viernes, 31 de agosto de 2012

Chocolate: dulce método para prevenir el ictus


Un estudio sugiere que consumir una cantidad moderada de chocolate cada semana puede estar relacionado con un menor riesgo de accidente cerebrovascular o ictus en los varones. El informe, que publica Neurology, asegura que los varones que toman chocolate de forma regular parecen tener un menor riesgo de ictus que los que sí lo hacen.
«Mientras que otros estudios han analizado cómo el chocolate puede ayudar a la salud cardiovascular este es el primer estudio que ha analizado si el chocolate puede ser beneficioso en la reducción de ictus en los varones», explicó la coordinadora del estudio, Susanna C. Larsson, del Karolinska Institute en Estocolmo (Suecia).

Los investigadores analizaron a 37.103 hombres suecos con edades entre los 49 a 75 a los que se les preguntó sobre su alimentación y se evaluó la frecuencia con la que consumen diversos alimentos y bebidas, entre ellos el chocolate. A continuación se identificaron los casos de ictus a través de un registro de alta hospitalaria,1.995 casos en más de 10 años.

Menos riesgo

Los resultados de este estudio observacional mostraron que aquellos que consumían la mayor cantidad de chocolate (63 gramos) tenían un menor riesgo de ictus en comparación con quienes no consumían ninguna cantidad de chocolate. Así, los que tomaban la mayor cantidad tenían un riesgo de un 17 por ciento más bajo de accidente cerebrovascular en comparación con aquellos que no comían chocolate.

En un análisis más amplio de los cinco estudios que incluyeron 4.260 casos de ictus, el riesgo de accidente cerebrovascular para los que ingerían la mayor cantidad de chocolate fue de 19 por ciento más bajo, en comparación con los consumidores sin chocolate. Cada vez que aumentaba el consumo de chocolate en 50 gramos por semana, el riesgo de accidente cerebrovascular disminuía en un 14 por ciento.

Flavonoides

«Este efecto beneficioso sobre el accidente cerebrovascular -explica Larsson- podría estar relacionado con los flavonoides del chocolate. Los flavonoides parecen tener un efecto protector contra las enfermedades cardiovasculares a través de sus propiedades antioxidantes, anticoagulantes y antiinflamatorias. También es posible que los flavonoides puedan reducir las concentraciones sanguíneas de colesterol malo y disminuir la presión arterial», asegura Larsson.

Una curiosidad del trabajo es que aunque el chocolate negro se ha asociado con los beneficios para la salud del corazón, el 90 por ciento de la ingesta de chocolate en Suecia, incluyendo el que se consumió durante este estudio, es chocolate con leche.

Ref: Haz click aquí

El corazón de las mujeres con cáncer de mama, a revisión


El peligro responde a un adjetivo: cardiotóxico. Una palabra que guarda uno de los efectos secundarios más peligrosos de algunos tratamientos contra el cáncer de mama y, precisamente por ello, sobre el que más se investiga.
Y aunque no han sido los primeros, un grupo de investigadores de la Red de Investigación del Cáncer estadounidense ha vuelto a centrarse en los posibles problemas cardiacos que los fármacos como las antraciclinas y el trastuzumab (es decir, el Herceptin) pueden producir de su toxicidad a raíz de un estudio retrospectivo en 12.500 mujeres, que abarcan desde los 22 a los 99 años, tratadas durante los años 1999 a 2007 de un cáncer de mama invasivo.

Los resultados, publicados en 'Journal of the National Cancer Institute', resaltan que "las antraciclinas y el trastuzumab, sobre todo si se han suministrado de forma conjunta o secuenciada (uno detrás de otro), aumentan su toxicidad y pueden generar más problemas cardiacos, tales como insuficiencias cardiacas o cardiomiopatías", resume la doctora Erin Aiello Bowles, epidemióloga del Group Health Research Institute.

Efectos secundarios

"Ambos fármacos se utilizan para los cáncer de mama metastásicos y como tratamiento adyuvante [es decir, que acompaña a otro tratamiento primario]. Su efectividad para contratacar la enfermedad es muy alta y en la actualidad no hay otro fármaco capaz de hacerles sombra", explica a ELMUNDO.es el doctor Antonio Llombart, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), del Grupo de Investigación SOLTI en Cáncer de Mama y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.

Según explica el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU, las antraciclinas dañan el ADN de las células cancerosas, provocándoles la muerte; mientras que el trastuzumab, comercializado como Herceptin, es un tipo de anticuerpo monoclonal utilizado para los pacientes con cáncer de mama metastásico positivo al HER2. "Este tipo de cáncer era el peor de los de mama y afectaba entre el 15 y 20% de las mujeres que padecían la enfermedad", recuerda este especialista.

"Con el descubrimiento de ambos medicamentos, primero de las antraciclinas y luego del trastuzumab, se realizaron diversos estudios en los años 90 que evidenciaban que combinados sus niveles de toxicidad aumentaban, por lo que a estas alturas se recomienda que no se administren las antraciclinas clásicas con el Herceptin a la vez. Ahora, la única situación que se suministran conjuntamente es en tumores grandes de personas jóvenes y en un periodo corto de cuatro ciclos", comenta el doctor Llombart.

¿Y exactamente de qué daños hablamos? Aunque en la actualidad el doctor Llombart afirma que "no son habituales los problemas cardiológicos, aunque hay que controlar y estar prevenidos para evitarlos lo máximo posible", el estudio indica que puede haber complicaciones como cardiomiopatías (daño anatómico cardiaco) o insuficiencia cardiaca (manifestación clínica derivada de la mala función del músculo cardiaco que tiene como síntomas la fatiga o la disnea), problemas que se agudizan en caso de que la paciente reciba dosis de ambos fármacos.

"La aparición de los efectos secundarios es muy variable; respecto a las antraciclinas existe relación con la dosis acumulada, y su frecuencia oscila entre el 3 y el 25%, según diversos estudios. En estos casos sus efectos dañinos son crónicos. En el caso de trastuzumab no hay relación con la dosis, y su frecuencia se calcula del 1 al 8% cuando se administra en monoterapia y hasta 15-25 % si se combina con antracicilinas", comenta la doctora Pilar Mazón, miembro de la Sociedad Española de Cardiología.

En su estudio, la doctora Bowles descubrió que cerca de un 4% las mujeres habían sido tratadas con ambos fármacos, mientras que predominan aquellas que sólo habían recibido antraciclinas (29,6%), seguidas de aquellas a las que habían suministrado sólo Herceptin (1%). "La información que aporta este estudio es relevante porque se trata de datos de la 'vida real'. Hasta ahora, la mayor información se derivaba de ensayos clínicos para evaluar la seguridad y eficacia de los fármacos, pero en pacientes seleccionados, que muchas veces no son representativos de toda la población susceptible de recibir estos medicamentos", explica la doctora Mazón.

"Aunque los datos son relevantes, hay que tener en cuenta que son antiguos. En estos fármacos se adelanta de año en año y no es lo mismo ahora que hace cuatro años, al igual que la información que disponemos de ellos y de sus efectos secundarios, por lo que un estudio así con datos del año pasado seguramente daría otros resultados", indica el doctor Llombart.

La importancia del control
 
Así, para evitar los daños cardiológicos, oncólogos y cardiólogos subrayan la importancia de un trabajo de ambas especialidades en conjunto "que ayude a evitar riesgos futuros", indica la doctora Mazón.
En la actualidad, existen diferentes protocolos de tratamiento quimioterápico con estos fármacos: en monoterapia, secuenciales, combinados y, a veces, con radioterapia. "Para decidir cuál es el más conveniente para la paciente, y teniendo en cuenta que se recomienda no dar sesiones secuenciales o combinadas, ya tenemos información suficiente como para conocer qué pacientes pueden tener problemas cardiacos y evitarlos", indica el doctor Llombart.

"De esta manera, para poder recibir Herceptin de forma rutinaria hacemos antes estudios cardiacos a la paciente con la intención de descubrir cómo es su función ventricular ya que se sabe que ambos fármacos reducen la contractilidad del corazón. Además, las pacientes de más de 65 años o aquellas que tienen antecedentes de hipertensión o problemas cardiacos anteriores son una población en riesgo con la que hay que tener cuidado e incluso podemos barajar otras opciones de tratamiento", afirma este especialista.

A su vez, la doctora Mazón también recalca que "en el caso de las antraciclinas, existe una relación directa con la dosis acumulada, por lo que es muy importante evitar alcanzar dosis que han demostrado mayor cardiotoxicidad. En relación al trastuzumab a veces hay que espaciar la administración de los ciclos si ha habido deterioro de la función cardiaca, para permitir su recuperación".

Mientras que la doctora Bowles reconoce que "estos tratamientos están suponiendo en muchas mujeres la diferencia entre la vida y la muerte; es importante que también sean conscientes de los peligros que entrañan". Pero pese a ellos, todos los especialistas reconocen que "a fecha de hoy no hay mejores fármacos que éstos y sus resultados son sorprendentes. Llevado un buen control no hay riesgos y ahora a un cáncer de mama como el HER2 se puede sobrevivir en un 85% de los casos. Además, se sigue investigando para reducir estos efectos nocivos", relata el doctor Llombart.

Así, la doctora Mazón resume: "La potencial cardiotoxicidad de los fármacos para el tratamiento del cáncer, que muchas veces pueden curar la enfermedad, no debe ser una contraindicación para su administración, pero exige una evaluación detallada de las pacientes antes de su inicio y un control periódico durante el tratamiento. Por ello, es muy importante que oncólogos y cardiólogos trabajen juntos en este proceso".

Ref: Haz click aquí

El temido 'gatillazo'


Decía Woody Allen que el sexo es lo más divertido que se puede hacer sin reír. Sin embargo, hay veces que la exposición a ese momento puede acarrear más de un problema. Si hablamos de jóvenes, y más concretamente varones, podemos encontrarnos con el temido 'gatillazo'. No se trata de disfunción eréctil, sino de pérdidas de erección transitoria y esporádicas. Aunque no es frecuente en jóvenes, lo cierto es que este problema sigue "alborotando" la cabeza de muchos chicos cuando piensan en sexo.
Las pérdidas de erección en adolescentes y jóvenes, explica Mónica Poblador, psicóloga especialista en sexología del Centro Álava Reyes Consultores en Madrid, son bastante frecuentes. "Los estudios nos informan de que aproximadamente el 50% de los hombres ha tenido o tendrá, en algún periodo de su vida, problemas de erección, más o menos transitorios", señala.

Raúl Padilla, por su parte, del centro Psicantropía de Madrid, afirma que hay situaciones que pueden llevar relacionadas una falta de erección, como los trastornos de ansiedad.

Aunque no se puede definir un perfil de personalidad concreto para estos casos, se trata de sujetos muy perfeccionistas, Son bastante perfeccionistas, con tendencia a preocuparse excesivamente, muy exigentes consigo mismos y que suelen tener ansiedad en otras facetas de su vida. Los expertos aseguran que las personas con niveles de ansiedad muy elevados suelen experimentar mayores dificultades en sus relaciones sexuales en general.

Socialización sexual

La erección es una respuesta fisiológica automática que ofrece el cuerpo masculino cuando le llegan estímulos eróticos del exterior. Simultáneamente, explica Poblador, el cerebro se activa y produce una interpretación afectivo-sexual de esa situación. A su vez, el chico pone en marcha todo un cúmulo de expectativas y creencias sobre lo que va a ocurrir en ese momento. "Su foco de atención principal se centra en los estímulos eróticos que ha aprendido que le excitan", concreta esta experta.

Por tanto, el problema surge cuando se detiene demasiado en pensamientos del tipo: "¿Y si cuando nos quitemos la ropa mi pene no está lo suficientemente rígido?, ¿y si se me baja y no puedo hacerlo bien?, ¿y si se lo dice a sus amigas y se ríen de mí?"... Estos y otros 'y si' no son más que factores amenazantes que unidos a su alto nivel de exigencia y a ese fatídico miedo a 'no dar la talla' hacen que el joven esté en un estado de hipervigilancia que no le deja disfrutar de lo demás.

Son ideas y medios preconcebidos que vienen dados por la sociedad, lo que los expertos llaman "socialización sexual". Como apunta Poblador, es lo que han aprendido los jóvenes sobre el sexo y sobre lo que es "ser un hombre de verdad", como las situaciones que se cuentan en los chistes verdes, las escenas de sexo irreales en las películas, el cine porno, y algunos medios de difusión que siguen mostrando qué es lo que 'vende'.

Poblador recomienda, de forma contundente, "dejar de centrarse en el cuerpo y los genitales y empezar a disfrutar de lo que está pasando fuera, sustituir el 'me presento a examen', por el 'comparto' y complemento lo que tengo con la persona que tengo delante", puntualiza.

Además de las ideas que transmite la sociedad, existen otros factores que intervienen en un mayor riesgo de sufrir un gatillazo como el temor al fracaso, la autoexigencia para cumplir ese rol masculino, el estrés, la falta de sueño prolongado, los sentimientos de culpabilidad, la información sexual inadecuada y miedos específicos al embarazo. Especial atención merece la llamada ansiedad anticipatoria. Esto es la anticipación al fracaso por una mala experiencia de alguien que te han contado o de ti mismo.

'Momento preservativo'

Un protagonismo relevante lo acapara el preservativo, o mejor dicho, las actitudes negativas hacia él. Unos por miedo a colocárselo mal, otros porque no "sienten lo mismo".

El psicólogo clínico especialista en Sexología, y director de www.sexologosalicante.org, Vicente Briet, explica que esto ocurre debido a la ansiedad que genera la interrupción de la relación sexual para ponerse el preservativo, ya que si en algún momento han experimentado dificultades en su colocación, algunas personas anticipan de nuevo tal dificultad y por la «ansiedad de ejecución» acaban por perder definitivamente la erección o no logran la rigidez adecuada.

Poblador añade, que muchos chicos "creen que no tienen la misma sensibilidad y entonces se bajará". "Como si el pene fuera por libre, sin tener en cuenta que el principal órgano de placer es el cerebro", aclara.

Una de las consecuencias de ese rechazo al condón, es que puede mermar la autoestima tanto de la persona que lo padece como de la pareja y, en el caso del chico minar aún más su sensación de competencia sexual y provocar una verdadera fobia asociada a ese 'momento preservativo'.

Las reacciones de la chica

No obstante, sea por los factores que sea, no podemos olvidarnos de la reacción de la chica ante la fallida erección de su compañero. "Comprensión y aceptación suele ser lo más frecuente", indica el experto. Pero también, señala a su vez que "es muy posible que si la situación se dilata en el tiempo, la frustración acumulada puede derivar en un problema mayor entre la pareja".

La psicóloga Mónica Poblador coincide con Briet. "Las chicas entienden que ellos no son máquinas del sexo y se suelen mostrar con naturalidad ante la situación", afirma.

Además, hace hincapié en uno de los aspectos fundamentales de la sexualidad, que deben aprender especialmente los jóvenes. Esto es, "conocernos a nosotros mismos sexualmente y comunicar a nuestra pareja lo que nos gusta y lo que no. Desterremos ya el antiguo mito del 'si me quiere, tiene que adivinar lo que me gusta'. No podemos dejar nuestro propio placer en manos del otro", puntualiza la experta.

Poblador apunta a la consabida frase del psicólogo: "de lo que me preocupo, me ocupo". Con lo que, "la mejor forma de buscar solución a estos problemas de erección continuados que se pueden cronificar es la búsqueda de ayuda cuanto antes para que la intervención sea lo más corta posible". Hay que romper la barrera del 'a mí eso no me pasa', añade, y cuando el problema se repita, acudir a un especialista.

Ref: Haz click aquí

jueves, 30 de agosto de 2012

La rosácea podría estar causada por una bacteria presente en la cara


La confirmación de dicho hallazgo abriría la puerta al desarrollo de tratamientos más específicos y eficaces para quienes la padecen, según informa en su último número la revista 'Journal of Medical Microbiology'.
Esta enfermedad dermatológica se caracteriza por el enrojecimiento e inflamación de la piel, sobre todo alrededor de las mejillas, la nariz y la barbilla, y se estima que afecta al 3 por ciento de la población. Generalmente las afectadas suelen ser mujeres de piel clara, de entre 30 y 50 años, y con sistemas inmunológicos débiles. Además, en los casos más graves puede causar graves lesiones en la piel que lleven a su desfiguración.

El tratamiento más habitual suele incluir una variedad de antibióticos a pesar de que nunca ha habido una causa bacteriana bien establecida. Sin embargo, ahora una revisión de estudios ha mostrado que el origen podría estar en un ácaro de la especie 'Demodex folliculorum', que generalmente vive de forma inofensiva en el interior de la unidad pilosebácea que rodea los folículos pilosos de la cara.

Según aseguran, estos microorganismos son habitantes habituales de la cara y su presencia suele aumentar con la edad y el daño de la piel, como el que se produce después de la exposición a la luz solar. Además, también han comprobado como el número de estos ácaros en la piel de los pacientes con rosácea también es mayor que en los individuos normales, lo que podría explicar su papel en el origen de esta enfermedad.

En concreto, observaron que la bacteria 'Bacillus oleronius' suele vivir en el tracto digestivo de los ácaros Demodex pero, cuando mueren, "las bacterias se liberan y se filtran en los tejidos circundantes de la piel, lo que provoca la degradación del tejido y la inflamación", según ha explicado Kevin Kavanagh, autor de la investigación.

"Si aumenta el número de ácaros, también lo hace el número de bacterias, lo que hace que haya más probabilidades de que la rosácea acabe apareciendo, por lo que una de las medidas preventivas más eficaces sería acabar con esta población de ácaros en la cara", ha aclarado este experto, que reconoce que ya hay algunas farmacéuticas que están desarrollando terapias para ello.

Ref: Haz click aquí

La prolongación de la estación cálida incrementa los casos de alergia por picadura de himenópteros


La prolongación de la estación cálida incrementa el número de casos de alergia por picadura de himenópteros, según aseguran los expertos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Por ello, alertan del peligro de estos insectos durante los meses de septiembre y octubre.
En este sentido, desde esta sociedad científica aseguran que los alérgicos al veneno de las avispas y las abejas son ya un tres por ciento del total de la población, de los cuales entre 15 y 20 personas podrían morir al año. Por ello, les recomiendan la inmunoterapia, que "es eficaz en el 97 por ciento de los casos".

Sin embargo, consideran que estos insectos son diferentes a los de los últimos años. Como ejemplo, indican que la avispa papelera o Polistes está desplazando a la avispa común en España debido a que "es más resistente a la contaminación".

Además, los expertos de la SEAIC señalan que se pueden realizar acciones para evitar que se aumente la incidencia de esta patología. En referencia a ello, manifiestan que el uso de abejorros para la polinización de plantas de invernadero "contribuye a este incremento".

Por todo ello, la coordinadora del Comité de Alergia a Himenópteros de la sociedad, la doctora Arantza Vega, aconseja a los afectados "no bajar la guardia" porque las avispas y abejas van a seguir activos y agresivos, y porque se va a seguir haciendo vida al aire libre.

En cuanto a las reacciones que producen las picaduras en los alérgicos, éstas responden a picor, enrojecimiento y edema circunscrito en la zona donde pica el artrópodo. Sin embargo, en personas más susceptibles puede producirse una hinchazón intensa y de larga duración.

LAS REACCIONES GRAVES ACARREAN EN OCASIONES DIFICULTAD PARA RESPIRAR

No obstante, si se producen reacciones sistémicas o generalizadas, "que se manifiestan por picor y erupción a distancia de la picadura o por toda la piel y, en ocasiones, dificultad para respirar y alteración del nivel de conciencia", éstas deben ser consideradas de importancia médica, aduce Vega.

Al hilo de ello, la experta señala que, en general, las personas que sufren una reacción alérgica grave "no son enviadas a un especialista en alergia y, por tanto, no reciben un correcto diagnóstico y tratamiento para su enfermedad". Esta situación "supone un riesgo para su vida".

Por otra parte, y con la pretensión de reducir el número de picaduras en los alérgicos, la SEAIC recomienda evitar realizar acciones que puedan hacer que el mosquito se sienta amenazado. En este sentido, no es aconsejable acercarse a sus nidos ni realizar aspavientos en su presencia.

Además, no es la mejor idea "comer al aire libre, manipular contenedores de basuras, realizar actividades de jardinería, llevar sandalias o ir perfumados", subrayan. Añadido a ello, es acertado conducir con las ventanillas cerradas y confirmar que no hay insectos en el vehículo antes de iniciar la conducción.

Por último, los expertos afirman que en caso de picadura se recomienda no permanecer en la zona, ya que las feromonas de alarma liberadas durante el ataque podrían atraer a otras e inducir nuevas picaduras; y usar la medicación indicados. "En caso de síntomas importantes acuda rápido al médico o servicio de urgencias más cercano", concluyen.

Ref: Haz click aquí

El elixir de la eterna juventud no está en un plato pequeño


Se lleva años hablando de ello, pero ahora con los datos en la mano de un gran estudio realizado en monos parece que todo lo dicho se pone en duda. Comer menos no parece que contribuya a alargar la vida, aunque eso sí una dieta hipocalórica sí que parece mejorar muchos factores de riesgo para la salud, como los niveles de glucosa y colesterol. Algo que sabe a poco después de tanto ruido.
Someterse durante años a una restricción calórica no aporta los tan ansiados beneficios sobre la longevidad, según los datos de un estudio que ha analizado durante más de 20 años a monos alimentados con una dieta hipocalórica. No obstante, dado que ese régimen dietético sí impacto sobre algunos factores metabólicos, los investigadores señalan la importancia de los datos.

"Se trata de un paso adelante en nuestro entendimiento de cómo la restricción calórica funciona y de cómo la composición de la dieta, la genética y otros factores afectan a esta intervención", afirma a ELMUNDO.es Rafael de Cabo, investigador español que lleva años involucrado en este trabajo desde el laboratorio de Gerontología Experimental del Instituto Nacional del Envejecimiento (NIA, según sus siglas en inglés), en Baltimore (Maryland, EEUU).

Años de estudios

El debate viene de lejos. Desde que hace más 75 años varios estudios en roedores establecieran un vínculo entre una baja ingesta calórica y una mayor longevidad.

Debido al impacto científico y público que podría tener si lo detectado en estos animales ocurriera también en humanos, se decidió indagar más. De ahí que en 1987 investigadores del NIA empezaran a analizar la restricción calórica en monos de la especie macaco ('Macaca mulatta'). Un par de años después, en 1989, otro laboratorio del Centro de Investigación en Primates de Wisconsin (WNPRC, según sus siglas en inglés) inició un nuevo estudio en un grupo de 30 ejemplares de la misma especie.

Trabajos similares pero con algunas divergencias su diseño y también con grandes diferencias en sus resultados, según comprobamos ahora. Porque hace tres años, los investigadores de Wisconsin publicaron sus datos que indicaban que los monos sometidos a una restricción calórica eran más jóvenes que los demás, tenían menos casos de cáncer y habían sobrevivido más que los del grupo que tomó una dieta normal.

Pero los datos del equipo del NIA, publicados ahora en 'Nature', vienen a contradecir en parte los anteriores. Tras algo más de dos décadas de seguimiento y análisis, comprobaron que los monos que iniciaron de adultos una dieta baja en calorías no vivieron más que sus congéneres que no fueron alimentados así. No hubo tampoco diferencias entre las causas de las muertes. Lo que sí se detectó fue que la restricción calórica generó unos niveles más bajos de triglicéridos (un tipo de grasa), de glucosa en sangre, y un menor estrés oxidativo.

Un segundo análisis, realizado con aquellos monos que empezaron a tomar la dieta hipocalórica en su infancia y juventud, mostró datos similares. Aunque casi el 50% de estos animales todavía está vivo, los investigadores hicieron estudios de proyección sobre su patrón de supervivencia que indica que tampoco en ellos se detecta un impacto de la dieta en la longevidad. Lo que sí se observó fue que los macacos machos que comieron menos tenían sus niveles de triglicéridos más bajos y, en general dentro de este grupo, hubo menos casos de cáncer. No obstante, ni disminuyeron los casos de diabetes ni el de las enfermedades cardiovasculares.

Otros factores, además de la dieta

Pero, ¿por qué dos estudios tan serios ofrecen resultados tan dispares? Como apunta Steven N Austad, del Instituto Barshop para Estudios de Longevidad y Envejecimiento de la Universidad de Texas, en un artículo que acompaña al estudio, quizás la clave esté en las diferentes dietas empleadas en las dos investigaciones. Por otro lado, los monos que servían como grupo control del NIA se alimentaron de forma controlada, no a su voluntad, para prevenir la obesidad, por lo que pesaban menos que los del WNPRC. Esto "pudo tener un efecto adicional en la longevidad" y por tanto no generar diferencias con los macacos que tuvieron una dieta baja en calorías.

Otra posible causa esté en la genética. Los monos estudiados en el laboratorio NIA eran originarios de China y la India y tenían mayor diversidad genética que los del estudio WNPRC, que pertenecían todos a una misma colonia de la India.

Tras todo este análisis, de Cabo concluye que "los efectos de una dieta de restricción calórica mantenida a lo largo de toda la vida parece que conllevan una bajada considerable de muchos factores de riesgo para la salud pero los beneficios en términos de longevidad dependerán de factores como el contexto fisiológico, la calidad de la dieta, la genética y el estado de salud inicial de cada individuo. Estamos intentando entender qué factores son los más importantes para alcanzar el máximo potencial de vida saludable y, si de paso vivimos más, mejor, pero lo más importante es la mejora en la salud y la vida funcional".

Realidad versus laboratorio

En la misma línea se expresa José M.ª Ordovás, director del laboratorio de Nutrición y Genómica del Centro para la Investigación de la Nutrición y el Envejecimiento de la Universidad de Tufts (EEUU), quien afirma que los científicos "estamos buscando siempre la solución única a un problema complejo, bien sea a través de resveratrol o de la restricción calórica, o lo que sea. Pero no hay solución única por más que nos empeñemos en buscarla".

Este especialista, que también es investigador colaborador senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (Madrid), insiste en la dificultad de extrapolar los resultados de una situación recreada en un laboratorio a la vida real. "En realidad, es difícil tener una dieta completa (equilibrada) incluso en situaciones hipercalóricas, en las que somos capaces de mal nutrirnos porque no equilibramos apropiadamente los nutrientes.

Si restringimos el consumo sin una educación exquisita y sin una monitorización nutricional, podemos caer en malnutrición severa de ciertos nutrientes esenciales. En un mundo ideal la restricción calórica funcionaría (quizá) para conseguir mejores biomarcadores, pero hoy en día con nuestros hábitos, con la sociedad en la que vivimos resulta utópico".

Por último, Ordovás señala que "este estudio es muy importante para que se establezca un balance en la literatura y conocimiento científico y para que no pensemos que la solución a nuestros problemas es una 'bala de plata' bien sea en pastilla o en otro tipo de solución única y aplicable para todos. Todos somos diferentes genéticamente y necesitamos soluciones variadas y más personalizadas".

Ref: Haz click aquí

miércoles, 29 de agosto de 2012

La anestesia en menores puede causar problemas de aprendizaje


Sin embargo, el equipo de investigadores australianos y estadounidenses advirtió de que no tiene evidencias suficientes para aconsejar a los padres cancelar o retrasar una operación en caso de necesidad para el niño.

El estudio, realizado por la Universidad de Australia Occidental sobre 2.868 niños nacidos entre 1989 y 1991, fue publicado esta semana en la revista científica "Pediatrics".

La profesora Britta Regli-von Ungern-Sternberg, una de las autoras del estudio, indicó que se comprobó que los niños que fueron operados y anestesiados con menos de tres años tenían el doble de probabilidades de tener problemas de lenguaje y tres veces más dificultades para dominar el razonamiento abstracto a los diez años.

"Pero el estudio no nos permite determinar si la causa de estos retrasos cognitivos se debe a la anestesia, a la operación o al problema médico que requería la intervención", precisó.

Ref: Haz click aquí

Un menor tamaño de las familias aumenta la riqueza de los descendientes pero reduce el éxito evolutivo


En las sociedades industrializadas de todo el mundo, el aumento de la riqueza coincide con la limitación en el número de hijos -la llamada 'transición demográfica'. En un nuevo estudio, publicado en 'Proceedings of the Royal Society B', investigadores de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical, la Universidad de Estocolmo, y el University College de Londres, han rechazado la teoría popular propuesta para explicar el fenómeno -según la cual, la baja fertilidad puede aumentar el éxito evolutivo a largo plazo, dejando una riqueza cada vez mayor a la descendencia, que a su vez, con el tiempo, aumentará el número de descendientes.
Los investigadores observaron que tener un pequeño número de niños aumenta el éxito económico y la posición social de los descendientes, a través de hasta cuatro generaciones, pero reduce el número total de descendientes, a largo plazo. Así, los científicos llegaron a la conclusión de que la decisión de limitar el tamaño de la familia puede ser entendida como una opción estratégica para mejorar el éxito socioeconómico de los hijos y nietos, en las sociedades modernas, aunque este beneficio socio-económico no se traduce necesariamente en una ventaja evolutiva.

El estudio indica un conflicto en las sociedades modernas entre las conductas que promueven beneficios sociales y económicos, versus el éxito biológico. Esto contrasta con las poblaciones tradicionales del mundo en desarrollo, donde los comportamientos que promueven la riqueza y la posición social suelen llevar a las personas a dejar más descendientes genéticos.

Los investigadores probaron estas hipótesis con datos del estudio de cohorte Uppsala Multigenerational Birth, que incluye a 14.000 personas nacidas en Suecia, en el año 1900, y a todos sus descendientes hasta nuestros días. Los expertos midieron el éxito socioeconómico de cada generación mediante calificaciones escolares, el acceso a la universidad y los ingresos familiares en la edad adulta. El éxito reproductivo fue evaluado por la supervivencia hasta la edad adulta, el matrimonio antes de los 40, y la fecundidad.

ESTUDIO DE LA UNIVERSITY COLLEGE DE LONDRES

Los hijos e hijas de la cohorte original, de las familias más pequeñas y de mayor nivel socioeconómico, obtuvieron calificaciones escolares sustancialmente más altas, acceso a la universidad, y mejores ingresos. Estos efectos fueron particularmente notables cuando coincidían la baja fecundidad y el nivel socioeconómico alto. Por otra parte, estas ventajas pasaron, a su vez, a los nietos y bisnietos. Sin embargo, contrariamente a la hipótesis de adaptación, el tamaño de una familia pequeña y la gran riqueza de los padres no afectan el éxito reproductivo, más allá de la primera generación de descendientes.

La autora principal, Anna Goodman, investigadora en la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical, afirma que, "según la selección natural, se esperaría que los organismos utilizaran sus recursos para producir más descendientes genéticos, y así aumentar su aptitud darwiniana. Por tanto, la transición demográfica es un rompecabezas porque, a primera vista, no parece que esto se esté llevando a cabo".

El coautor David Lawson, del Departamento de Antropología del University College de Londres, apunta que "uno de los hallazgos más interesantes es que el pertenecer a una familia adinerada hace que los beneficios de una familia pequeña, sean aun mayores. En contraste, los hogares más pobres tienen relativamente poco que obtener mediante la limitación de la fertilidad, tal vez porque el éxito de sus hijos está determinado por factores sociales más amplios, en lugar de por la inversión y la herencia de los padres. Esta observación sugiere una cierta racionalidad económica en los patrones de fecundidad en el mundo moderno, ya que las tasas de fertilidad suelen bajar en las secciones más ricas de la sociedad, cuando las poblaciones experimentan una transición demográfica".

Ilona Koupil, de la Universidad de Estocolmo, añade que "esta investigación indica que las diferencias en el tamaño de la familia pueden tener consecuencias duraderas sobre las desigualdades sociales. Además, esta investigación proporciona evidencia de que los niveles educativos y la riqueza no sólo afectan a las calificaciones e ingresos de los hijos, sino también a las de los nietos y bisnietos".

Ref: Haz click aquí

¿Por qué un padre asesina a sus hijos?


Dos informes parecen señalar, según ha confirmado el ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, que los restos óseos encontrados en la finca de los padres de José Bretón corresponden a 'seres humanos inmaduros'. Si finalmente se vincula a Bretón con la muerte de sus hijos, Ruth y José, se convertiría en el último rostro de una macabra lista, la de los filicidas, aquellos padres que asesinan a sus hijos.
El pasado mes de julio, Canarias era escenario de cómo un hombre mataba a puñaladas a su hijo y avisaba a su ex mujer para que viera cómo prendía fuego y estrellaba el coche donde se encontraba el cuerpo del niño de 11 años. Con ello, el padre creyó conseguir "vengarse" de su ex mujer, de la que se había separado hace cinco años.

Ante estos ejemplos, cabe preguntarse si un padre que es capaz de matar a su propio hijo no es un enfermo mental. "En el caso de Bretón, y conociendo únicamente lo que se publica en los medios, no parece que estemos ante una persona con una enfermedad mental", asegura tajante a ELMUNDO.es José Luis Martínez Fernández, psiquiatra del Servicio de Salud Mental de La Latina (Madrid).

"Cuando no entendemos los actos de alguien rápidamente se le tacha de 'loco', pero este tipo de aberraciones de la conducta humana no tienen por qué provenir sólo de personas enfermas, sino de aquellas que sólo buscan vengarse, como parece el caso de Bretón", sugiere este especialista. "Aunque cada caso es diferente, este tipo de sucesos tienen rasgos psicopatológicos similares y obedecen a un bajo control de sus emociones: la ira, la rabia y la venganza. Esto no tiene nada que ver con un enfermo mental. Este tipo de personas es perfectamente consciente de lo que está haciendo y del daño que provocan con ello", sugiere este especialista.

Su opinión coincide con las conclusiones de un estudio que en 2009 realizaba el Hospital Vanha Vaasa, en Finlandia, donde Hanna Putkonen, directora del estudio remarcaba que "los filicidas son un grupo marcado de homicidas. Sin embargo, la patología no surge de un desorden mental como se había supuesto con anterioridad".

Luis de Rivera, psiquiatra, director del Instituto de Psicoterapia e Investigación Psicosomática y autor del libro 'Crisis emocionales', también se postula en esta línea. "Aunque sea evidente que psicológicamente hablando hay algo que no funciona en estas personas, no se habla de enfermos porque sus actos no se deben a la enfermedad psicológica, sino a ellos mismos. Son conscientes del dolor que causan", indica De Rivera.

Personas conscientes de sus actos

Para ambos psiquiatras, el origen de los actos de estos padres reside en un "intenso dolor" normalmente relacionado con la pérdida de los hijos por una separación de la pareja, lo que viene a mostrarse en frases como "si yo no tengo a mis hijos, tú tampoco".

Con este dolor se desencadenan dos tipos fundamentales de psicopatologías: el suicidio extenso y la desvinculación con los hijos.

"En el primer caso (suicidio extenso), el sujeto decide suicidarse y llevarse a sus hijos con él. Se trata de un proceso de identificación, en el que los hijos son una extensión de la persona que no quiere que estén con nadie más. Dentro de este apartado se encontraría otro tipo de ramificación, en el que se identifica a los hijos con el cónyuge. Si además, el sujeto tiene la percepción de rechazo de los hijos, en este caso, matar a los hijos equivale a matar a la pareja", explica De Rivera.

El homicido altruísta sería una variante de esta situación, señala Martínez Fernández. "Aunque no se puede hacer una separación de los casos por sexos, sí es cierto que se da más en mujeres. Ante un profundo dolor desarrollan una depresión muy grave, y lo que no quieren es que sus hijos lo pasen igual de mal (aunque a ellos no les pase nada), por lo que les asesina" comenta. Sin embargo, ellas son más capaces en general de controlar sus impulsos y emociones, aunque los expertos inciden en que "no se puede generalizar".

En el segundo tipo de psicopatología, la desvinculación con los hijos, se produce en momentos como una separación o divorcio "que provocan en estas personas la agresión hacía sus hijos, al pensar que no van a poder estar con ellos y se distanciarán, y al creer que su pareja les está separando de ellos. Aquí es una mezcla de machismo y pérdida de los hijos, ya que buscan hacer daño a la pareja. Tienen tendencias suicidas", explica De Rivera.

Aunque siempre se señala a las drogas y otras sustancias como ayudas necesarias para llevar a cabo un acto de violencia, la doctora Hanna Putkonen recuerda en su estudio publicado en 'BMC Psychiatry' que "los filicidas no suelen estar borrachos mientras cometen el crimen y tienen menos antecedentes criminales que el resto de los asesinos, suelen tener un empleo estable y no son sociópatas. Sin embargo, los investigadores destacan que tienen problemas para demostrar sus emociones y presentan factores suicidas".

Precisamente, ese no saber expresar sus emociones más la sensación de dolor en personas que no saben controlar sus impulsos violentos pueden llevar, en un momento dado, a la violencia extrema. "En momentos específicos, sin planificación, en medio de una discusión uno puede pensar en estrangular a alguien o cualquier cosa parecida, pero a diferencia de lo que le ocurre a la mayoría de la gente, este tipo de personas no controla su dolor y actúa", indican los especialistas.

Pero ¿y si está planificado? En este caso, y teorizando con los datos aparecidos en la prensa sobre el caso de Bretón, la quema de los restos, las cartas o las imágenes de las cámaras donde este hombre iba por el parque, ya sin los niños, De Rivera indica una posible crisis catatímica.

"Es muy parecido a lo que le pasó a Breivik en Oslo. En esta situación son todavía más culpables, porque ni siquiera tienen el atenuante de enajenación transitoria. Son conscientes de lo que hacen. En estos casos el sujeto toma decisiones basadas en algo tan irracional como los sentimientos, y más concretamente, el miedo, la rabia o la venganza. Este tipo de personas sufre un estado intolerable de estos sentimientos y busca, para aliviarse, autoconvencerse mediante decisiones racionales de que algo externo a ellos es lo que les provoca este sufrimiento. Simplemente idealizando sobre ello ya se sienten mejor por lo que piensan que es buena idea y si la realizan acabarán con su sufrimiento", comenta De Rivera.

Ref: Haz click aquí

martes, 28 de agosto de 2012

Una única pastilla que agrupa cuatro fármacos para tratar VIH


"A través de la investigación continua y el desarrollo de fármacos, el tratamiento para las personas infectadas con el VIH ha evolucionado de varias píldoras diarias a una sola píldora", celebró en un comunicado uno de los responsables de la Oficina de evaluación de nuevos fármacos de la FDA, Edward Cox.

Cox consideró que la nueva combinación, llamada Stribild, que es de una dosis diaria, "simplifica los regímenes de tratamiento" para quienes se encuentran en su primera fase contra el VIH.

La pastilla incluye la combinación de dos medicamentos contra el VIH ya aprobados en 2004 por las autoridades estadounidenses (emtricitabina y tenofovir disoproxil fumarato) y dos nuevos (elvitegravir y cobicistat).

Los efectos secundarios observados en los ensayos clínicos son náuseas y diarrea, además de algunos graves como la disminución de la densidad mineral ósea, la redistribución de la grasa y cambios en el sistema inmunológico.

Los ensayos, entre 1.408 adultos, concluyeron que entre el 88 % y el 90 % de los pacientes con el nuevo tratamiento mostraron cantidades "indetectables" de VIH en sangre.

Ref: Haz click aquí

Un tipo de fármaco ampliamente utilizado podría ofrecer un alivio considerable a las personas con tos crónica


Las personas con tos crónica, condición que puede ser psicológica y físicamente incapacitante, podrían beneficiarse de medicamentos efectivos ya disponibles, según afirma Nicole Ryan, de la Universidad de Newcastle, en Australia, quien dirigió la investigación. El estudio ha sido publicado en 'The Lancet'.
La tos crónica es un problema clínico creciente, que afecta actualmente a un 11% de la población. La causa precisa de la persistencia de tos no se conoce, pero la investigación sugiere que podría estar relacionada con la sensibilización central, que también está implicada en el dolor neuropático. La gabapentina, que ha mostrado un fuerte efecto sobre el dolor neuropático crónico, podría tener un efecto similar en las personas con tos crónica, pero hasta ahora, no existían estudios aleatorizados que lo probasen.

En el nuevo estudio, 62 pacientes con tos crónica refractaria (una tos que dura 8 semanas, o más) que no habían respondido al tratamiento estándar, fueron reclutados en una clínica ambulatoria en Australia, y asignados al azar a tomar gabapentina (la dosis máxima tolerable diaria, 1800 mg) o placebo, durante 10 semanas. Los pacientes regresaron a la clínica cinco veces para calificar su tos mediante el Cuestionario de la tos Leicester, que asigna una puntuación basada en el impacto físico, social y psicológico de la tos, y evalúa su frecuencia y severidad.

En general, la gabapentina ofreció una mejora significativa y sostenida sobre la calidad de vida, la gravedad de la tos y su frecuencia, en comparación con el placebo.

LA GABAPENTINA FUE GENERALMENTE BIEN TOLERADA EN EL ENSAYO CLÍNICO

Después de 8 semanas de tratamiento, un número significativamente mayor de participantes en el grupo de gabapentina reportó una mejoría en la puntuación del Cuestionario de la tos Leicester, en comparación con el grupo placebo. Los autores señalan que estos efectos beneficiosos no se mantuvieron después de la interrupción del tratamiento, y agregan que "la reducción de la eficacia de la gabapentina después de la retirada apoya aún más su efecto antitusivo".

La gabapentina fue generalmente bien tolerada, menos de un tercio de los pacientes que recibieron gabapentina experimentaron efectos secundarios (náuseas y fatiga), que fueron gestionados mediante la reducción de la dosis.

Según Ryan, "la gabapentina es eficaz, bien tolerada, y tiene pocas interacciones, por lo tanto, su adición a las directrices de la tos crónica debe ser considerada".

En un comentario relacionado, Kian Fan Chung, del Imperial College de Londres, en el Reino Unido, agrega que "estos resultados sugieren que vale la pena probar la gabapentina en pacientes con tos crónica refractaria, y se deben realizar estudios similares con otros fármacos".

Ref: Haz click aquí

Fumar marihuana desde los 11 años lastra la inteligencia


Pocos adolescentes creen que la marihuana puede generarles un daño en su salud. Con la excusa de que al fumar cannabis no se inhala tanto tabaco como con los cigarrillos normales, muchos jóvenes se escudan en esos aparentes beneficios para seguir consumiendo esta sustancia. Sin embargo, los datos de un estudio, publicado en 'PNAS', son tan rotundos que parecen zanjar las dudas: si se consume desde la adolescencia, el cannabis genera un deterioro neurológico importante.
Los adolescentes españoles están a la cabeza del consumo mundial de marihuana, según una encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud a estudiantes de 11, 13 y 15 años entre 2009 y 2010. Sin embargo, las noticias sobre sus efectos beneficiosos para determinados pacientes, como las personas con cáncer o problemas neurológicos, sirven de excusa para defender con capa y espada su consumo.

Aunque si bien es cierto que el cannabis muestra algunos beneficios en determinadas patologías, como la reducción de la rigidez en la esclerosis múltiple o la disminución de las náuseas tras recibir quimioterapia, no es menos cierto que su consumo habitual ha sido relacionado con otros problemas, como deterioro cognitivo.

Los estudios que se han venido realizando hasta la fecha para conocer el impacto del consumo de cannabis en la adolescencia tenían algunas limitaciones como no tener en cuenta cuál era el funcionamiento neuropsicológico antes del consumo. Tampoco se conocía cuál era la cantidad, frecuencia, duración y edad de inicio en el que la persona comenzaba a fumar marihuana, una sustancia de la que años después iba a ser un gran consumidor.

Todas estas variables sí que las contemplaron investigadores del King's College de Londres, de la Universidad de Duke (Durham, EEUU) y de la Universidad de Otago (Dunedin, Nueva Zelanda) al realizar un estudio prospectivo con 1.037 personas a las que siguieron desde su nacimiento (entre 1972 y 1973) hasta los 38 años de edad.

A todos los participantes se les realizaron tests neuropsicológicos a los 13 años, antes de iniciarse en el consumo de cannabis, y posteriormente, a los 38 años, cuando algunos de ellos ya eran fumadores habituales de marihuana.

Memoria y comprensión

Lo que se pudo comprobar es que a mayor dependencia del cannabis mayor deterioro cognitivo mostraban los participantes. De hecho, quienes nunca habían fumado marihuana presentaron una mejora de su cociente intelectual a los 38 años.

El deterioro se observó en diferentes aspectos como la memoria, la velocidad en la que se procesa la información, el razonamiento de los estímulos percibidos y la comprensión verbal. Todas estas alteraciones les generaban problemas en su vida diaria.

Los investigadores también pudieron comprobar que quienes mostraron un mayor déficit en su rendimiento intelectual eran los que habían empezado antes a fumar marihuana, en comparación con las personas que lo hicieron ya de adultas, en las que no se detectó ningún deterioro persistente.

Por otro lado, el declive del cociente intelectual se dio tanto en aquellos que en su adolescencia fumaban poco (14 días al año) como en los que consumían regularmente cannabis (365 días). Además, el cese del consumo no restauró completamente la función neuropsicológica entre los que habían fumado persistentemente desde su pubertad.

"Este estudio apunta a la adolescencia como un momento de extremada vulnerabilidad. Los resultados son muy claros en que no es simplemente el consumo crónico lo que genera los déficits sino el consumo crónico cuando se inicia en la adolescencia", afirma Laurence Steinberg, psicólogo de la Universidad de Temple.

Una etapa vulnerable

Tal vez la explicación esté en una de las hipótesis que lanza el estudio y que señala la pubertad como un periodo crítico del desarrollo cerebral, que se caracteriza por la maduración neuronal y de reorganización sináptica.

No obstante, todavía queda mucho por conocer para determinar los parámetros sobre cuál es la cantidad suficiente para generar un deterioro neuropsicológico, la frecuencia del consumo y la edad clave. "Nuestros resultados sugieren que tomar cannabis antes de los 18 años predice un deterioro, pero otros han encontrado efectos sólo para edades más precoces", afirman los investigadores por lo que sugieren seguir realizando nuevos estudios en esta línea.

Para terminar, los investigadores señalan que se deberían dirigir mensajes a los jóvenes que les expliquen que el consumo de marihuana puede tener efectos peligrosos en su funcionamiento neurológico y animarles a dejar su consumo, sobre todo aquellos que hayan empezado en la adolescencia.

Ref: Haz click aquí

lunes, 27 de agosto de 2012

Valencia será el referente europeo de ensayos clínicos con vacunas


La unidad estará ubicada en el servicio de hospitalización de día del Hospital Clínico de Valencia, donde los voluntarios ingresan en una sala con "cómodos" sillones donde se les extrae sangre y se les inyecta la vacuna, para pasar posteriormente a una sala de observación donde deben pasar varias horas.
El jefe del área de vacunas del Centro Superior de Investigación de la Salud Pública (CSISP) y responsable de esta unidad, Javier Díez, ha explicado a Efe que esta iniciativa es "muy novedosa, porque no existe en España ni en Europa una unidad de ensayos clínicos de fase I exclusivamente para vacunas".

"Las vacunas son un medicamento tan distinto al resto que la especialización en vacunas será un hito importante", ha resaltado Díez, quien considera que este "proyecto estrella" del CSISP será "un polo importante de atracción de inversiones".

Díez ha subrayado que la nueva unidad podrá realizar estudios para compañías multinacionales o para centros de investigación de nuevas vacunas, además de generar puestos de trabajo y unos ingresos que "serán reinvertidos en nuevo personal o proyectos de investigación".

Los ensayos clínicos de fase I suponen la primera prueba en seres humanos sanos de los medicamentos que ya han sido validados totalmente en animales, sin los cuales "no habría medicamentos", ha incidido.

Se trata de "estudios muy complejos que requieren un seguimiento extraordinario", por lo que existen muy pocas unidades en toda Europa para probar medicamentos nuevos.

El equipo de trabajo lleva un año con el montaje de esta unidad, que arrancará a finales de diciembre con el primer ensayo clínico en personas para el desarrollo de una nueva vacuna contra la meningitis.

Se trata de los únicos estudios en los que la Organización Mundial de la Salud permite que se pague al sujeto por su participación voluntaria aunque, según ha matizado Díez, "no por el riesgo que pueda correr sino por el tiempo que invierte", pues pasan todo el día en observación y por ello se paga como una jornada laboral.

Para el inicio de los primeros ensayos necesitarán encontrar a cien personas de forma rápida, por lo que han habilitado una página web (www.ensayosvacunas.com) para que los interesados -que solo requieren ser mayores de edad y no padecer ninguna enfermedad crónica- se inscriban.

El beneficio para los voluntarios, además de la compensación económica, es que son sometidos a un chequeo exhaustivo de su salud y el porcentaje de riesgo es mínimo, según Díez, quien ha relatado que la experiencia con unidades de fase I "es buena" y apenas se conoce un ensayo que generó problemas.

Ref: Haz click aquí

Los jóvenes obesos tienen un riesgo más alto de cálculos biliares

Los niños que tienen sobrepeso, o que son obesos, sufren un mayor riesgo de cálculos biliares, según un estudio de la compañía de seguros médicos Kaiser Permanente, publicado en el 'Journal of Pediatric Gastroenterology & Nutrition'.

Los investigadores descubrieron que los niños y adolescentes con sobrepeso tenían el doble de probabilidades de tener cálculos biliares, en comparación con los niños y adolescentes que tenían un índice de masa corporal normal. Los que estaban moderadamente obesos tenían cuatro veces más probabilidades de tener cálculos biliares, y los que eran extremadamente obesos tenían seis veces más probabilidades de sufrir esta condición.

El estudio se basó en la información de los registros electrónicos de salud de más de 510.000 niños de 10 a 19 años, de 2007 a 2009, que eran miembros de Kaiser Permanente en California. El tamaño y la diversidad de este estudio permitieron a los investigadores explorar las disparidades raciales y étnicas, observando que los jóvenes hispanos eran más propensos a tener cálculos biliares que los jóvenes de otras razas y etnias.

"A pesar de que los cálculos biliares son relativamente comunes en los adultos obesos, los cálculos biliares en niños y adolescentes han sido históricamente raros", afirma la autora principal del estudio, Corinna Koebnick, del Departamento de Investigación y Evaluación de Kaiser Permanente. La experta apunta que "estos resultados se suman a una tendencia alarmante -los jóvenes que son obesos o extremadamente obesos son más propensos a tener enfermedades que normalmente tienen lugar en adultos".

Los investigadores encontraron una fuerte asociación entre la obesidad y los cálculos biliares en las niñas, más que en los niños. Así, las niñas obesas y extremadamente obesas tienen entre seis y ocho veces más probabilidades, respectivamente, de tener cálculos biliares que las niñas con bajo peso o de peso normal, mientras que los niños obesos y con sobrepeso tienen el doble y el triple de probabilidades de tener cálculos biliares que sus contrapartes de bajo peso, o peso normal.

Los cálculos biliares son un problema de salud importante en los Estados Unidos, y afecta a un estimado de 20 millones de adultos. Los síntomas incluyen dolor abdominal recurrente y náuseas, aunque muchas personas con cálculos biliares no tienen síntomas. Los cálculos biliares pueden obstruir el paso de la bilis en el intestino, lo que a su vez puede causar daño severo o infección en la vesícula biliar, el hígado o el páncreas y, si se deja sin tratamiento, la enfermedad puede ser fatal.

"La alta tasa de cálculos biliares en niños y adolescentes obesos pueden sorprender a los pediatras, porque esta enfermedad es generalmente considerada como un trastorno de adultos. Dado que la  obesidad es tan común, los pediatras deben aprender a reconocer los síntomas característicos de cálculos biliares", afirma George Longstreth, coautor del estudio y gastroenterólogo de Kaiser Permanente en el Centro Médico de San Diego.

Este estudio es parte de luna serie de programas de investigación en curso que tienen como objetivo identificar y tratar la obesidad infantil. El Estudio de Kaiser Permanente descubrió que el 7,3 por ciento de los niños, y el 5,5 por ciento de las niñas, menores de 20 años, son extremadamente obesos.

Ref: Haz click aquí

Guerra abierta por las imágenes en las cajetillas de tabaco


Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos revoca la ley que obliga a las empresas tabaqueras a utilizar imágenes y elementos gráficos que alerten de los problemas de salud que genera el tabaco. El fallo contradice el de otro tribunal de apelaciones con un casi similar a comienzos de año, y plantea la posibilidad de que el Tribunal Supremo de EEUU sopese esta normativa.
El pasado mes de marzo, un juzgado de EEUU dictaminaba en contra de la normativa aprobada en 2009 por la que se exigía a la FDA (agencia que regula los medicamentos y productos sanitarios en EEUU) una regulación sobre las cajetillas de tabaco para alertar de los riesgos de fumar. El juez estableció que las etiquetas de advertencia eran demasiado grandes y que violan los derechos de libertad de expresión recogidos por la Constitución de EEUU. Sin embargo, semanas después un tribunal de apelaciones revisaba el caso y votó en apoyo de la legislación que apoya y regula el etiquetado.

Ahora, meses después, un nuevo tribunal de apelaciones contradice al anterior y establece, por un fallo de 2-1, que las imágenes y grafismos son demasiado grandes y violan los derechos corporativos.

"Este caso plantea cuestiones nuevas sobre el alcance de la autoridad del gobierno para obligar al fabricante de un producto a hacer algo que va más allá de lo puramente fáctico y puramente comercial y mina sus propios intereses --en este caso, al hacer de cada paquete de cigarrillos en el país una minivalla con el mensaje antitabaco del gobierno", ha escrito la juez Janice Rogers Brown, del Tribunal de Apelación del distrito de Columbia.

La FDA "no ha aportado ni una sola prueba" que muestre que las etiquetas gráficas reduzcan el tabaquismo, ha añadido Brown.

Son cinco las compañías de tabaco, incluyendo Reynolds American Inc., de la unidad R.J. Reynolds, Liggett Group LLC, Commonwealth Brands Inc.; que es propiedad británica Imperial Tobacco Group PLC, y Santa Fe Natural Tobacco Co. Inc. que han desafiado la normativa de la FDA.

Sin embargo, la FDA ha argumentado que las imágenes de dientes negros y desgastados y pulmones enfermos son rigurosas y necesarias para advertir a los consumidores -especialmente a los jóvenes- de los riesgos del tabaco.

En cuanto al nuevo dictamen del tribunal de apelaciones, la FDA ha declarado que no hace comentarios sobre litigios posibles, pendientes o en curso. El Departamento de Justicia de EEUU, que expuso el caso a la FDA, ha dicho que es necesario revisar el fallo antes de decidir los siguientes pasos.

Los responsables del grupo que ha realizado la campaña 'Niños Libres de Tabaco', que ha defendido vigorosamente esta ley, ha pedido al gobierno que apele esta resolución. "El fallo se equivoca en la ciencia y en el derecho, y de ninguna manera es la última palabra sobre las nuevas advertencias de los paquetes de cigarrillos", ha declarado Matthew Myers, presidente del grupo, en un comunicado.

Según la Organización Mundial de la Salud, el tabaco puede ser responsable de la muerte de ocho millones de personas en el año 2030 si los gobiernos no hacen nada para ayudar a las personas a dejar de fumar.

La ley aprobada en 2009, que dio amplios poderes a la FDA para regular las cajetillas de tabaco, incluía la imposición de unas normas para las etiquetas. En ellas debe aparecer en color y lo suficientemente grandes como para cubrir el 50% de la parte delantera y trasera del paquete y el 20% de los anuncios impresos.

La jueza Judith Rogers, que votó en contra, afirma que las advertencias de la FDA son fácticas y necesarias para contrarrestar años de historia de publicidad engañosa por parte de la industria tabaquera. "El gobierno tiene un interés de suma importancia en transmitir eficazmente la información sobre los riesgos para la salud del tabaquismo a los adolescentes y a otros consumidores", ha señalado.

El fallo en contra de la FDA significa que no es probable que las compañías de tabaco tengan que cumplir con los requisitos en sus cajetillas, teniendo en cuenta las resoluciones judiciales divergentes.

La mayoría de países de la Unión Europea ya llevan imágenes gráficas en las cajetillas que se venden en ellos. A principios de mes, Australia dio un paso más para limitar la publicidad del tabaco mediante la prohibición de logotipos de las compañías en los paquetes de cigarrillos y la UE ha dicho que está considerando una prohibición similar.

Ref: Haz click aquí

viernes, 24 de agosto de 2012

Los auriculares pueden ser el peor enemigo de la memoria


A muchos adolescentes les gusta escuchar música a todo volumen, incluso mientras estudian, una costumbre que ha sido criticada por padres durante generaciones. Ahora un equipo de investigadores argentinos ha demostrado, a través de un experimento utilizando ratas, que los ruidos fuertes pueden afectar la memoria y los mecanismos de aprendizaje en animales en desarrollo.
El trabajo, que fue publicado en la revista Brain Research, se realizó utilizando roedores de entre 15 y 30 días, una edad equivalente a chicos de entre 6 y 22 años. «Usamos ratas porque tienen un sistema nervioso parecido al de los humanos», explicó a BBC Mundo Laura Guelman, coordinadora del proyecto e investigadora del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (Cefybo), de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Los científicos expusieron a los animales a ruidos con intensidades de entre 95 y 97 decibeles (dB), más altas que lo considerado un nivel seguro (70-80 dB) pero por debajo del sonido que produce un concierto de música (110 dB). Y descubrieron algo novedoso: tras dos horas de exposición, las ratas sufrieron daño celular en el cerebro.

Las alteraciones se produjeron en la zona del hipocampo, una región asociada a la memoria y los procesos de aprendizaje. «Esto sugiere que lo mismo podría ocurrir en humanos en etapa de desarrollo, aunque será difícil de comprobar debido a que no podemos exponer a niños a este tipo de experimentos», explicó la experta.

Plasticidad

Ya se sabía que los sonidos fuertes pueden causar alteraciones auditivas, cardiovasculares y endocrinológicas (además de estrés e irritabilidad), pero Guelman afirmó que es la primera vez que se detectan cambios morfológicos en el cerebro. «Se podría hipotetizar que los niveles de ruido a los cuales se exponen los jóvenes en las discotecas o escuchando música fuerte por auriculares podría llevar a déficits en la memoria y atención a largo plazo», advirtió María Zorrilla Zubilete, de la Facultad de Medicina de la UBA.

Una de las curiosidades que arrojó este estudio fue que mostró que en los menores una exposición única a un sonido fuerte puede resultar más dañina que una exposición prolongada.

Durante el experimento se trabajó con dos grupos de ratas: uno fue expuesto una sola vez a dos horas de ruido y el otro recibió ese mismo estímulo una vez al día por dos semanas. Al cabo de 15 días, las ratas que habían sufrido una sola exposición al comienzo del experimento mostraron signos más evidentes de daño.

Los científicos lo atribuyeron a la «plasticidad neuronal» durante los años de desarrollo, cuando aún se está formando el sistema nervioso. «Es posible que ante un estímulo más prolongado el cerebro tenga tiempo de ir reparando sus lesiones», opinó Guelman.

Si bien este estudio resulta preocupante ante un panorama donde es cada vez más frecuente ver a niños pequeños escuchando música fuerte a través de aparatos digitales o jugando a ruidosos videojuegos, Guelman advirtió que el sonido que se usó para el experimento fue ruido blanco, «una señal que contiene todas las frecuencias de sonido, y que se percibe como si fuera el ruido de un televisor mal sintonizado. En cambio la música que escuchan muchos de los chicos contiene sólo algunas frecuencias, y todavía no sabemos qué es exactamente lo que causa el daño».

Ref: Haz click aquí

Describen cómo las vías respiratorias humanas limpian la mucosidad de los pulmones


Un estudio realizado por Brian Button, y sus colaboradores de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, explica cómo las vías respiratorias humanas limpian la mucosidad de los pulmones. El hallazgo, publicado en 'Science', podría ofrecer a los investigadores una mejor comprensión de muchas enfermedades pulmonares humanas, como la fibrosis quística (FQ), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y el asma.
"El aire que respiramos no está limpio, por lo que absorbemos muchos elementos peligrosos con cada respiración", explica Michael Rubinstein, coautor del informe, quien añade que "necesitamos un mecanismo para eliminar todas las toxinas que respiramos, y este mecanismo consiste en un gel muy pegajoso, llamado moco, que atrapa estas partículas y las elimina con la ayuda de minúsculos cilios".

Rubinstein explica que "los cilios están activos constantemente, incluso mientras dormimos. De manera coordinada, empujan el moco que contiene objetos extraños fuera de los pulmones. Estos cilios se mantienen activos, incluso un par de horas después de la muerte de una persona; si se detuvieran, estaríamos inundados de moco, el cual proporciona un caldo de cultivo para las bacterias".

Hasta ahora, la mayoría de los investigadores han suscrito el modelo de eliminación del moco, en el que una capa acuosa periciliar actúa como lubricante, y separa la mucosidad de las células epiteliales que recubren las vías respiratorias humanas. Sin embargo, esta vieja explicación no explica cómo permanece el moco en su propia capa distintiva. "No podemos tener una capa de agua que separe el moco pegajoso de nuestras células, porque la presión osmótica en el moco causaría la expansión del agua", afirma Rubinstein.

EN ENFERMEDADES COMO LA EPOC

Los investigadores utilizaron una combinación de técnicas de imagen para observar una malla densa en la capa periciliar, en cultivos de células epiteliales bronquiales humanas. La capa se compone de moléculas protectoras que evitan que el moco alcance los cilios y las células epiteliales, garantizando así el flujo normal de mucosidad. Según este hallazgo, los investigadores proponen una limpieza del moco en forma de 'gel-cepillo', que elimina el moco sobre una capa periciliar, y no sobre una capa acuosa.

Los expertos creen que esta capa periciliar es muy importante para el buen funcionamiento de las vías respiratorias humanas, ya que protege a las células del moco pegajoso, y crea una segunda barrera de defensa en caso de que virus o bacterias penetren a través de la mucosa.

Si las condiciones de la capa periciliar no son las mejores, como en enfermedades como la EPOC o la FQ, el cepillo se comprime, e impide que los cilios actúen de manera normal, y el saludable flujo de moco.

Los investigadores concluyen que el colapso de esta capa puede inmovilizar el moco, y dar lugar a una infección, inflamación y, eventualmente, a la destrucción del tejido pulmonar. Ahora, el nuevo modelo debería guiar a los investigadores a desarrollar nuevas terapias para el tratamiento de las enfermedades pulmonares, y aportar biomarcadores para el seguimiento de la eficacia de dichas terapias.

Ref: Haz click aquí