

Las conclusiones del estudio indican que las personas que tienen pequeños tumores no diagnosticados en su pulmón (eso es posible en cualquier persona, pero más probablemente los fumadores) deberían evitar los suplementos de antioxidantes.

Tener un tiempo de reacción lento, vinculado con una muerte temprana



Tener un tiempo de reacción lenta en la mediana edad aumenta el riesgo de morir, según concluye un nuevo estudio de expertos del Colegio Universitario de Londres (UCL, en sus siglas en inglés) y la Universidad de Edimburgo, en Reino Unido, y publicado en la revista 'Plos One'.

Los investigadores analizaron datos de más de 5.000 participantes, en edades entre los 20 y 59 años, recogidos del III Estudio Nacional de Salud y Nutrición (NHANES-III ) en Estados Unidos. Al inicio del trabajo, en 1990, los participantes visitaron un centro de pruebas donde se les midió su tiempo de reacción a una tarea muy simple: presionar un botón al ver una imagen que aparece en una pantalla de ordenador. Durante los 15 años posteriores, se les siguió para registrar si habían muerto o todavía vivían.

Un total de 378 personas (7,4 por ciento) de la muestra habían muerto, siendo los de tiempos de reacción más lentos un 25 por ciento más propensos a morir (por cualquier causa) en comparación con aquellos con un tiempo promedio de reacción, algo que se produjo tras ajustar por sexo, grupo étnico, nivel socioeconómico y estilo de vida. No hubo relación entre el tiempo de reacción y la muerte por cáncer o problemas respiratorios.

El investigador principal, el doctor Gareth Hagger-Johnson, del Departamento de Epidemiología y Salud Pública de UCL, argumenta: "Se cree que el tiempo de reacción refleja un aspecto básico del sistema nervioso central y la velocidad de procesamiento de la información se considera una capacidad cognitiva básica (habilidad mental)".

"Nuestra investigación muestra que una simple prueba de tiempo de reacción en la edad adulta puede predecir la supervivencia, independientemente de la edad, el sexo, el grupo étnico y el nivel socioeconómico. El tiempo de reacción puede indicar cómo de bien está nuestro sistema nervioso y cómo funcionan otras centrales del cuerpo", agrega.

Los pediatras solicitan que los niños españoles accedan a las mismas vacunas que los europeos



El Comité Asesor de Vacunas de Pediatría acaba de presentar su calendario de vacunaciones para 2014 y, una vez más, las recomendaciones de los médicos se alejan mucho de los planes del Ministerio de Sanidad.

A diferencia del calendario presentado por el Ministerio, los pediatras aconsejan un calendario que contemple la vacunación sistemática frente al neumococo, la vacunación frente al virus del papiloma humano en niñas de 11 a 12 años y la vacuna de la tosferina en la adolescencia. Además, también reclaman que las vacunas frente a la varicela y la nueva contra el meningococo B estén disponibles en las oficinas de farmacia, como sí ocurre en el resto de Europa.

"Nuestra propuesta es la de un calendario vacunal común óptimo, en concordancia con otros países europeos y que dé respuesta a las necesidades sociales y epidemiológicas de nuestro país", ha señalado David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP.

Otro de los componentes del grupo, Javier Arístegui, ha criticado especialmente que el Ministerio no contemple la vacunación antineumocócica en su calendario y ha subrayado que sería necesaria una inmunización sistemática de todos los menores de 5 años. "La decisión es especialmente lesiva para la salud de los niños españoles, además de para la imagen de nuestro país, ya que España, junto a Portugal, son los únicos países de Europa Occidental que no tienen incluida la inmunización frente al neumococo en su calendario". Actualmente, Galicia es la única comunidad autónoma que vacuna de forma universal contra la bacteria.

Polémica con la varicela

El comité asesor de vacunas ya denunció hace unos meses el bloqueo por parte de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) de las vacunas de la varicela disponibles en las farmacias y, de nuevo, ha solicitado a los responsables de Sanidad que las inmunizaciones se puedan adquirir en las boticas como "en cualquier país europeo".

"Esta política de desabastecimiento va a conllevar sin duda un repunte de los casos. La decisión de Sanidad no responde a ningún argumento científico y va en contra de lo que se señala un organismo como la Agencia Europea del Medicamento, así como las sociedades científicas", señala a EL MUNDO Moreno, quien recuerda que, hasta ahora eran muchos los niños que se vacunaban de la varicela antes de los 12 años, la edad que establece el calendario del Ministerio.

El Comité de vacunas de la AEP recomienda una primera inmunización a los 12 meses de edad y una segunda dosis a los dos años, una pauta que hasta el año pasado seguían comunidades como Madrid y Navarra. En el resto de regiones, señala, las estimaciones mostraban que "hasta un 50% de los niños" se estaban vacunando en sus primeros años de vida -debido a que sus padres compraban la inmunización en la farmacia-, un hecho que confería "cierta inmunidad de grupo a la comunidad" que, sin duda, se perderá a partir de ahora.

Otro patógeno del que, según los pediatras, España queda desprotegida respecto al resto de Europa es el meningococo B. En el resto del continente, subrayan, la vacuna ha sido aprobada para todos los niños a partir de los dos meses de edad y los padres podrán comprarla en las oficinas de farmacia. Sin embargo, España será el único país que "ha decidido bloquear el único recurso médico para prevenir esta enfermedad meningocócica", señala Moreno.

Nuevas recomendaciones

Una de las novedades en el Calendario de Vacunaciones de la AEP 2014 es el cambio de pauta en la vacunación frente al meningococo C. A partir de ahora, el comité recomienda vacunar en los primeros meses de edad, otra dosis a los 12 meses y otra a los 12 años, ya que consideran que es la pauta más eficaz.

Por otro lado, el grupo de expertos también insiste en la conveniencia de administrar la primera dosis de la vacuna de la triple vírica (sarampión, rubeola, paperas) a los 12 meses de edad y la segunda dosis preferentemente a los dos años.

Respecto a la vacunación frente al VPH, la recomendación del Comité Asesor de Vacunas es inmunizar a los 11 o 12 años, y no a los 14 años como recomienda hacerlo el Ministerio.

Finalmente, el comité mantiene la recomendación de añadir una dosis de vacuna frente a tétanos, difteria y tosferina tipo adulto a los 11-12 años. Además, los expertos también recomiendan vacunar a las embarazadas en el tercer trimestre como medida óptima para reducir los casos en lactantes.

La pérdida de audición puede acelerar la disminución del tejido cerebral



Investigadores de la Universidad Johns Hopkins y el Instituto Nacional del Envejecimiento, en Estados Unidos, han descubierto que la pérdida de audición parece acelerar la reducción del tejido cerebral que se produce con la edad. Los resultados de este estudio, que publica la revista «Neuroimage», se suman a una creciente lista de consecuencias para la salud asociados con la pérdida auditiva, incluyendo un mayor riesgo de demencia, caídas, ingresos hospitalarios y, en general, una disminución de la salud física y mental.

Para este trabajo, Frank Lin y su equipo utilizaron datos del Estudio Longitudinal de Baltimore, aún en marcha, para comparar los cambios cerebrales que se dan con el tiempo entre adultos con audición normal y otros que oyen con dificultad. Dicho estudio epidemiológico se inició en 1958 para realizar un seguimiento de varios factores de salud de miles de hombres y mujeres.

Investigaciones previas habían relacionado la pérdida de audición con marcadas diferencias en la estructura cerebral, tanto en humanos como en animales. En concreto, según se había visto, las estructuras que procesan la información del sonido tendían a ser de menor tamaño, pero se desconocía si estas diferencias estructurales se producían antes o después de la pérdida de audición. Sin embargo, en este último estudio reclutaron 126 participantes a los que sometieron a imágenes por resonancia magnética para ver los cambios cerebrales durante al menos 10 años, periodo en el que además se sometieron a chequeos médicos completos, incluyendo pruebas de audición.

Al inicio de este subanálisis, 75 tenían un nivel auditivo normal y 51 presentaban ya algún tipo de deficiencia, con una pérdida de al menos 25 decibelios. Después de analizar las resonancias magnéticas realizadas posteriormente, vieron que los participantes cuya audiencia ya estaba deteriorada presentaron una tasas más rápida de atrofia cerebral, en comparación con los que tienen una audición normal.

En general, las personas con problemas de audición perdieron más de un centímetro cúbico de tejido cerebral más cada año, en comparación con aquellos con audición normal. Y las personas con problemas de audición también tuvieron una mayor contracción en determinadas regiones, incluidas las responsables de procesar el sonido y el habla.

Esto último no fue una sorpresa, según ha reconocido Lin, ya que defiende que esto fue consecuencia de que la corteza auditiva está «empobrecida» por esa falta de audición, lo que podrían favorecer la atrofia. Sin embargo, añade, estas estructuras no funcionan de manera aislada y sus responsabilidades no terminan en la clasificación de los sonidos y el lenguaje, ya que hay algunas regiones que también juegan un papel en la memoria y la integración sensorial, por lo que dicha disminución podría estar relacionada con las primeras etapas de un deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer.

miércoles, 29 de enero de 2014

Aumenta el contenido de sal de los alimentos procesados que se comercializan en España



La presencia de sal en los alimentos procesados que se venden en España ha aumentado un 6 por ciento con respecto a 2010, especialmente en bollos, galletas, pan y platos preparados con carne o pescado, según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en la que se han analizado más de 200 productos.

El exceso del consumo de sal en la dieta diaria puede suponer un problema de salud, ya que entre otros problemas serios puede producir hipertensión arterial. Además, los estudios llevados a cabo por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) señalan que los españoles toman el doble de sal (10 gramos) de la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la población en general, 5 gramos.

Dichos estudios también revelaban que el 75 por ciento de la sal consumida viene de los alimentos procesados, lo que llevó a la OCU a analizar en el laboratorio 209 productos elaborados habituales en la dieta de muchos ciudadanos, como carnes, pescado, pan, patatas fritas, pizza, atún, platos de arroz y pasta, entre otros, para estudiar su contenido en sal.

Los datos fueron comparados con los obtenidos en un estudio similar realizado en 2010, lo que ha permitido comprobar que el contenido de sal en los alimentos ha crecido de media un 6 por ciento.

No obstante, la evolución no ha sido similar en todos los grupos de alimentos, ya que el porcentaje de sal ha bajado en croquetas y empanadillas, verduras congeladas y en conserva, platos de arroz y pasta, caldos cremas y sopas, tomate frito, latas de atún y mejillones, pizza, queso fresco, pan de molde y patatas fritas.

En cambio, otros han incrementado su contenido, especialmente bollos y galletas, donde ha crecido un 118 por ciento, además de platos preparados de carnes y pescados, sucedáneos de angulas, fuet y jamón cocido.

La OCU destaca también un incremento de sal en el pan, un producto que por su consumo cotidiano supone casi la mitad de la ingesta diaria de sal recomendada (2,2 gramos).

EL PAN TAMBIÉN ESTÁ MÁS SALADO

Mientras en 2006 el porcentaje de sal en el pan se había reducido como consecuencia del acuerdo al que llegaron los fabricantes con la Administración, ahora los resultados del análisis demuestran que el contenido ha crecido en un 16 por ciento respecto a 2006.

"Existe un exceso de sal en los alimentos preparados que es evitable", recuerda la OCU, que anima a los fabricantes a fabricar alimentos con menos sal y a llegar a un acuerdo para "reducir de forma conjunta y paulatina el contenido de sal para contribuir a la mejora de la salud de los consumidores".

Asimismo, recomienda a los ciudadanos reducir el consumo de alimentos procesados y optar por alimentos caseros, "más sanos desde este punto de vista", afirma esta entidad.

De igual modo, pide estar atentos a la información nutricional que aparece en los envases para comparar la cantidad de sal entre las distintas marcas. Si la cantidad viene expresada en sodio, es necesario multiplicar por 2,5 para obtener el contenido en sal, avisan.

Blancorexia, la obsesión por los dientes blancos



Si usted quiere que sus dientes luzcan siempre blancos, tenga cuidado con caer en los extremos y correr el riesgo de perder dentadura por la búsqueda de una sonrisa reluciente. Así lo advierte el doctor Enrique Jadad, especialista en Odontología Estética sobre dientes e implantes, y con un postgrado en Rehabilitación Oral, quien actualmente es profesor visitante de la carrera de Odontología de la Escuela de Salud de la Universidad de Viña del Mar.

“Para lograr dientes muy blancos, hay que abusar en los tiempos de aplicación de los peróxidos, que son compuestos químicos en base a oxígeno. Pero esto constituye una violación a la biología de los dientes y de la ética profesional. La situación se describe como ‘blancorexia’: pacientes deslumbrados por la publicidad engañosa que cada día piden más y más aplicaciones de peróxidos, y que incluso los compran irresponsablemente en las grandes tiendas y por Internet”.

¿Cuáles son los daños si se abusa de los productos para blanquear? “Habrá daños en la matriz del esmalte, al interior del diente y en la penetración pulpar, lo que quiere decir que se afectará el paquete vásculo nervioso dentro de los dientes. Estudios a largo plazo, de doce años de seguimiento, han descrito lesiones irreversibles como reabsorciones de las raíces de los dientes, destrucciones de las capas prismáticas de los dientes, pulpitis crónicas que conllevan a tratamientos de endodoncia”, detalla Jadad. Este abuso de los peróxidos conduce a cambios histomorfológicos en los dientes. “Y esto, finalmente, puede terminar en fuertes dolores, que la raíz del diente se debilite y el diente se caiga”, agrega el especialista.

Jadad sostiene, además, que hay agentes químicos y técnicas no recomendables para un blanqueamiento dental y que, sin embargo, se están empleando frecuentemente en los últimos años: “lo peor que ha sucedido es el boom de los láser y lámparas para aclarar los dientes. Esto ha sido un ingenioso plan de marketing que no tiene asidero científico y se ha llegado a llamar ‘otra mentira blanca”.

Ganador de varios premios y considerado uno de los mejores del continente en odontología restaurativa, estética e implantes, Jadad ha impartido conferencias en Estados Unidos y más de diez países de Latinoamérica. En octubre, participará en un congreso de odontología que la Escuela de Ciencias de la Salud UVM está organizando.

¿Cuál es la técnica más recomendable para blanquear dientes? 

“Lo mejor es aclarar los dientes con técnica casera, es decir, con férulas o guardas oclusales blandas, y aplicándole a los pacientes peróxidos de carbamida en concentraciones entre el 10 y el 15 por ciento. Para lograr mayor efectividad o rapidez en el resultado, se puede iniciar aplicando peróxidos de hidrógeno en altas concentraciones (38%) en el consultorio, bajo la supervisión del odontólogo y protegiendo las encías con materiales acordes para este tipo de procesos; estos peróxidos de hidrógeno se deben aplicar por no más de diez minutos y hasta dos veces en la misma cita. Existen, además, unos peróxidos de carbamida en altas concentraciones, entre el 25 y 45% de concentración, que se deben aplicar por 30 minutos en el consultorio y bajo la supervisión del odontólogo; esto se puede repetir por tres a cinco días, para luego continuar con los peróxidos de carbamida a bajas concentraciones y para uso en casa”.

Más allá del evidente efecto de mayor claridad en los dientes, ¿qué produce el blanqueamiento dental?

“Si se abusa de los productos para blanquear, evidentemente habrá daños en la matriz del esmalte, al interior del diente y en la penetración pulpar, lo que quiere decir que se va a afectar el paquete vásculo nervioso dentro de los dientes. Estudios a largo plazo, de doce años de seguimiento, han descrito lesiones irreversibles como reabsorciones de las raíces de los dientes, destrucciones de las capas prismáticas de los dientes, pulpitis crónicas que conllevan a tratamientos de endodoncia. Esto pasa, recordemos, cuando se abusa de estos productos y se sobrepasa los límites de tolerancia a los peróxidos, lo que puede causar cambios histomorfológicos en los dientes. Finalmente, todo lo descrito puede terminar en fuertes dolores y en que la raíz del diente se debilite y el diente se caiga”.

¿De qué color son exactamente los dientes sanos?

 “Los dientes naturales no son blancos, tienen diversas tonalidades que generalmente se encuentran en el grupo de los amarillos. El color normal de los dientes temporales se describe como blanco azulado y el de los dientes permanentes de diversas tonalidades: amarillo grisáceo, blanco grisáceo y blanco amarillento. Los dientes naturales, sanos o parcialmente restaurados, pueden llegar a tener una variedad de tonalidades o gama de colores a causa de muchísimos procesos o motivos. Básicamente, el color de los dientes viene condicionado genéticamente; por esto, los dientes que no sean especialmente blancos no tienen porqué considerarse que estén enfermos o presenten alguna patología”.

¿Por qué aparecen manchas en los dientes?

“Algunos dientes sufren modificación de color de origen local y de localización superficial; en otros, ello puede deberse a trastornos locales generales que en ocasiones orientan hacia una enfermedad sistémica o a un tipo de síndrome. Las pigmentaciones de los dientes se han clasificado en extrínsecas e intrínsecas. Las extrínsecas se encuentran en la superficie exterior de los dientes y son de origen local, y pueden deberse a depósito o penetración de sustancias en la superficie de los dientes. Las intrínsecas se deben al depósito y la incorporación más profunda de sustancias en el esmalte o la dentina y representan verdaderas anomalías. Son manifestaciones de afecciones que el paciente sufrió en el periodo de formación de los dientes”.

¿Cuáles son las causas más comunes de decoloración de los dientes? 

“Muchos factores pueden causar la decoloración de los dientes. El cambio en el color puede afectar a todo el diente o sólo aparecer como manchas o líneas en el esmalte dental. Los genes influencian el color de los dientes. Otras cosas que pueden afectar el color de los dientes abarcan las enfermedades congénitas, los factores ambientales y las infecciones. Las enfermedades hereditarias pueden influenciar el espesor del esmalte o su contenido de calcio o proteína, lo cual puede causar cambios en el color. Asimismo, las enfermedades metabólicas pueden causar cambios tanto en el color como en la forma de los dientes. Los fármacos y medicamentos, ya sea que los tome la madre durante el embarazo o el niño mientras sus dientes se desarrollan, pueden causar cambios tanto en el color como en la dureza del esmalte”.

¿Se puede blanquear todo tipo de manchas?

“No todas las manchas o pigmentaciones se eliminan con blanqueamiento, algunas son más profundas que otras y, por lo tanto, más difíciles de tratar. Ciertas manchas se presentan cuando agentes externos ingeridos por el individuo, afectan el esmalte, que es la capa más superficial del diente. Estas son conocidas como pigmentaciones extrínsecas”.

¿Qué ocurre con el consumo de tabaco?

“El consumo de cigarrillos y tabacos produce manchas amarillas, marrones o negras, usualmente localizadas en los cuellos de los dientes. Bebidas como té o café también ocasionan pigmentaciones oscuras al igual que algunos alimentos y enjuagues antisépticos bucales. En estos casos, el blanqueamiento es una buena alternativa de tratamiento”.

Fiebre mediterránea familiar



Es un trastorno que se transmite de padres a hijos (hereditario) y que consiste en episodios repetitivos de fiebre e inflamación que con frecuencia afecta el revestimiento del abdomen, el tórax o las articulaciones.

Causas

La fiebre mediterránea familiar casi siempre es causada por una mutación en el gen MEFV. Este gen crea proteínas involucradas en la inflamación.

La enfermedad generalmente afecta a personas de ascendencia mediterránea, especialmente a los judíos que no son asquenacíes (sefardíes), armenios y árabes, aunque también puede afectar a personas de otros grupos étnicos.

La enfermedad es muy poco común y, entre los factores de riesgo, están tener antecedentes familiares de este tipo de fiebre o ancestros mediterráneos.

Síntomas

Los síntomas comienzan por lo general entre los 5 y 15 años de edad. Se presenta inflamación del revestimiento de las cavidades abdominal y torácica, la piel o las articulaciones, acompañada de fiebre alta que, por lo regular, alcanza su pico máximo entre las 12 y las 24 horas. Los ataques pueden variar con respecto a la seriedad de los síntomas y las personas usualmente están asintomáticas entre ellos.

Los síntomas pueden abarcar episodios repetitivos:
  • Dolor abdominal
  • Dolor torácico que es agudo y empeora al tomar una respiración
  • Fiebre o escalofríos y fiebre alternantes
  • Dolor articular
  • Lesiones cutáneas rojas e inflamadas cuyo diámetro fluctúa entre 5 y 20 centímetros

Pruebas y exámenes

No existe ningún examen específico para el diagnóstico de esta enfermedad. Si las pruebas genéticas muestran que usted tiene la mutación conocida por estar asociada con esta afección y sus síntomas encajan dentro de un patrón típico, el diagnóstico es casi certero. Descartar otras posibles enfermedades por medio de exámenes de laboratorio o de radiografías ayudará a determinar el diagnóstico.

Determinados exámenes de sangre pueden arrojar resultados que indiquen niveles superiores a lo normal cuando se llevan a cabo durante un ataque. Ellos pueden abarcar:
  • Hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC)
  • Proteína C-reactiva
  • Tasa de sedimentación eritrocítica (ESR)
  • Examen de fibrinógeno
  • Conteo de leucocitos

Tratamiento

El objetivo del tratamiento para esta fiebre es el control de los síntomas. La colchicina, un medicamento que reduce la inflamación, puede ser útil durante un ataque y puede prevenir ataques posteriores. También puede ayudar a prevenir una complicación seria llamada amiloidosis sistémica.

Expectativas (pronóstico)

No se dispone de ningún medicamento que cure completamente esta enfermedad. La mayoría de las personas continúan teniendo ataques, pero el número y severidad de éstos es diferente de una persona a otra.

Posibles complicaciones

Una complicación seria es la amiloidosis, una afección en la cual se acumulan proteínas anormales en los órganos y las articulaciones.

martes, 28 de enero de 2014

Uno de cada cinco niños españoles tiene obesidad abdominal



Un 21,3 % de niños españoles de 6 a 11 años y un 14,3 % de adolescentes de 12 a 17 años tienen obesidad abdominal y por tanto riesgos metabólicos, aunque muchos de ellos tienen un peso completamente normal, según un estudio realizado por el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM).
El estudio, el primero sobre obesidad abdominal en niños en España, ha concluido que incorporar la medida de la circunferencia de la cintura de niños y adolescentes a la práctica clínica permitiría detectar más fácilmente a los menores con riesgo cardiometabólico.

La investigación, cuyos resultados publica hoy la revista "PLOS ONE", concluye que incorporar la medida de la circunferencia de la cintura en la práctica clínica, junto con las medidas tradicionales de peso y altura, permitiría detectar a aquellos niños que tienen más predisposición a padecer arteriosclerosis o diabetes tipo 2.

Según ha informado el IMIM, el estudio ha analizado los datos de 1.521 niños y adolescentes españoles de entre 6 y 17 años que habían participado en el estudio ENKID sobre nutrición y hábitos alimentarios.
Los investigadores han medido la proporción de obesidad abdominal, tanto en aquellos que tenían un peso normal como en los que tenían sobrepeso.

Para ello, han utilizado la medida de la circunferencia de la cintura y la altura, lo que se denomina ratio cintura/altura, un indicador totalmente independiente de la edad y el sexo, y que estima que existe obesidad abdominal cuando el resultado es igual o superior a 0,5.

Helmut Schröder, investigador del grupo de investigación en riesgo cardiovascular y nutrición del IMIM y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, ha explicado que "en España, un 21,3 % de niños de 6 a 11 años y un 14,3 % de adolescentes de 12 a 17 años tienen obesidad abdominal".

"Del total de niños españoles con peso considerado normal o con sobrepeso, un 7,5 % de los de peso normal presentan obesidad abdominal y del grupo de niños con sobrepeso, la presentan un 49,2 %. Todos ellos no habrían sido identificados con los métodos tradicionales de cribado", ha añadido Schröder.
Según este investigador, lo mismo ocurre con los adolescentes, ya que un 1,8 % tienen peso normal y un 44,1% tienen sobrepeso "y tampoco habrían sido detectados".

El investigador de Ciencias Clínicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de Fisiopatiología de la Obesidad del CIBER, Lluís Serra-Majem, ha explicado que, a diferencia de lo que se cree habitualmente, "hay personas, tanto adultas como jóvenes, que pese a tener un peso normal, tienen obesidad abdominal y a la inversa, personas con sobrepeso, que tienen la grasa repartida por todo el cuerpo y por lo tanto un menor riesgo cardiometabólico".

La grasa abdominal es importante a la hora de padecer enfermedades cardiovasculares o metabólicas en edades muy tempranas y el estudio ha comprobado que, con las medidas tradicionales, hay un porcentaje de niños y adolescentes que no son detectados y que tienen este riesgo cardiometabólico.

Según los resultados de este estudio, los investigadores creen que es necesario incorporar la circunferencia de la cintura como una medida más dentro de la práctica clínica rutinaria, una medida que, según el IMIM, es fácilmente aplicable, sin coste adicional y que tomaría sólo unos minutos a los facultativos.

Esto permitiría tener un mayor control de esta población de riesgo que actualmente pasa desapercibida y poder prevenir futuros eventos cardiometabólicos en edades tempranas o más adultas, ha concluido el estudio.

El yoga puede reducir la fatiga y la inflamación en las supervivientes de cáncer de mama



La práctica de yoga durante al menos tres meses puede reducir la fatiga y la inflamación en los sobrevivientes de cáncer de mama, según ha descubierto un nuevo estudio, cuyos resultados publica 'Journal of Clinical Oncology'. Cuanto más practicaron yoga las mujeres que participaron en la investigación, mejores fueron los resultados.

A los tres meses de la práctica formal de yoga, la fatiga era un 57 por ciento menor en las mujeres que habían practicado yoga en comparación con el grupo que no hizo siguió disciplina y su inflamación se redujo hasta en un 20 por ciento. Las participantes del estudio, 200 mujeres, completaron todos los tratamientos contra el cáncer de mama antes del inicio del estudio y sólo se reclutó a novatas de yoga para este ensayo clínico aleatorio y controlado.

Las participantes practicaron yoga en pequeños grupos dos veces por semana durante 12 semanas. Las mujeres del grupo de control estaban en lista de espera para recibir las mismas sesiones de yoga una vez que el análisis terminó y durante el estudio, se les instruyó para seguir con sus rutinas normales y no a hacer yoga.

"Esto demostró que la práctica modesta de yoga durante un periodo de varios meses puede tener importantes beneficios para las sobrevivientes de cáncer de mama", resalta Janice Kiecolt -Glaser, profesora de Psiquiatría y Psicología en la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, y autora principal del estudio.

"También creemos que los resultados podrían generalizarse fácilmente a otros grupos de personas que tienen problemas con la fatiga y la inflamación", agrega Kiecolt-Glaser, también investigadora en el Centro Integral del Cáncer del Estado de Ohio y el Instituto de Investigación de Medicina del Comportamiento, también en Estados Unidos.

Aunque muchos estudios han sugerido que el yoga tiene numerosos beneficios, este es el ensayo controlado aleatorio más grande conocido, que incluye medidas biológicas, apunta Kiecolt-Glaser. El equipo de investigación se centró en las sobrevivientes de cáncer de mama debido a que los rigores del tratamiento pueden ser agotadores para los pacientes.

"Uno de los problemas a los se que enfrentan es una reducción real de la capacidad cardiorrespiratoria. El tratamiento es muy debilitante y están muy cansadas. Es una espiral descendente", lamenta Kielcot-Glase. "Ésa es una razón por la que pensamos que hay altos niveles de inflamación en los sobrevivientes de cáncer, lo que significa que una intervención que potencialmente reduzca la inflamación podría ser muy beneficiosa", añade.

La inflamación crónica está ligada a numerosos problemas de salud, incluyendo la enfermedad coronaria del corazón, la diabetes tipo 2, la artritis y la enfermedad de Alzheimer, así como la fragilidad y la disminución funcional que puede acompañar el envejecimiento.

Todas las mujeres en el estudio completaron una serie de encuestas para evaluar su fatiga, nivel de energía, síntomas depresivos, calidad del sueño, actividad física y consumo de alimentos. También dieron muestras de sangre de referencia que los investigadores utilizan para medir los niveles de varias proteínas relacionadas con la inflamación.

Las participantes tenían edades de entre 27 y 76 años y entre dos meses a tres años anteriores al último tratamiento quirúrgico o radioterapia. Kiecolt-Glaser y sus colegas seleccionaron deliberadamente mujeres de diversas edades, en distintas etapas del cáncer (entre 0 y 3A) y los métodos de tratamiento por lo que los resultados podrían ser generalizados a una amplia población de sobrevivientes de cáncer, consideran los autores.

Cada grupo de yoga estaba formado por entre cuatro y 20 mujeres que practicaron las mismas poses durante sesiones de 90 minutos dos veces por semana y los investigadores alentaron a las mujeres a practicar en casa.
Inmediatamente después de la fase activa del ensayo, las mujeres en el grupo de yoga notaron, en promedio, una caída del 41 por ciento en la fatiga y una vitalidad un 12 por ciento más alta en comparación con el grupo que no practicó yoga.

Para ver los niveles de inflamación de las participantes, los científicos midieron la activación de tres proteínas en la sangre que son marcadores de la inflamación, llamadas citoquinas proinflamatorias. Generaron la actividad de la proteína mediante la inyección de un compuesto que estimula una respuesta inmune. Las proteínas son interleucina-6 (IL-6), interleucina-1 beta (IL-1B) y factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-a).

Tres meses inmediatamente después de que comenzaran las sesiones de yoga, los tres niveles de citoquinas proinflamatorias fueron inferiores, en promedio, en el grupo de yoga en comparación con los controles: TNF-a, un 10 por ciento; IL- 6, un 11 por ciento, y IL-1B, un 15 por ciento.

"Nos quedamos muy sorprendidos por los datos, ya que algunos estudios más recientes sobre el ejercicio han sugerido que las intervenciones de ejercicios pueden no necesariamente reducir la inflamación a menos que las personas tengan sobrepeso sustancial o problemas metabólicos", apunta Kiecolt-Glaser. "En este grupo, las mujeres no perdieron peso, pero vimos reducciones muy notables en la inflamación, algo que fue especialmente llamativo de encontrar biológicamente", añade.

Un análisis secundario mostró que la práctica de yoga más frecuente produjo grandes cambios en la fatiga, la vitalidad y los síntomas depresivos así como entre una reducción media del 4 al 6 por ciento en dos de las tres citoquinas proinflamatorias. El grupo de yoga informó también de mejoras significativas en el sueño en comparación con el grupo control.

"El yoga tiene muchas cosas para ello: meditación, respiración, estiramiento y fortalecimiento. Creemos que los componentes de respiración y meditación fueron muy importantes en relación a algunos de los cambios que vimos", subraya Kiecolt-Glaser.

A los seis meses del estudio, tres meses después de completar la intervención, los investigadores descubrieron que las medidas de salud en el grupo de yoga habían seguido mejorando en esa ventana de tiempo: la fatiga fue 57 por ciento menor y la inflamación fue entre un 13 y un 20 por ciento menos que el grupo que no hizo yoga.

"Creemos que la mejoría del sueño podría ser parte del mecanismo de lo que estábamos viendo. Cuando las mujeres dormían mejor, la inflamación podría haberse rebajado-- argumenta Kiecolt -Glaser--. La reducción de la fatiga permite a las mujeres participar en otras actividades con el tiempo, así que el yoga puede haber ofrecido una variedad de beneficios, además de sus ejercicios".