miércoles, 29 de febrero de 2012

Los suplementos de selenio son perjudiciales para las personas que ya consumen suficiente en su dieta



Aunque el selenio adicional podría beneficiar a las personas que carecen de este micronutriente esencial, para aquellos que ya consumen suficiente selenio (incluyendo una gran proporción de la población de EE.UU.), y que toman suplementos de selenio, éste podría ser perjudicial, y aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según una nueva revisión publicada en 'The Lancet'.
"La ingesta de selenio varía enormemente en todo el mundo. Su consumo es alto en Venezuela, Canadá, EE.UU. y Japón, pero menor en Europa. Los suplementos se selenio son normalmente añadidos a las dietas, especialmente en los EE.UU., donde el 50 por ciento de la población toma suplementos dietéticos", explica la autora principal del estudio, Margaret Rayman, de la Universidad de Surrey, en el Reino Unido.
El selenio es un mineral natural que se encuentra en el suelo y los alimentos, y es esencial, en pequeñas cantidades, para una buena salud. Una baja ingesta de selenio se ha relacionado con un mayor riesgo de muerte, una función inmune pobre, y el deterioro cognitivo. Así, una mayor ingesta de selenio ha demostrado mejorar la fertilidad masculina, tener efectos antivirales, y proporcionar cierta protección contra el cáncer de próstata, pulmón, colon, recto y vejiga. Sin embargo, la evidencia también sugiere que el selenio tiene un rango terapéutico estrecho y, en niveles altos, puede tener efectos nocivos, tales como el aumento del riesgo de diabetes tipo 2.
Durante los últimos 10 años, el uso de suplementos de selenio se ha generalizado, en gran parte, debido a la creencia de que el selenio puede reducir el riesgo de cáncer y otras enfermedades. Los complementos de selenio han sido comercializados para una multitud de condiciones, sobre la base de resultados de estudios observacionales. No obstante, los resultados de los ensayos clínicos para confirmar su eficacia han sido mixtos.
El nuevo análisis revela que los estudios en diferentes poblaciones, con diferentes niveles de selenio, y los antecedentes genéticos, han producido resultados divergentes. De acuerdo con Rayman, estos resultados contradictorios pueden explicarse por el hecho de que la suplementación de selenio, como ocurre con muchos nutrientes, sólo es beneficiosa cuando la ingesta es insuficiente.
Según la investigadora, el mayor beneficio de la suplementación de selenio recae en las personas con niveles bajos de selenio en sangre. Sin embargo, hasta la fecha, los ensayos más grandes se han hecho en países donde el nivel de selenio es bueno (como en los EE.UU.), y se necesitan más ensayos en poblaciones con bajo nivel de selenio.
La revisión también sugiere que la interacción entre la ingesta de selenio y los antecedentes genéticos puede ser importante para las personas que podrían ser, más o menos, genéticamente receptivas a los beneficios de las proteínas que contienen selenio (selenoproteínas).
Rayman concluye que "el factor crucial que hay que destacar es que las personas cuyo selenio en sangre es de 122 mg/L, o más, no deben tomar suplementos de selenio. Sin embargo, existen diversos beneficios para la salud, y ningún riesgo adicional, para las personas con bajo nivel de selenio, que sí podrían beneficiarse de este suplemento".

Aumentan los casos de cáncer pero disminuye la mortalidad



En 2012, 1,28 millones de europeos fallecerán a consecuencia de un cáncer, una cifra ligeramente superior a la de 2007. Este aumento se debe a que la incidencia de esta enfermedad ha aumentado en estos años debido, principalmente, al envejecimiento de la población. Sin embargo, la mortalidad descenderá un 10% en hombres y un 7% en mujeres, según los resultados de un informe publicado en 'Annals of Oncology'.
El estudio, elaborado por investigadores italianos y suizos, arroja datos similares a los registrados en Estados Unidos. Se confirma el descenso en la mortalidad para la mayor parte de los tumores analizados salvo en dos casos: el cáncer de páncreas en ambos sexos y el de pulmón en mujeres, que alcanza una tasa de 13,4 muertes por cada 100.000 (un 7% más), muy cerca de las 14,9/100.000 defunciones que se producirán a consecuencia del cáncer de mama, que sigue siendo el más letal entre el sexo femenino.
Los tumores de mama causarán algo más de 88.000 muertes durante este año, lo que supone el 16% del total en el sexo femenino. Pero los cálculos de los autores de este informe, elaborado a partir de los datos recogidos entre 1970 y 2007, indican un descenso del 9% de la mortalidad, con España en el extremo inferior de la tabla con 11,7 defunciones por cada 100.000 mujeres.
"El hecho de que haya caídas sustanciales en las muertes por cáncer de mama, no sólo entre las mujeres de mediana edad sino también en las jóvenes, indica que los importantes avances en el tratamiento y manejo de la enfermedad están desempeñando un papel crucial en el descenso de la mortalidad", señala Carlo La Vecchian, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Milán (Italia).
Entre los hombres, los tumores de pulmón son los que provocan el mayor número de muertes en Europa, con una tasa de 37,2/100.000 y un 26% del total de defunciones, aunque la tasa de mortalidad ha disminuido un 10% desde 2007.
Aunque con diferencias entre unos países y otros y, especialmente, entre los países de Europa central y los demás miembros de la UE, las predicciones para 2012 son positivas ya que señalan un descenso de la mortalidad que rozaría la meta establecida en 2003 por el European Code Against Cancer de disminuir un 15% la mortalidad por cáncer para 2015.
"El porcentaje de descenso para 2012 es del 18% en hombres y del 13% en mujeres. De modo que la caída del 15% en la mortalidad por cáncer parece que se ha alcanzado ya, después de 12 años, en los varones y está muy cerca para las mujeres, a pesar de las tendencias desfavorables en las tasas de cáncer de pulmón", concluyen los autores.
España se encuentra en la media europea aunque cabe destacar que nuestro país, además de en el cáncer de mama, marca las tasas más bajas de mortalidad femenina en cáncer de pulmón (6,8/100.000) y de leucemia en hombres (3,3/100.000) y en mujeres (1,8/100.000).

martes, 28 de febrero de 2012

El compuesto responsable del mal aliento ayuda a desarrollar células hepáticas


Científicos de la Nippon Dental University, en Japón, han descubierto que el compuesto oloroso responsable de la halitosis --también conocido como mal aliento-- es ideal para la recolección de células madre extraídas de la pulpa dental humana. En un nuevo estudio, publicado en el 'Journal of Breath Research', los investigadores mostraron que el sulfuro de hidrógeno (H2S) incrementó la capacidad de las células madre adultas a diferenciarse en células hepáticas, siendo la primera vez que se producen células del hígado a partir de pulpa dental humana.
"Las células hepáticas así producidas resultaron ser de alta pureza, lo que significa que los pacientes sometidos al trasplante de estas células hepáticas pueden librarse de desarrollar teratomas o tumores, como puede ser el caso cuando se utilizan células madre de médula ósea ", afirma autor principal del estudio, el doctor Ken Yaegaki.
En este estudio, Yaegaki y su equipo utilizaron células madre de la pulpa dental - la parte central del diente, formada por tejido conectivo y células- que se obtuvieron de dientes de pacientes que fueron sometidos a extracciones rutinarias de piezas dentales.
Una vez que las células estuvieron lo suficientemente preparadas, fueron separadas en dos tandas (una prueba y un control), e incubadas en una cámara de H2S.
Después de tres, seis y nueve días, se recogieron y analizaron las células para comprobar si se habían transformado, con éxito, en células del hígado. Para probar si las células se diferenciaron con éxito, bajo la influencia del H2S, los investigadores llevaron a cabo una serie de pruebas para buscar características propias de las células hepáticas.
Además de las observaciones físicas bajo el microscopio, los investigadores probaron la capacidad de la célula para almacenar glucógeno.
"Hasta ahora, nadie había desarrollado un protocolo para regenerar un número tan grande de células hepáticas para trasplantes humanos. En comparación con el método tradicional -que usa suero fetal bovino para producir las células- nuestro método es muy productivo y, lo más importante, seguro", concluye Yaegaki.
El sulfuro de hidrógeno (H2S) tiene un olor característico a huevos podridos, y es producido por los tejidos de todo el cuerpo. Aunque su función exacta se desconoce, los investigadores creen que desempeña un papel clave en muchos procesos fisiológicos.

Las pastillas para dormir comunes aumentan cuatro veces el riesgo de muerte prematura


Algunas pastillas para dormir aumentan en más de cuatro veces el riesgo de muerte prematura, incluso entre aquellos que toman menos de 18 dosis al año, según una investigación publicada en el 'British Medical Journal'. Además, estos medicamentos también han sido asociados con un riesgo significativamente mayor de cáncer entre los que lo toman en altas dosis.
Durante 2010, entre 1 de cada 20, y 1 de cada 10 adultos, tomaron pastillas para dormir en los Estados Unidos, afirman los autores del estudio, que evaluaron la supervivencia de más de 10.500 personas con una serie de condiciones subyacentes, a las que se les prescribió una serie de pastillas para dormir durante un promedio de 2,5 años, entre 2002 y 2007.
Los fármacos incluyeron benzodiacepinas, como el temazepam; no benzodiacepinas, como el zolpidem, la eszopiclon y el zaleplon; y barbitúricos y antihistamínicos sedantes. La supervivencia de estos pacientes, cuya edad promedio era de 54 años, se comparó con la de más de 23.500 personas de la misma edad, sexo, estilo de vida y problemas de salud subyacentes, que no habían tomado pastillas para dormir durante el mismo período.
Después de considerar los factores que pueden influir en los resultados, incluyendo la edad, el sexo, el peso, el estilo de vida, el origen étnico, y el cáncer diagnosticado previamente, los resultados apuntan a un vínculo entre estos medicamentos y un mayor riesgo de muerte, incluso en dosis relativamente bajas.
Las personas que tomaron hasta 18 dosis al año tenían 3,5 veces más probabilidades de morir, mientras que las que tomaron entre 18 y 132 dosis tuvieron un riesgo cuatro veces mayor de mortalidad. Aquellos que tomaron la mayor cantidad de dosis (más de 132 en un año) tuvieron cinco veces más probabilidades de morir, lo que indica que el nivel de riesgo se elevó en conjunto con dosis cada vez mayores. Estas asociaciones se encontraron en todos los grupos de edad, pero fueron mayores en las personas de entre 18 y 55 años.
El material complementario, publicado junto al documento, muestra que, aunque el número total de muertes en cada grupo fue reducido, hubo claras diferencias entre ellos. Por ejemplo, hubo 265 muertes entre las 4.336 personas que tomaban zolpidem, en comparación con las 295 muertes entre las 23.671 personas que no habían tomado sedantes o pastillas para dormir. Además, los que tomaron el mayor número de dosis también estaban en mayor riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer.Los autores señalan que los estudios que muestran asociación no prueban, necesariamente, causa y efecto. Sin embargo, sus hallazgos y las investigaciones anteriores muestran un mayor riesgo de muerte entre los consumidores de pastillas para dormir.
Los investigadores creen que se debe reconsiderar el uso de hipnóticos a corto plazo, ya que la aprobación calificada por el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica puede no ser lo suficientemente segura.
La editora jefe del 'British Medical Journal', la doctora Trish Groves, añade que, "aunque los autores no han sido capaces de probar que las píldoras para dormir causen la muerte prematura, sus análisis han descartado una amplia gama de factores causales posibles para estos resultados, que plantean problemas importantes, y dudas sobre la seguridad de los sedantes y pastillas para dormir".

No comer pescado reduce el volumen del cerebro



Se cuentan por cientos los estudios que han encontrado una relación entre seguir una dieta rica en pescado y una menor mortalidad cardiovascular o por accidentes cerebrovasculares. También existe una amplio número de ensayos que han relacionado su ingesta con un menor riesgo de desarrollar demencia. Sin embargo, el estudio que publica hoy Zaldy Tan, de la Universidad de California en Los Ángeles (EEUU) es distinto, interesante y casi definitivo.
Este científico y su equipo han llevado a cabo una investigación con resonancias magnéticas que constata que aquéllos que menos pescado consumen en su dieta tienen un menor volumen cerebral, "que es el equivalente a dos años de envejecimiento estructural del cerebro", detallan en el último 'Neurology'.
En declaraciones al ELMUNDO.es, el doctor Tan puntualiza: "Este es el primer estudio que analiza los glóbulos rojos de ácidos grasos omega-3 (que representan la ingesta dietética de este tipo de ácidos grasos que se encuentran típicamente en los peces) y los volúmenes del cerebro y el rendimiento cognitivo. Hay otros estudios con resultados similares, pero están basados en datos epidemiológicos obtenidos de cuestionarios sobre frecuencia alimentaria y, por tanto, no son tan fiables".
Jorge Matías-Guiu, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, reconoce que, efectivamente, "el estudio llega a confirmar evidencias anteriores que constatan cómo una dieta rica en determinados pescados favorece una menor atrofia y menos envejecimiento cerebral".
La mayor ingesta alimentaria de pescados y "los niveles circulantes de ácido docosahexaenoico (DHA) y ácido eicosapentanoico (EPA), ambos ácidos grasos poliinsaturados esenciales de la serie omega-3 (que se encuentran fundamentalmente, en el salmón, las sardinas, los arenques, el sábalo o el verdel) se han relacionado con un menor riesgo de demencia, pero los mecanismos que subyacen a esta asociación no están del todo claros. Por eso hemos llevado a cabo un estudio que establezca los niveles sanguíneos de estos ácidos y su relación con imágenes subclínicas y marcadores cognitivos de riesgo de demencia en un grupo de personas de mediana edad", introducen los autores en su ensayo.
De esta forma los científicos escogieron a participantes del estudio Framingham (famosa investigación que se inició en 1948 con el fin de identificar los factores de riesgo comunes y característicos de las enfermedades cardiovasculares) que no tuvieran demencia. Finalmente reclutaron a 1.575 varones y 854 mujeres de entre 67 y 69 años.
"El trabajo de Zaldy Tan parte de una cohorte del famoso Framinghan, uno de los estudios metodológicamente más rigurosos a largo plazo. Por este motivo, y aunque otros ensayos han fallado a la hora de establecer la relación entre consumo de pescado y beneficios cerebrales debido seguramente a problemas de metodología, estamos ante un trabajo muy importante, potente y riguroso", insiste el experto español.
Las pruebas
A todos los participantes se les realizó una resonancia magnética del volumen cerebral, así como una serie de test cognitivos. Además se tuvieron en cuenta los niveles de glóbulos rojos de los ácidos DHA Y EPA.
Los científicos establecieron, asimismo, las cantidades de la alipoproteína APOE 4, involucrada en una mayor sensibilidad a contraer la enfermedad de Alzheimer, los de homocisteína (cuyos niveles aumentados pueden indicar riesgo de infarto o de ictus), así como los factores de riesgo vasculares y el índice de masa corporal de los participantes.
Los datos revelan que las personas con menores niveles de DHA tenían un volumen cerebral menor en comparación con los que consumían mayores cantidades de pescado. Pero, además, los que menos omega-3 ingerían eran los que puntuaban más bajo en la función ejecutiva, como resolver problemas o pensar en abstracto, y poseían menor memoria visual.
Los datos
"En nuestra investigación, hemos encontrado que, en la mediana edad, aquéllos con menos niveles de DHA y EPA tenían marcadores asociados a un envejecimiento estructural y cognitivo. Estos datos amplían los obtenidos en el estudio 'Salud Cardiovascular' que muestra que comer pescado tres veces a la semana se asocia a un menor riesgo de anomalías vasculares cerebrales", detalla el investigador principal.
Insiste, además, que "aunque se necesitan más investigaciones para confirmar estos datos, la base de este trabajo y de otros indican que la ingesta regular de pescado rico en ácidos grasos omega-3 puede ser beneficiosa no sólo para el corazón, sino también para el cerebro".
El experto del Clínico reconoce "que con estos datos se refuerza el papel preventivo de la dieta. Confirmamos de nuevo la importancia de seguir una dieta mediterránea para prevenir enfermedades cardiovasculares y un menor deterioro cognitivo. No obstante, hay que reconocer que los mecanismos últimos por los que el pescado protege el cerebro aún los desconocemos, dado que puede actuar a nivel vascular o evitando los procesos degenerativos, u ambas cosas a la vez. Esta parte es la más complicada de establecer en estudios".
Este especialista resalta la importancia de "ser generosos" con el consumo de pescado en la dieta, a la luz de las evidencias científicas y "máxime si valoramos que nuestro país no tiene un problema grave con el exceso de mercurio en los pescados, tal y como sucede en otros".

lunes, 27 de febrero de 2012

Los niños son menos obesos cuando cocina la madre



Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que existe una asociación significativa y directa entre el estado nutricional de los niños y quién les prepara la comida en casa. Así, los hijos cuyos menús son preparados por sus madres están mejor alimentados y sufren menos obesidad, mientras que el estado nutricional de los pequeños "empeora cuando una persona diferente a la madre les prepara el menú familiar".
Este trabajo, publicado recientemente en la revista 'Nutrición Hospitalaria', ha revelado que la cuestión de quién elabora el menú familiar a diario es "muy importante", según los autores. Así, los científicos han observado que, a medida que el menú familiar es elaborado por personas diferentes a la madre, el estado nutricional de los hijos empeora considerablemente.
Y es que en la actualidad "continúa siendo la madre la figura familiar que mejor conoce las necesidades alimentarias de sus hijos y la mejor preparada, en términos de conocimientos alimentarios, para la elaboración y el mantenimiento de una óptima alimentación familiar", según pone de manifiesto la UGR en un comunicado.
En esta investigación, los científicos emplearon una muestra constituida por 718 niños y adolescentes escolares de entre 9 y 17 años de trece centros educativos públicos y privados de la ciudad de Granada y de su provincia.
Mediante el uso de técnicas de antropometría, se valoraron las variables de peso y talla de los sujetos y, con ello, el índice de masa corporal; se efectuaron según edad y sexo. También fueron valorados seis pliegues cutáneos (pliegue tricipital, bicipital, subescapular, suprailíaco, pliegue del muslo y de la pantorrilla), así como cuatro perímetros corporales, esto es, de la cintura, de la cadera, del brazo y del muslo.
Por otra parte, y con objeto de analizar la influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad entre la población de alumnos, los científicos de la UGR emplearon un cuestionario específicamente elaborado por el equipo investigador, en el que no sólo se recogía información relativa a aspectos de su entorno familiar, sino también a la frecuencia de consumo de determinados alimentos y a la práctica de alguna actividad física.
OCIO SEDENTARIO
Los investigadores han encontrado asimismo una relación entre la práctica del ocio sedentario y los valores de índice de masa corporal (IMC), encontrando diferencias estadísticamente significativas para IMC de aquellos individuos con actitudes ociosas eminentemente sedentarias, frente a aquellos otros que no las mantenían. Así pues, a medida que aumenta el número de horas que los alumnos ven la televisión, juegan con los videojuegos o simplemente están conectados a Internet, sus puntuaciones en el índice de masa corporal se incrementan exponencialmente.
A la luz de los resultados de este trabajo, los científicos han concluido que existe "una imperiosa necesidad" de fomentar prácticas y estilos de vida saludables entre las familias, entre las cuales es altamente recomendable la práctica de ejercicio físico a través de "juegos clásicos". Se trata de la mejor herramienta para mantener un adecuado estado nutricional y, en definitiva, un óptimo estado de salud, máxime cuando los principales implicados son sujetos de corta edad, en este caso población en edad escolar.
Este artículo ha sido publicado por los investigadores de la Universidad de Granada María José Aguilar Cordero y Emilio González Jiménez (Departamento de Enfermería), Carmen García García (Laboratorio de Antropología Física), Pedro García López (Departamento de Estadística), Carlos Alberto Padilla López y Judit Álvarez Ferre (Grupo PAI de Investigación CTS-367 de la Junta de Andalucía) y Esther Ocete Hita (Departamento de Pediatría).

¿Es la fructosa culpable del aumento de obesidad?



Hasta qué punto la fructosa es responsable del sobrepeso y la obesidad que vive el mundo occidental. Después de revisar los resultados de 40 estudios, un grupo de expertos del hospital St Michael (Toronto, Canadá), afirma que la cuestión no está en el tipo de azúcar sino en la cantidad que se ingiere.
"En los últimos 30 años, numerosos estudios han asociado la fructosa con la epidemia de obesidad en EEUU, sin embargo, otros muchos concluyen que no ejerce ningún efecto sobre el peso", argumentan los autores en el artículo, publicado en 'Annals of Internal Medicine'. Ante tales discrepancias, agregan, "queríamos revisar los datos y comprobar el efecto que realmente tiene este azúcar en la báscula".
Seleccionaron 41 ensayos. En 31 de ellos, los participantes (637) seguían una dieta isocalórica, es decir, ingerían las calorías proporcionales a su peso. Estaban divididos en dos grupos: unos consumían fructosa y otros hidratos de carbono. Ninguno de ellos experimentó subida de peso.
En los 10 ensayos restantes (119 personas en total), los integrantes llevaban una dieta hipercalórica, unos a través de fructosa y otros con hidratos de carbono. El resultado: todos engordaron, lo que indica que "el exceso de calorías podría ser la razón del aumento de peso", no el hecho de que provengan de la fructosa, señalan los responsables de la revisión.
Sin embargo, aunque su efecto en el peso no parece ser muy determinante, cabe subrayar que las calorías ingeridas en fructosa producen otros daños. "Es un azúcar muy tóxico", apunta Susana Monereo, responsable de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Getafe de Madrid. "Sube mucho el ácido úrico, la tensión, genera mucha grasa en el hígado, aumenta los triglicéridos y la resistencia a la insulina".
Esto no significa que no se pueda o haya que restringir el consumo de fruta, por ejemplo, donde la fructosa se encuentra de forma natural. "Lo que sí hay que limitar es la ingesta de bebidas azucaradas y alimentos procesados, donde cada vez más se incluyen añadidos de este tipo de azúcar", explica Clotilde Vázquez, jefa de la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Sobre todo en EEUU, donde según algunos estudios, se consume medio litro de bebidas calóricas al día.
Como apuntan las especialistas españolas y los responsables de la revisión, la fructosa es un azúcar en entredicho del que se está alertando en los últimos años por sus posibles efectos nocivos. Puede que esta revisión no haya encontrado asociación con la subida de peso porque, como reconocen los autores, los estudios disponibles son pequeños y de corta duración, "sería conveniente investigar más". Sin embargo, este trabajo sí confirma un importante papel en la epidemia de las alteraciones metabólicas que existe en el mundo (el 80% de las personas con estos problemas tiene obesidad, mientras que el 40% tiene un peso normal).

viernes, 24 de febrero de 2012

Cirujanos españoles realizan la primera pancreatectomía total en España con el robot «Da Vinci»


El equipo de cirugía robótica de USP San Jaime, dirigido por los doctores José Farré y Pedro Bretcha, realizó la intervención el pasado mes de noviembre, después de que dos años antes hubiesen realizado la primera pancreatectomía corporocaudal robótica con preservación del bazo, que se realizaba en España.

En esta ocasión, la pancreatectomía total ha consistido en la extirpación total del páncreas, del duodeno, del estómago, del conducto biliar común, la vesícula biliar, del bazo y de los ganglios linfáticos adyacentes, una "cirugía de gran complejidad y de cuyo abordaje robótico hay muy pocos casos descritos en el mundo".

Según el doctor Farré, el robot 'Da Vinci' "es de una gran ayuda en la compleja cirugía del páncreas por su precisión en la disección, la accesibilidad a determinadas áreas y la facilidad en las suturas".

Además, también ofrece las ventajas propias de la cirugía mínimamente invasiva: menor dolor, menor sangrado, mejor y más rápida recuperación, menos días de estancia en el hospital y menos complicaciones).

"Es un paso más en la cirugía mínimamente invasiva para el tratamiento de diversas patologías de la cavidad abdominal como el páncreas, colon, recto y esófago-gástricas", explica este experto, que deja claro que "no toda cirugía abdominal es candidata a cirugía robótica".

El USP San Jaime cuenta gracias a la Fundación TEDECA con el único robot 'Da Vinci' de la Comunidad Valenciana, aplicable a un número prácticamente ilimitado de intervenciones quirúrgicas.

No obstante, de momento ha tenido mayor implantación en Urología, por las dificultades de visualización del campo quirúrgico, por ejemplo, en prostatectomías y en cirugías de la pelvis.


La incorporación de otras especialidades como la cirugía del tiroides, la cirugía ginecológica, cirugía cardiaca y torácica, según los autores de este intervención, abrirán nuevas indicaciones para la cirugía robótica.

Las redes sociales ayudan a pacientes crónicos a no abandonar su tratamiento



Las redes sociales en el ámbito de la salud ayudan a pacientes crónicos, como diabéticos o hipertensos, a que sigan su tratamiento y cumplan con las recomendaciones de los profesionales sanitarios, según  varios trabajos que se presentan en la 'Jornada de Actualización sobre Factores de Riesgo Cardiovascular', que tendrá lugar este sábado en Lleida (Cataluña).
En concreto, un estudio realizado por investigadores del Instituto de Salud Pública de la Universidad de Twente (Holanda) y publicado en la revista 'International Journal of Medical Informatics' revela que las redes sociales "aumentan la adherencia al tratamiento y la atención que ponen estos pacientes en el autocuidado de su salud".
Estas conclusiones confirman las obtenidas en una investigación anterior con pacientes diabéticos publicada en la revista 'Journal of Health Communication', que aseguraba que "las redes sociales que conectan pacientes crónicos con sus familiares y amigos ofrecen resultados positivos de adherencia al tratamiento y medicación; así como en la evolución de la enfermedad". Asimismo, añadía que "estos enfermos experimentan claras mejorías emocionales y de conducta, que revierten en una mejora de su estado de salud".
DIABETES E HIPERTENSIÓN
La diabetes es una de las enfermedades crónicas con más herramientas de seguimiento por profesionales de la salud y pacientes a través de Internet y dispositivos móviles, destaca el coordinador de la jornada, el doctor Jacint Cabau, cardiólogo del Hospital de Santa María.
De esta manera, en 'TuAnalyze', los enfermos pueden publicar sus niveles de hemoglobina y alimentar un mapa interactivo donde reflejan las tendencias de esta enfermedad en todo el mundo.
En el caso de la hipertensión, "todavía falta mucho camino por recorrer", reconoce la doctora Mònica Moro, 'e-business manager' del Grupo Menarini. En su opinión, "podría aprovecharse la experiencia con iniciativas de control que ya funcionan para diabéticos para otros trastornos crónicos como la hipertensión".
Por otro lado, en el caso de la Pediatría, el trabajo en equipo a través de la Red está funcionando en Lleida gracias al grupo 'Pediatres de Ponent'. De este modo, el doctor Ramón Capdevila, uno de los coordinadores de esa iniciativa, explica que cada vez es más frecuente que los padres acudan a la consulta de pediatría con mucha información que han recopilado en Internet pero que los pediatras tienen que enseñar a los pacientes "a buscar, elegir y guardar esa información".

La gripe aviar ha sido más prevalente y menos letal que lo que se creía



Parece que la gripe aviar ha sido más contagiosa y menos letal de lo que se pensaba hasta ahora, según una revisión de estudios que publica esta semana la revista 'Science'.
Desde 2003 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha documentado 573 casos de infección con el virus H5N1 en 15 países y hasta mediados de diciembre pasado había fallecido el 58,6% de los enfermos.
Un equipo de investigadores encabezado por Taia T. Wang, del Departamento de Microbiología en la Escuela Mount Sinai de Medicina (Nueva York), indica en su estudio que, probablemente, hubo muchas más personas infectadas que las que registra la OMS, lo cual a su vez significa que la tasa de mortalidad es mucho más baja.
"Dado que la mayoría de las infecciones con el virus H5N1 entre los pollos y los humanos ocurre en áreas con escasos recursos, donde el acceso al cuidado de la salud es a menudo arduo, consideramos la hipótesis de que muchas personas infectadas no fueron examinados por personal médico de manera que permitiese la confirmación formal de la enfermedad", afirman los autores en su artículo.
Además, las personas que dan un resultado positivo en el análisis de sangre para detectar la infección con el virus H5N1, "no suelen dar cuenta de un historial de enfermedad parecida a la gripe y las infecciones con el H5N1 subclínicas o moderadas no se reconocen bajo los criterios de la OMS como casos confirmados".
Análisis de más de 14.000
Wang y sus colegas hicieron un análisis de 20 estudios previos que evaluaron el suero sanguíneo de más de 14.000 personas en todo el mundo. Sobre esa base de datos, los investigadores calcularon que entre el 1% y el 2% de todos los participantes en esos estudios tenían rastros en su suero sanguíneo de una infección previa con el virus H5N1.
Así los investigadores llegaron a la conclusión de que los criterios que emplea la OMS para documentar formalmente los casos de gripe aviar "no dan cuenta de la mayoría de las infecciones, sino sólo de los pocos casos hospitalizados que, probablemente, sean los más graves y con resultados peores".
Wang y sus colegas concluyen que se necesita un enfoque estandarizado, a gran escala, para determinar la verdadera tasa de infección humana con el virus H5N1 en todo el mundo y la verdadera tasa de mortalidad.

jueves, 23 de febrero de 2012

Las comunidades tienen una "deuda sanitaria invisible" con el sector privado de 4.100 millones



La deuda sanitaria no visible de las comunidades autónomas (conciertos con hospitales privados, servicios externalizados y no asistenciales o farmacias) supera los 4.100 millones de euros, que se suman a los 11.600 millones que las autonomías deben por suministro de medicamentos y de tecnología. En ese agujero económico «invisible» se incluye desde el pago de los conciertos con hospitales privados para liberar la presión de la lista de espera a los centros públicos, al pago a las oficinas de farmacia y empresas de servicios no asistenciales (limpieza, cocina, lavandería, archivo, etc) y deuda no contabilizada.
El dato se recoge en un informe sobre «Deuda pública con el sector sanitario privado», que ha hecho público Juan Abarca, secretario general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS). Esta entidad, que representa al sector sanitario privado, se suma a las llamadas de atención que ya han lanzado la industria farmacéutica y de tecnología sanitaria sobre el déficit sanitario de las administraciones públicas.
Lo que no se ve
La deuda sanitaria pública afecta al conjunto de los proveedores del sistema sanitario y el informe la clasifica en dos grandes grupos: la deuda visible y la no visible. El endeudamiento visible a finales de 2011 se situó en cerca de 11.600 millones de euros, de los que 6.369 millones corresponden a suministro de medicamentos y los 5.230 restantes a la contraída con las empresas de tecnología sanitaria. Esta deuda se ha incrementado en 3.043 millones (un 35,6%) en el periodo 2010-2011.
El informe precisa que el cálculo de la deuda sanitaria no visible es especialmente complejo debido a la gran diversidad de agentes privados con los que interactúa la administración sanitaria. Y también porque las entidades privadas no están obligadas a desglosar las deudas de sus clientes y, en concreto, las de la administración pública.
El gasto sanitario anual en conciertos asciende a 7.300 millones de euros y la deuda de las administraciones públicas con el sector privado y concertado se estima en 2.171 millones, de los que 709 millones corresponde a conciertos sanitarios con la red pública y, 1.462 millones a clínicas privadas propiamente dichas.
Los otros 1.930 millones de la deuda no visible corresponden a la contraída con las oficinas de farmacia, que afecta a 15.273 de ellas, el 71,4 por ciento del total.
Plan de pagos

Para normalizar esta situación, el IDIS, entidad que representa al sector sanitario privado, destaca la necesidad de conocer en detalle el importe que la Administración adeuda al sector sanitario privado en su totalidad (conceptos, importes, vencimientos..); y establecer un plan de pagos para la deuda vencida, así como mecanismos que permitan la financiación de las empresas hasta el momento del cobro.
Además, aboga por normalizar el pago de los suministros y servicios ofrecidos en el año 2012 y por asegurar unos periodos de pago comunes para todos los proveedores (energía, fármacos, asistencia sanitaria, etc).

Descubren por qué los niños con síndrome de Down tienen más riesgo de leucemia



Investigadores de la Universidad Northwestern de Chicago, en Estados Unidos, han descubierto en ratones una variante genética que puede ser la causa de que los niños con síndrome de Down tengan más riesgo de desarrollar algunos tipos de leucemia, la megacarioblástica y la linfoblástica aguda.
En concreto, y según los resultados publicados en el 'Journal of Clinical Investigation', observaron que una mayor expresión del cromosoma 21 en el gen DYRK1A hacía que aumentase el riesgo de leucemia en un modelo de ratones con síndrome de Down.
Además, en un posterior estudio 'in vitro' comprobaron que, al inhibir la actividad de dicho gen, se consiguió frenar el crecimiento de las células que dan lugar a este cáncer hematológico, lo que puede abrir paso al desarrollo de moléculas específicas con un potencial terapéutico frente a esta dolencia.
El síndrome de Down es una condición genética por la que una persona tiene una copia extra del cromosoma 21 (3 en lugar de 2), si bien todavía no estaba claro qué genes eran responsables del aumento del riesgo de desarrollar leucemia en niños con síndrome de Down.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Hallan un factor de riesgo en cáncer de ovario


Las mujeres con antecedentes de endometriosis tienen una mayor probabilidad de desarrollar tres tipos específicos de cáncer de ovario -los denominados de células claras, endometrioide y seroso de bajo grado-, según un artículo publicado en The Lancet Oncology.
A pesar de que algunos estudios habían sugerido que la endometriosis -un trastorno ginecológico frecuente que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva- se asocia con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de ovario epitelial (la forma más mortal y frecuente), este nuevo trabajo confirma definitivamente la magnitud de dicho riesgo y la relación con los subtipos específicos.
«El descubrimiento podría permitir una mejor identificación de aquellas mujeres que tienen un mayor riesgo de cáncer de ovario y permitir así una mejor individualización en la prevención y detección precoz», señala Celeste Leigh Pearce, de la Universidad del Sur de California (EE.UU.).
23.000 mujeres
En la investigación se ha comparado la asociación entre la endometriosis y el riesgo de los cinco subtipos histológicos principales de cáncer de ovario por separado (de alto grado seroso de bajo grado de células serosas, de células claras , carcinomas endometrioides y mucinoso). Para ello, los investigadores analizaron 13 estudios caso-control que incluían datos de más de 23.000 mujeres.
Los resultados indicaban que la endometriosis está relacionada con una probabilidad superior al triple de desarrollar tumores de células claras de ovario, y se asocia con un riesgo de más del doble de desarrollar tumores endometrioides. Por otro lado, el trabajo no encontró asociación entre la endometriosis y el cáncer de alto grado seroso, mucinoso, seroso o cánceres ováricos mucinosos.
Cribado poblacional
En un comentario que acompaña al documento, Charlie Gourley de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) reconoce que aunque el riesgo de cáncer de ovario que muestran estos no sea por sí mismo suficiente para justificar un cribado específico para el cáncer de ovario en las pacientes con antecedentes de endometriosis, el hecho de que algunos de los subtipos histológicos asociados (por ejemplo, de células claras), están predominantemente presentes en una etapa temprana (que permite una extirpación curativa), merece considerar el cribaje como una posibilidad».

Cuatro tazas diarias de café mejora el rendimiento cognitivo



Cuatro tazas diarias de café o el equivalente a 400 miligramos de cafeína aumenta la velocidad de respuesta, la precisión, y hace que la persona cometa menos errores, afirma Ana Adán, profesora del Instituto de Investigación en Cerebro, Cognición y Conducta de la Universidad de Barcelona, quien asegura que su ingesta también previene la aparición del Alzheimer.
La experta ha realizado estas afirmaciones después de realizar un trabajo, impulsado por el Centro de Información Café y salud (CICLOS), consistente en la revisión de los estudios científicos más relevantes sobre esta materia.
Así, explica que la cafeína ayuda a vencer la somnolencia y a mejorar el rendimiento cognitivo, especialmente cuando la persona está fatigada o tiene falta de sueño. En sus palabras, la persona que ingiere esta sustancia procesa mejor la información y mejora su ánimo subjetivo. En definitiva, se siente "más eficiente, vigoroso y motivados por el trabajo", precisa.
No obstante, recuerda que para mantener un "buen estado de alerta" es "imprescindible" haber dormido las horas necesarias, "pero cuando este descanso no se produce, ciertas sustancias como la cafeína, pueden ayudar a mejorar el estado de vigilia siempre y cuando se utilice de forma responsable".
En este sentido, asegura que 400 miligramos de cafeína es "una dosis responsable que no genera riesgos para la salud" y que su ingesta está indicada para apnea prematura, somnolencia, fatiga y agotamiento.
La investigadora subraya las propiedades antioxidantes de la cafeína "que neutralizan a los radicales libres" y que, por tanto, actúan contra el envejecimiento, el cáncer de faringe y esófago, y la demencia. No obstante, puntualiza que este fenómeno se produce "si alguien tiene el hábito, pero que si se tienen los síntomas no vas a obtener beneficios".
En contraposición, Adán advierte de que una dosis superior a 400 miligramos es una "cantidad abusiva" y que, en personas de riesgo, puede provocar taquicardias o insomnio, y empeora el tiempo y la calidad del sueño.
Asimismo, su consumo está contraindicado en mujeres embarazadas, que no pueden excederse de los 600 miligramos, "ya que aumenta el riesgo de aborto". Tampoco, en personas que padezcan alteraciones cardiovasculares o gastrointestinales, insomnio, insuficiencia hepática o trastornos de ansiedad. Su ingesta tampoco está recomendada en niños menores de 12 años y personas que padezcan insuficiencia renal.
CON AZÚCAR, MEJOR
Por otro lado, Adán reconoce que la combinación ideal es la de cafeína y glucosa, por lo que recomienda la ingesta de esta sustancia con bajas dosis de glucosa --menos de 25 gramos--, especialmente en adultos jóvenes, ya que una ingesta excesiva de azúcar predispone a desarrollar obesidad y síndrome metabólico.
Además, la ingesta de café supone una hidratación añadida, "fundamental para el correcto rendimiento del cerebro", precisa la experta. "En estados de fatiga, tomar un café, que además de agua contiene cafeína puede ser una buena alternativa y una estrategia eficaz para aumentar el rendimiento", argumenta.
Por último, esta experta explica que, una vez producida la ingesta de cafeína, a los 30-45 minutos esta sustancia llega a la sangre y se producen las reacciones, que suelen durar entre tres y seis horas. Precisa además que su metabolización y expulsión varía en función de la edad. "La gente mayor tarda más que la joven", concluye.